Mexicanos

Mexicanos

Ubicación México México
Descendencia 126,014,024[1] en México
32,499,215 en el extranjero
Idioma Español mexicano y lenguas indígenas
Religión Profesan predominantemente el Cristianismo (principalmente el Catolicismo)
Asentamientos importantes
126,014,024[1] México México
37,414,772 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
128,480[2] CanadáBandera de Canadá Canadá
72,669[3] EspañaBandera de España España
19,000[4] Bandera de Francia Francia
15,012 Guatemala Guatemala
13,247[2] Alemania Alemania
11,000[2] Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
10,380[5] ChileBandera de Chile Chile
9,797[2] Bolivia Bolivia
7,239[2] Bandera de Argentina Argentina
6,460[2] Suiza Suiza
5,254[2] Países Bajos Países Bajos
4,874[2] Costa Rica Costa Rica
4,434[6] BrasilBandera de Brasil Brasil
4,357[2] Italia Italia
3,752 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
3,433[7] Suecia Suecia
3,050[8] ColombiaBandera de Colombia Colombia

Los mexicanos son el pueblo de los Estados Unidos Mexicanos, un país multiétnico en Norteamérica. El pueblo mexicano tiene orígenes variados con el idioma más hablado por los mexicanos siendo el español, subdividido en distintas variantes. Algunos también pueden hablar idiomas de las 68 grupos lingüísticos indígenas diferentes de México y otros idiomas traídos por la inmigración reciente o aprendidos por inmigrantes mexicanos que residen en otras naciones. En 2020, el 19.4% de la población de México se autoidentificó como indígena.[9]​ Actualmente hay cerca de 12 millones de mexicanos residiendo fuera de México, con cerca de 11.7 millones[10]​ viviendo en los Estados Unidos. La diáspora mexicana más grande también puede incluir individuos que tienen ancestros en México y se autoidentifican como mexicanos sin tener ciudadanía mexicana.

Los mexicas fundaron Tenochtitlán en 1325 como un altepetl (ciudad-estado) ubicado en una isla en el Lago de Texcoco, en el Valle de México convirtiéndose con el tiempo en la capital del creciente Imperio Mexica en el siglo XV.[11]​ En su apogeo fue la ciudad más grande de las Américas precolombinas hasta que fue capturada por los españoles en 1521 para volverse cabecera del Virreinato de la Nueva España. Hoy en día las ruinas de Tenochtitlán se encuentran en la parte central de la Ciudad de México.

La nación moderna de México logró su independencia del Imperio Español en septiembre de 1821; iniciando con esto el proceso de forjar una identidad nacional que fusionó elementos de origen indígena precolombino con los de ascendencia europea, particularmente ibérica y además elementos de origen africano, lo que condujo a lo que se ha denominado como «una forma peculiar de nacionalismo multiétnico»[12]​ que fue más vigorizada y desarrollada después de la Revolución Mexicana cuando la Constitución de 1917 estableció oficialmente a México como una nación pluricultural indivisible fundada sobre sus raíces indígenas.

Historia y definiciones

Mural de Diego Rivera en el Palacio Nacional que representa la historia de México desde la Conquista hasta principios del siglo XX.

Mexicano (mexicano) se deriva de la palabra México que a su vez proviene del gentilicio de origen náhuatl "mexica". En el modelo principal para crear demónimos en español, se añade el sufijo -ano al nombre del lugar de origen. El área que hoy es México moderno ha acunado muchas civilizaciones predecesoras, desde los olmecas que influyeron en las últimas civilizaciones de Teotihuacán (200 a. C. a 700 d. C.) y el muy debatido pueblo tolteca que floreció alrededor de los siglos X y XII d. C., y que terminó con la última gran civilización indígena antes de la conquista española, los aztecas (13 de marzo de 1325 al 13 de agosto de 1521). La lengua náhuatl era una lengua común en la región del México central moderno durante el Imperio Azteca, pero después de la llegada de los europeos y la conquista del imperio azteca la lengua común de la región se convirtió en el español.

