El orientalista británico Gottlieb William Leitner (1840-1899) acuñó durante el siglo XIX el nombre Dardistán para designar territorios donde se hablan idiomas dárdicos.
El cachemiro es el idioma dárdico más destacado, con una sólida tradición literaria y el reconocimiento oficial como uno de los idiomas nacionales de la India.[1][2][3]
Clasificación
Lenguas de la familia
No está claro que las lenguas dárdicas constituyen un grupo filogenéticamente válido, pero dentro de ellas pueden reconocerse seis subfamilias:[4]
En otras clasificaciones, el grupo pashai se agrupa con el grupo kunar, el cachemiro y el grupo shina. El khetrani podría ser una lengua sobreviviente en la región de Siraiki.
Posición dentro del grupo indoiranio
El grupo dárdico fue considerado tradicionalmente como un subgrupo de las lenguas indoarias que sufrió una importante influencia de las lenguas nuristaníes y las lenguas iranias orientales. El grupo nuristaní, que ocupa una pequeña región en el noreste de Afganistán, en otro tiempo fue incluido dentro del grupo dárdico, pero actualmente se considera un grupo independiente, siendo de hecho una de las tres ramas de las lenguas indoiranias en la clasificación de Georg Morgenstierne.
Sobre las lenguas específicamente dárdicas todavía existe cierta discusión sobre su posición dentro de las lenguas indoiranias. De hecho se ha cuestionado que las lenguas dárdicas en sí mismas constituyan un subgrupo filogenético válido, aunque las lenguas dárdicas comparten algunas características comunes que las colocan aparte del resto del indoario, como la metátesis que aparece en karma → krama.
Excepto el cachemiro, el resto de lenguas dárdicas tienen pocos hablantes y han sido insuficientemente estudiadas. En muchas casos, se hablan en regiones de difícil acceso debido a lo montañoso del terreno o a la existencia de conflictos armados que afectan a esas regiones. Todas las lenguas dárdicas (incluyendo también al cachemiro) han sido influidos históricamente por las lenguas vecinas no-dárdicas. Aunque es cierto que muchas lenguas dárdicas han sido influidas por las lenguas no dárdicas vecinas, el dárdico parece haber dejado una influencia clara en lenguas indoarias no dárdicas como el panyabí[5] e incluso más allá de esta lengua.[6][7] Se ha afirmado que algunas lenguas pahari de Uttarakhand muestran influencia del grupo dárdico.[5][8] Aunque no ha sido establecido de manera concluyente, algunos lingüistas conjeturan que el dárdico en tiempos antiguos podría haberse extendido en un área lingüística más amplia, que podría haber ido desde la desembocadura del Indo (en Sindh) hacia en norte en forma de arco, y que se extendería hacia el este a través del actual de Himachal Pradesh hasta Kumaon.[9][10][11]
Historia
Kohistan es una palabra persa que significa 'tierra de montañas', kohistani puede ser traducido como '[gente] de las montañas' o '[lengua] de las montañas' y se ha usado históricamente para referirse a diferentes lenguas de regiones montañosas del norte de Pakistán, entre ellas el maiya, el kalami y el torwali. Antes de la invasión en el siglo XVI por parte de Yusufzai Pashtun, los torwales (una tribu no pashtún) ocupaban tanto el alto como el bajo Swat junto con los Garhwis:
The Pathans call them, and all other Muhammadans of Indian descent in the Hindu Kush valleys, Kohistanis.[12]
Descripción lingüística
Las lenguas del grupo dárdico comparte algunas características definitorias comunes, que incluyen la pérdida de los sonidos aspirados y el cambio de orden sintáctico, que no se da de manera generalizada en el resto de ramas del grupo indoiranio.
Pérdida de aspiración
Virtualmente todas las lenguas dárdicas han experimentado una pérdida parcial o completa de consonantes aspiradas[4][13] El khowar usa la palabra duum para 'humo' (hindi: dhuan) y el cachemiro usa la palabra dod para 'leche' (sánscrito: dugdha, hindi: doodh).[4][13] Algunas lenguas dárdicas han desarrollado tono como mecanismo de compensación fonético, entre ellas están el Khowar o el pashai.[13] El panyabí y el pahari occidental han perdido la aspiración, pero han desarrollado tono a modo de compensación parcial (e.g. panyabí kar 'casa', frente al hindi ghar).[4] Por lo que la antigua existencia de aspiración en gran parte puede reconstruirse de la distribución moderna de tono.
