Carlos Corach
Carlos Vladimiro Corach (Buenos Aires, 24 de abril de 1935) es un abogado y político argentino que sirvió como funcionario de Carlos Menem siendo Secretario de Legal y Técnica entre 1992 hasta 1995, convencional constituyente por el Partido Justicialista durante la reforma de la Constitución Nacional de 1994, y ministro del Interior desde enero de 1995 hasta el final del mandato menemista en diciembre de 1999. Luego pasó a ser senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires hasta diciembre de 2001. BiografíaComienzosLos abuelos paternos de Carlos Corach eran inmigrantes judíos que llegaron a la Argentina desde Polonia en 1895. Su padre fue Abraham Corach, abogado laboralista y militante del Partido Socialista. Tiene dos hermanos: Eduardo y Gregorio, ambos abogados.[7] Siguiendo los pasos de su padre, Carlos comenzó a militar en el socialismo mientras realizaba sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1953 fundó, junto a otros estudiantes, la Federación de Estudiantes Secundarios.[7] A los 18 años fue expulsado del Partido Socialista bajo el cargo de "intrigante".[8] En 1954 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Entre 1955 y 1962 suspendió sus estudios para militar políticamente en la Unión Cívica Radical Intransigente de Arturo Frondizi.[7][8] En 1962 fue elegido Concejal en la ciudad de Buenos Aires por la UCRI pero al poco tiempo vuelve al llano tras el golpe militar que derroca a Frondizi y disuelve los cuerpos legislativos. Sobre su relación con el peronismo durante esta época diría:
En 1964 se graduó como abogado y comenzó a trabajar en el estudio de derecho laboral de su padre, que heredaría junto a sus hermanos tras la muerte del mismo.[7][8] A su vez, comenzó a dar clases en las cátedras de Derecho Agrario y Derecho Constitucional. En 1967 formó la Agrupación de Docentes Universitarios Peronistas (ADUP).[7] En 1981 fue designado apoderado del Partido Justicialista. Aunque en un principio acompañó a Antonio Cafiero, luego de las internas de 1988 se alineó con el futuro candidato a presidente Carlos Menem.[8] Funcionario de Carlos Menem (1989-1999)En los primeros años de la presidencia de Carlos Menem se desempeñó en diversos cargos como subsecretario de Asuntos Internacionales en 1989, subsecretario general de la Presidencia de Argentina en 1992 y subsecretario del Ministerio de Salud y Acción Social. Entre septiembre de 1992[9] y 1995[10] fue secretario Legal y Técnico de Presidencia,[11] desde donde tuvo un papel central en la negociación del Pacto de Olivos entre el gobierno y la UCR para lograr la reforma de la Constitución.[12] Corach designó como subsecretario de Asuntos Legales al futuro juez Claudio Bonadío.[9] En 1994 encabezó la lista del PJ de la Capital Federal en las elecciones de convencionales constituyentes para la Reforma de la Constitución Argentina de 1994. La lista quedó tercera, por detrás del Frente Grande y la Unión Cívica Radical.[11] A pesar del resultado, Corach fue electo convencional constituyente.[13][14] En enero de 1995 fue nombrado ministro del interior de Carlos Menem. Continuó en dicho cargo luego de la reelección de Menem a fines de ese año, y siguió hasta el final de su mandato. Una de las cratacerísticas de su gestión fue la realización de conferencias de prensa diarias todas las mañanas cuando salía de su casa para ir a trabajar al ministerio.[15][16] En 1996, tres meses después de dejar el cargo de Ministro de Economía, Domingo Cavallo declaró:
Los jueces incluidos en la servilleta eran: Carlos Liporaci, Adolfo Bagnasco, Gustavo Literas, Jorge Ballestero, Jorge Urso, Rodolfo Canicoba Corral, Carlos Branca, Claudio Bonadío y Norberto Oyarbide.[18][19] Corach desmintió la denuncia de Cavallo.[20] En junio de 1996, el presidente Menem transfirió la Secretaría de Seguridad y Protección a la Comunidad —que pasó a denominarse Secretaría de Seguridad Interior— de la Presidencia al Ministerio del Interior a través del decreto n.º 660. Quedó a cargo de la Policía Federal, la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval.[21] Por decreto n.º 1409 del 3 de diciembre de 1996 la secretaría asumió las funciones que pertenecían a la Superintendencia Nacional de Fronteras (disuelta).[22] Actividad posteriorEn 1999 asumió como senador nacional, cargo que mantuvo hasta 2001.[23] En 2002 se mudó a Oxford donde ejerció como profesor universitario y luego a París donde dio clases de ciencia política mientras escribía sus memorias (18.885 días de política) que se publicarían en 2011.[24] DenunciasEn 1996 se produjo un esćandalo a raíz de pagos ilegales que realizó la empresa Siemens AG al gobierno argentino para ganar la licitación pública por la impresión de los nuevos DNI, padrones electorales e informatización de los pasos fronterizos. En el año 2008, Siemens AG reconoció en Estados Unidos que había realizado dichos pagos ilegales al presidente Carlos Saúl Menem y a Carlos Corach, entre otros funcionarios. Los funcionarios implicados rechazaron los cargos. En junio de 2013, la Cámara Federal ordenó al juez Ariel Lijo investigar Corach por el encubrimiento del atentado a la AMIA, en relación con el pago ilegal de 400 000 dólares al acusado Carlos Telleldín y el desvío de la llamada pista siria.[25] En septiembre de 2004 el tribunal ordenó investigar por encubrimiento a Carlos Corach y otros funcionarios.[26] En 2019, Procelac denunció que Corach coordinó una estructura de sociedades off shore para ocultar los sobornos del caso Siemens. Durante el blanqueo de capitales que impulsó el gobierno en 2016, la familia Corach aceptó ser la dueña de la empresa Blink Europe SRL, una sociedad con base en Luxemburgo que es propietaria de un departamento en París con valor aproximado de 1,5 millones de dólares.[24] Vida privadaTiene tres hijos varones: Hernán, Maximiliano y Andrés.[27] Libros escritos
Referencias
Enlaces externosInformation related to Carlos Corach |