Los españoles readministraron la tierra y expandieron su propio imperio más allá de las antiguas fronteras de los aztecas, añadiendo más territorio a la esfera de influencia mexicana que permaneció bajo la Corona Española durante 300 años. El término mexicano como palabra para describir a los diferentes pueblos de la región de México como un solo grupo surgió en el siglo XVI. En esa época el término no se aplicaba a una nacionalidad ni a los límites geográficos de la República Mexicana moderna. El término fue utilizado por primera vez en el primer documento impreso en Barcelona en 1566 que documentaba la expedición que partió del puerto de Acapulco para encontrar la mejor ruta que favoreciera un viaje de regreso de las Indias Orientales españolas a la Nueva España. El documento decía: "el venturoso descubrimiento que los mexicanos han hecho". Ese descubrimiento llevó a la ruta comercial del galeón de Manila y los "mexicanos" se referían a criollos, mestizos y amerindios aludiendo a una pluralidad de personas que participaron por un fin común: la conquista de Filipinas en 1565. (Gómez M., et al. 56)

Se ha sugerido que el nombre del país deriva de Mextli o Mēxihtli, un nombre secreto para el dios de la guerra y patrón de los mexicas, Huitzilopochtli, en cuyo caso Mēxihco significa "Lugar donde vive Huitzilopochtli".[13]​ Otra hipótesis[14]​ sugiere que Mēxihco deriva de las palabras náhuatl para "Luna" (Mētztli) y ombligo (xīctli). Este significado ("Lugar en el Centro de la Luna") podría entonces referirse a la posición de Tenochtitlan en medio del Lago de Texcoco. El sistema de lagos interconectados, del cual Texcoco formaba el centro, tenía la forma de un conejo, que los mesoamericanos asociaban pareidolicamente con la Luna. Otra hipótesis más sugiere que se deriva de Mēctli, la diosa del maguey.[14]

Grupos étnicos

Mexicanos mestizos

El presidente Porfirio Díaz era de ascendencia mestiza. 

Desde principios del siglo pasado, la gran mayoría de los mexicanos han sido clasificados como "mestizos", lo que significa en el uso moderno en México que la población del país no se identifica plenamente ni con ninguna cultura indígena ni con la cultura española, sino que más bien se identifican con rasgos culturales que incorporan elementos de ambas culturas. Debido a los esfuerzos deliberados de los gobiernos posrevolucionarios se construyó la "identidad mestiza" como base de la identidad nacional mexicana a través de un proceso de síntesis cultural denominado mestizaje. Políticos y reformadores mexicanos como José Vasconcelos y Manuel Gamio fueron instrumentales en la construcción de una identidad nacional mexicana con base en este concepto,[15][16]​ que tenía como objetivo principal "ayudar" a los pueblos indígenas a alcanzar el mismo nivel de progreso que el resto de la sociedad mediante la transformación de las comunidades indígenas en comunidades mestizas para finalmente asimilarlas a la cultura mestiza de la sociedad mexicana.[17]

Debido que la identidad mestiza promovida por el gobierno es una identidad con base en rasgos culturales más que biológicos, esta ha tenido fuerte influencia en el país, llevando a que históricamente un buen número de personas biológicamente blancas hayan sido clasificadas como mestizos en censos e investigaciones demgráficas académicas.[18]​ Una situación similar ocurre con las distinciones entre pueblos indígenas y mestizos: Si bien el término mestizo en otros países refiere a una persona de ancestros indígenas y europeos, este uso no se ajusta a la realidad social mexicana, en la que una persona de herencia genética completamente indígena sería considerada mestiza al rechazar su cultura indígena o al no hablar un idioma indígena,[19]​ y una persona que no tiene o tiene un porcentaje muy bajo de herencia genética indígena sería considerada plenamente indígena al hablar un idioma indígena o al identificarse con un cultura indígena en particular.[20][21][22]​ En ciertas partes de México la palabra mestizo tiene un significado diferente: en la península de Yucatán se usa para referirse a las poblaciones de habla maya que viven en comunidades tradicionales, porque durante la guerra de castas de fines del siglo XIX los mayas que no se unieron a la rebelión fueron clasificados como mestizos,[23]​ en Chiapas se utiliza la palabra "ladino" en lugar de mestizo.[24]

Una pintura de casta del siglo XVIII muestra a una mujer indígena con su marido español y su hijo mestizo.