Epéntesis y metátesis
Tanto en dárdico antiguo como moderno, se registra una marcada tendencia hacia la metátesis en posiciones donde aparece una r preconsonántica o postconsonántica, que se desplaza a la sílaba precedente.[5][14] Esto se refleja ya en los edictos de Asoka (erigidos entre el 269 a. C. y el 232 a. C.) en la región de Gandhara, donde los dialectos dárdicos se siguen hablando en la actualidad. Ejemplos de estas metátesis incluyen la tendencia a cometer errores ortográficos en palabras sánscritas como priyadarshi (uno de los títulos de Asoka) que es escrito erróneamente como priyadrashi o dharma as dhrama.[14] Actualmente en kalasha se usa la palabra driga (sánscrito: dirgha 'largo').[14] Palula usa drubalu (sánscrito: durbala 'débil') y brhuj (sánscrito: bhurja ' Betula' ).[14] El cachemiro usa drolid (sánscrito: daridra 'empobrecido') y krama (sánscrito: karma 'trabajo, acción').[14] Las lenguas pahari occidentales (como el Dogri), el Sindhi y el Lahnda (panyabí occidental) también muestran esta tendencia del dárdico a la metátesis aunque no se consideren lenguas dárdicas, por ejemplo en panyabí la palabra drakhat (del persa: darakht 'árbol').[5][15]
Comparación léxica
Los numerales en diferentes lenguas dárdicas son:[16]
↑ abHadumod Bussmann, Gregory Trauth, Kerstin Kazzazi (1998), Routledge dictionary of language and linguistics, Taylor & Francis, ISBN0-415-20319-8, «... Dardic Group of about fifteen Indo-Iranian languages in northwestern India; the most significant language is Kashmiri (approx. 3 million speakers) ...».
↑ abcdS. Munshi, Keith Brown (editor), Sarah Ogilvie (editor) (2008). Concise encyclopedia of languages of the world. Elsevier. ISBN0-08-087774-5. Consultado el 2 010-05-11. «Based on historical sub-grouping approximations and geographical distribution, Bashir (2003) provides six sub-groups of the Dardic languages ...»
↑ abcdColin P. Masica (1993), The Indo-Aryan Languages, Cambridge University Press, ISBN0-521-29944-6, «... he agreed with Grierson in seeing Rajasthani influence on Pahari and 'Dardic' influence on (or under) the whole Northwestern group + Pahari [...] Sindhi and including 'Lahnda', Dardic, Romany and West Pahari, there has been a tendency to transfer of 'r' from medial clusters to a position after the initial consonant ...».
↑Gulam Allana (2002), The origin and growth of Sindhi language, Institute of Sindhology, «... must have covered nearly the whole of the Punjabi ... still show traces of the earlier Dardic languags that they superseded. Still further south, we find traces of Dardic in Sindhi ...».
↑Irach Jehangir Sorabji Taraporewala (1932), Elements of the science of language, University of Calcutta, consultado el 12 de mayo de 2010, «At one period, the Dardic languages spread over a very much wider extent, but before the oncoming 'outer Aryans' as well as owing to the subsequent expansion of the 'Inner Aryans', the Dards fell back to the inaccessible ...».
↑Sharad Singh Negi (1993), Kumaun: the land and the people, Indus Publishing, ISBN81-85182-89-2, consultado el 12 de mayo de 2010, «It may be possible that the Dardic speaking Aryans were still in the process of settling in other parts of the western Himalaya in the Mauryan times ...».
↑Sudhakar Chattopadhyaya (1973), Racial affinities of early North Indian tribes, Munshiram Manoharlal, consultado el 12 de mayo de 2010, «... the Dradic branch remained in northwest India – the Daradas, Kasmiras, and some of the Khasas (some having been left behind in the Himalayas of Nepal and Kumaon) ...».
↑Denzil Ibbetson, Edward MacLagan, H.A. Rose "A Glossary of The Tribes & Casts of The Punjab & North-West Frontier Province", 1911 AD, Page 472, Vol II1,
↑ abcGeorge Cardona, Dhanesh Jain (2007), The Indo-Aryan Languages, Routledge, ISBN0-415-77294-X, consultado el 11 de mayo de 2010, «In others, traces remain as tonal differences (Khowar buúm 'earth', Pashai dum 'smoke') ...».
↑ abcdeTimothy Lenz, Andrew Glass, Dharmamitra Bhikshu (2003). A new version of the Gandhari Dharmapada and a collection of previous-birth stories. University of Washington Press. ISBN0-295-98308-6. Consultado el 11 de mayo de 2010. «... 'Dardic metathesis,' wherein pre- or postconsonantal 'r' is shifted forward to a preceding syllable ... earliest examples come from the Aśokan inscriptions ... priyadarśi ... as priyadraśi ... dharma as dhrama ... common in modern Dardic languages ...»