Carlos Arniches Barrera (Alicante, 11 de octubre de 1866-Madrid, 16 de abril de 1943) fue un comediógrafo español de la generación del 98. Fecundo autor de sainetes y comedias, se recuerda sobre todo como pintor de los ambientes populares de Madrid, cuyo chulesco y castizo lenguaje supo recrear de forma inimitable, inspirándose en la zarzuela y en el teatro por horas del siglo XIX.
Biografía
Nacido en Alicante en 1866 en el seno de una familia modesta (su padre era empleado de una fábrica de tabacos), en 1880 se traslada con sus padres a Barcelona. En 1885 marcha a Madrid y comienza a estudiar Derecho.
En 1894 se casa con Pilar Moltó, con la que tuvo cinco hijos, entre ellos Carlos Arniches Moltó, arquitecto. En 1936 abandona España y se traslada a Buenos Aires. Regresa a España en 1940, acabada la contienda civil. Falleció en Madrid en 1943 en su domicilio de la calle Monte Esquinza n.º 14, donde una placa conmemorativa le recuerda.
Los peculiares personajes madrileños de su teatro son interpretados siempre hablando de una forma característica muy redicha y con la sílaba recortada, pese a que la intención del autor era caricaturizar ese madrileñismo de baja estofa que, sin embargo, tan bien supo destilar.
Recogió algunos de sus sainetes en Del Madrid castizo y creó un género cómico nuevo que denominó tragedia grotesca, donde expresaba sus inquietudes sociales y regeneracionistas:en palabras del mismo autor, aspiraba «a estimular las condiciones generosas del pueblo y hacerles odiosos los malos instintos, nada más».
Destacan especialmente Es mi hombre (1921), sátira del machismo y La señorita de Trevélez (1916), donde se critica a la juventud burguesa, ociosa y desocupada, que con sus crueles bromas no toma en consideración los sentimientos de los demás .
En política militó en el carlismo y en 1910 fue candidato a diputado a Cortes, pero no logró obtener escaño.[1]
Ocho años de ausencia, en El Liberal, Alicante, 11 de marzo de 1888
Una disección, en El Liberal. Alicante, 7 de octubre de 1888
L'assomoin, en Alicante Cómico. Alicante, 11 de marzo de 1888
La poesía, en Alicante Cómico. Alicante, 25 de marzo de 1888
El crítico, en Alicante Cómico. Alicante, 16 de abril de 1888
[Artículo], El Heraldo de Madrid. Madrid, 1 de agosto de 1895
Recuerdo, en El Correo. Alicante, 1 de agosto de 1923
Su mejor día del año, en Blanco y Negro. Madrid, 1 de enero de 1927
Anécdota de la niñez, en El Correo. Alicante, 31 de diciembre de 1930
Mi Foguera, en Diario de Alicante. Alicante, 19 de junio de 1934
Alicante, en Festa. Junio de 1936
Biografías
Cartilla y cuaderno de lectura. Trazos de un reinado (1887)
Discursos
El Alma Popular de España (1942). Conferencia dada en el Real Colegio de San Antón, en sesión que presidió el Excmo. y Reverendísimo Sr. Nuncio de S.S. el día 18-IV-1942
Epistolario
A Diario de Alicante. Alicante, 20 de agosto de 1908
A D. Florentino de Elizaicin, en El Correo. Alicante, 28 de mayo de 1913
A D. Enrique Limiñana Anglés, en El Tiempo. Alicante, 23 de marzo de 1920
A D. Eduardo García Marcilli, en El Día. Alicante, 17 de noviembre de 1921
Al mismo, en El Periódico Para Todos. Alicante, 28 de diciembre de 1921
A D. Gonzalo Mengual, en Diario de Alicante. Alicante, 15 de enero de 1931
A D. Francisco Figueras Pacheco, en Anales del Centro de Cultura Valenciana, n.º; 30. Valencia, 1952
A D. Carlos Fernández Shaw (23 cartas), en Revista de Literatura, números 43-44. Madrid, C.S.I.C., 1962
Técnica teatral
Arniches dominaba la técnica teatral y los recursos cómicos de la acción, y sus comedias son ágiles y entretenidas; sabía bien cómo mezclar la tragedia y lo jocoso, y cómo sacar partido de cualquier situación dramática, no solo por su vis cómica y por su magistral uso del lenguaje, aunque se le reprocha que triture la gramática y el vocabulario y su abuso de los ambientes vulgares. Colaboró también como libretista de zarzuelas para los maestros Ruperto Chapí, Federico Chueca y José Serrano (El trust de los tenorios, en 1910 y El amigo Melquíades, 1914). Además se vio afortunadamente en otros géneros, como el género ínfimo o la opereta, y por su fama tan dilatada obtuvo una calle en Madrid, que fue quitada durante la Guerra Civil por su ideología. Algo similar ocurrió con su calle alicantina, que perdió su denominación en 1937, siéndole retirada también la placa conmemorativa de su casa natal.
↑Martín Martínez, Ernesto (31 de julio de 2007). «Carlos Arniches». Alicante Vivo.
↑Arniches, Carlos (1995). Mª Victoria Sotomayor, ed. Obras completas de Carlos Arniches, Vol. I (Teatro 1888-1894). p. 1084. ISBN978-84-7506-435-2.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑Arniches, Carlos (1995). Mª Victoria Sotomayor, ed. Obras completas de Carlos Arniches, Vol. II (Teatro 1895-1900). p. 1133. ISBN978-84-7506-436-9.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑Arniches, Carlos (1995). Mª Victoria Sotomayor, ed. Obras completas de Carlos Arniches, Vol. III (Teatro 1901-1904). p. 959. ISBN978-84-96452-01-5.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑Arniches, Carlos (1995). Mª Victoria Sotomayor, ed. Obras completas de Carlos Arniches, Vol. IV (Teatro 1905-1909). p. 837. ISBN978-84-96452-33-6.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)