Dado que la palabra mestizo ha tenido diferentes significados a lo largo de la historia de México las estimaciones respecto a qué porcentaje de la población mexicana es mestiza varían ampliamente. Según la Enciclopedia Británica, que utiliza un criterio basado en biología, al rededor de tres quintas partes de la población de México son mestizos.[25]​ Una estimación en base a la cultura indica que el porcentaje de mestizos alcanza el 90%.[26]​ Paradójicamente la palabra mestizo se ha retirado desde hace mucho tiempo del vocabulario popular mexicano, con la palabra incluso teniendo connotaciones peyorativas,[23]​ lo que complica aún más los intentos de cuantificar a los mestizos a través de la autoidentificación, con categorías raciales más "estables" como lo son blanco, indio, negro etc. siendo usadas más comúnmente.[27]

Aunque durante la mayor parte de su historia el concepto de mestizo y mestizaje ha sido aplaudido por los círculos intelectuales de México, en los últimos tiempos el este ha sido objeto de críticas, con sus detractores afirmando que deslegitima las prácticas racistas en México bajo la idea de que "El racismo no existe en México ya que todos los Mexicanos son mestizos" la ideología del mestizaje, por lo tanto, ha cimentado un terreno de resistencia en lo que respecta a la movilidad social, política y académica en torno al tema de la raza en México.[28]​ En general, los autores concluyen que el hecho de que México introduzca una verdadera clasificación racial y se acepte a sí mismo como un país multicultural opuesto a un país monoliticamente mestizo beneficiaría a la sociedad mexicana en su conjunto.[27]

Mexicanos blancos

El cineasta Guillermo del Toro tiene ascendencia europea. 

Los mexicanos blancos son ciudadanos mexicanos de ascendencia completa o mayoritariamente europea.[29]​ Los europeos comenzaron a llegar a México durante la conquista española del Imperio Mexica; y mientras que durante el período colonial la mayor parte de la inmigración europea era española, en los siglos XIX y XX emigraron al país poblaciones europeas y de origen europeo procedentes de América del Norte y del Sur. Según las corrientes académicas de los siglos XX y XXI, la mezcla a gran escala entre los inmigrantes europeos y los pueblos indígenas nativos produciría un grupo mestizo que se convertiría en la abrumadora mayoría de la población de México en el momento de la Revolución mexicana.[30]​ Sin embargo, según los registros eclesiásticos de la época colonial, la mayoría de los hombres españoles se casaron con mujeres españolas. Dichos registros también ponen en duda otras narrativas sostenidas por sectores académicos contemporáneos, como que los inmigrantes europeos que llegaron a México eran casi exclusivamente hombres o que los "españoles puros" formaban parte de una pequeña y poderosa élite, ya que los españoles eran a menudo el grupo étnico más numeroso de las ciudades coloniales[31][32]​ y había trabajadores serviles y personas en situación de pobreza que eran de completo origen español.[33]

Niño menonita mexicano en Bacalar, Quintana Roo.

Las estimaciones respecto al porcentaje de la población mexicana que es blanca varían bastante en metodología así como en resultados, fuentes extraoficiales como the World factbook que usan como base los resultados del censo de 1921 estiman que los blancos en México son solo el 10%,[34]​ más se debe considerar que recientemente los resultados del censo de 1921 han sido señalados como inconsistentes por varios historiadores.[35]​ Otras fuentes sugieren porcentajes más elevados: Encyclopedia Brittanica estima que son alrededor del 30% de la población,[36]​ Investigaciones de campo que usan como referencia la presencia de rasgos fenotípicos como el cabello rubio para clasificar a un mexicano como blanco como la investigación realizada por la Universidad Autónoma Metropolitana México les estimó en 23%,[37]​ con una metodología similar, la Asociación Americana de Sociología estimó que los mexicanos rubios eran 18.8% siendo estos más comunes en el norte de México (22.3%–23.9%) luego en la zona centro (18.4%–21.3%) y al final en el sur (11.9%).[38]​ Otro estudio, hecho por el University College London en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia mexicano reportó que 18% de los mexicanos tenían cabello rubio y 28% ojos claros.[39]​ Por su parte, el gobierno de México ha realizado encuestas nacionales en las que un mexicano se puede identificar como blanco,[40]​ aunque no publica los resultados de estas, publicando en su lugar el porcentaje de mexicanos que tienen piel clara y los resultados de encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y fuentes contemporáneas como la Encyclopædia Britannica reportan porcentajes que promedian alrededor de 32%.[41][42][43][44][45][40][46]​ El uso de paletas de colores de piel como criterio primario para estimar los grupos etnoraciales que habitan en un país determinado tiene su origen en las investigaciones realizadas por las Universidades de Princeton y Vanderbilt, que encontraron que era más preciso que la autoidentificación particularmente en América Latina, donde los diferentes discursos que existen respecto a la identidad nacional han hecho que los intentos previos de estimar grupos étnicos sean poco confiables.[47]

Las regiones norte y oeste de México tienen los porcentajes más altos de población eurodescendiente, donde la mayoría de la población no tiene herencia nativa o es de ascendencia predominantemente europea.[48]​ Debido a un clima más severo, en el norte y el oeste de México las tribus indígenas eran sustancialmente más pequeñas y a diferencia de las tribus que se encuentran en el centro y sur de México, muchas eran nómadas por lo que permanecieron aisladas del resto de la población o incluso en algunos casos fueron hostiles hacia los colonos mexicanos,[49]​ lo que llevó a la región noreste del país a ser la región con mayor proporción de blancos durante el período colonial español. Sin embargo, oleadas de inmigración recientes han cambiado sus tendencias demográficas.[50]​ La población blanca del centro de México, a pesar de no ser tan numerosa como en el norte debido a una mayor mezcla, es étnicamente más diversa, ya que hay un gran número de otros grupos étnicos europeos y del Medio Oriente, aparte de los españoles. Esto también hace que los apellidos no ibéricos (en su mayoría franceses, alemanes, italianos y árabes) sean más comunes en el centro de México, especialmente en la capital del país y en el estado de Jalisco.

Mexicanos indígenas

Benito Juárez fue el primer Presidente de ascendencia indígena en México

La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de 2003 reconoce 62 lenguas indígenas como "lenguas nacionales" que tienen la misma validez que el español en todos los territorios en los que se hablan.[51]​ El reconocimiento de las lenguas indígenas y la protección de las culturas indígenas se otorga no sólo a las etnias indígenas del territorio mexicano actual, sino también a otros grupos indígenas de América del Norte que emigraron a México desde los Estados Unidos[52]​ en el siglo XIX y a los que emigraron de Guatemala en la década de 1980.[53]​ De forma similar a lo que sucede con otras etnias en México, la categoría de "indígena" en México se ha definido con base en diferentes criterios a lo largo de la historia, lo que significa que el porcentaje de la población mexicana definida como "indígena" varía según la definición aplicada. Puede definirse de manera restrictiva según criterios lingüísticos, incluyendo sólo a las personas que hablan una lengua indígena, sobre la base de este criterio, aproximadamente el 5.4% de la población es indígena.[54]​ No obstante, los activistas por los derechos de los pueblos indígenas se han referido al uso de este criterio a efectos censales como "genocidio estadístico".[55][56]

Más recientemente el gobierno mexicano ha realizado encuestas con criterios más generales, que aparte de contar como indígenas a todas las personas que hablan una lengua indígena también incluyen a personas que no hablan lenguas indígenas ni viven en comunidades indígenas pero se autoidentifican como indígenas. Según este criterio, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señalan que en 2010 en México hay 15.7 millones de indígenas de diferentes etnias,[57]​ que constituyen el 14.9% de la población del país,[58]​ los estados con mayor porcentaje de población indígena son[59]Yucatán, con 62.7%; Quintana Roo, con 33.8%; y Campeche, con 32% de la población indígena, en su mayoría maya; Oaxaca, con 58% de la población, siendo los grupos más numerosos los pueblos mixteco y zapoteca; Chiapas, con 32.7%, la mayoría tzeltal y tzotzil maya; Hidalgo con 30.1%, la mayoría otomí; Puebla con 25.2%, y Guerrero con 22.6%, la mayoría pueblos nahuas y los estados de San Luis Potosí y Veracruz, ambos con una población de indígena de 19%, la mayoría de los cuales pertenecen a los grupos totonacos, Nahua y teenek.[60]

Según la última encuesta intercensal realizada por el gobierno mexicano en 2015, los indígenas representan el 21,5% de la población de México. En esta ocasión, las personas que se autoidentificaron como "indígenas" y las personas que se autoidentificaron como "parcialmente indígenas" fueron clasificadas en la categoría de "indígenas".[61][62]​ En el censo nacional de 2020, 19.4% de la población de México se autoidentificó como indígena,[1]​ adicionalmente se reportó que 11.8 millones de personas o el 9.36% de la población, residía en "hogares indígenas" (hogares donde un jefe, jefa, o ancestro hablaba una lengua indígena).[63]

La población indígena absoluta está creciendo, pero a un ritmo más lento que el resto de la población, por lo que el porcentaje de personas indígenas está disminuyendo.[54][64][65]​ La mayor parte de la población indígena se concentra en los estados del centro-sur y el sureste, y la mayor parte de la población indígena vive en zonas rurales. Algunas comunidades indígenas tienen cierto grado de autonomía bajo la legislación de "usos y costumbres", lo que les permite regular algunas cuestiones internas bajo el derecho consuetudinario.

Mexicanos árabes

Carlos Slim es de ascendencia libanesa.

Un mexicano árabe es un ciudadano mexicano de origen árabe que puede tener varios orígenes ancestrales. La gran mayoría de los 1.1 millones de árabes de México son de origen libanés, sirio, iraquí o palestino.[66]​ La inmigración de árabes en México ha influido en la cultura mexicana, en particular en la alimentación, donde han introducido el Kibbeh, el Tabbouleh e incluso han creado recetas como los Tacos Árabes. Hacia 1765, los Dates (Dátiles), que se originaron en el Medio Oriente, fueron introducidos en México por los españoles. La fusión entre la comida árabe y mexicana ha influido mucho en la cocina yucateca.[67]

La inmigración árabe a México comenzó en el siglo XIX y principios del XX. Aproximadamente 100,000 arabohablantes se establecieron en México durante este período. Procedían en su mayoría del Líbano, Siria, Palestina e Irak y se asentaron en gran número en Nayarit, Puebla, la Ciudad de México y el norte del país (principalmente en los estados de Baja California, Tamaulipas, Nuevo León, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila y Durango, así como en la ciudad de Tampico y Guadalajara). Durante la guerra entre Israel y el Líbano en 1948 y durante la Guerra de los Seis Días, miles de libaneses abandonaron el Líbano y se fueron a México. Primero llegaron a Veracruz. Aunque los árabes constituían menos del 5% del total de la población inmigrante en México durante la década de 1930, constituían la mitad de la actividad económica de los inmigrantes.[68]

Salma Hayek es una actriz mexicana de origen libanés.

La mayoría de los árabe-mexicanos son cristianos que pertenecen a la Iglesia católica (latina, maronita o de otras Iglesias católicas orientales) o a la Iglesia ortodoxa,[69]​ un número escaso son musulmanes y judíos de Oriente Medio. Otra concentración de árabe-mexicanos se encuentra en Baja California, frente a la frontera México-Estados Unidos, especialmente en las ciudades de Mexicali, en el Valle Imperial México-Estados Unidos, y Tijuana, frente a San Diego, con una gran comunidad árabe-estadounidense (alrededor de 280.000), algunas de cuyas familias tienen parientes en México. El 45% de los mexicanos árabes son de ascendencia libanesa. El término "mexicano árabe" puede incluir grupos étnicos que de hecho no se identifican como árabes.

El número de matrimonios interétnicos en la comunidad árabe, independientemente de su afiliación religiosa, es muy elevado; la mayoría de los miembros de la comunidad tienen un solo progenitor que tiene origen étnico árabe. Como resultado de esto, la comunidad árabe en México muestra un marcado cambio de idioma, alejándose del árabe. Sólo unos pocos hablan algo de árabe, y ese conocimiento a menudo se limita a unas pocas palabras básicas. En cambio, la mayoría, especialmente los de las generaciones más jóvenes, hablan español como primera lengua. Hoy en día, los apellidos árabes más comunes en México incluyen Nader, Hayek, Ali, Haddad, Nasser, Malik, Abed, Mansoor, Harb y Elías.

Afromexicanos

Lupita Nyong'o, actriz mexicana-keniana ganadora de un premio Oscar en 2013.
Niñas afromestizas en Punta Maldonado, Cuajinicuilapa, Guerrero

Los mexicanos afrodescendientes o afromexicanos son un grupo étnico que predomina en ciertas áreas de México como la Costa Chica de Oaxaca y la Costa Chica de Guerrero, Veracruz (por ejemplo Yanga) y en algunos pueblos del norte de México. El grupo étnico afromexicanos tiene su origen principalmente en la trata de esclavos que tuvo lugar durante el México colonial, pero debido al gran número de trabajadores indígenas disponibles el número de esclavos africanos que llegaron fue más reducido que en la mayoría de las otras colonias en América. Esto aunado a los matrimonios mixtos con otros grupos étnicos y la influencia del discurso del "mestizaje" que enfatizó el pasado indígena y europeo de México ha eliminando pasivamente al afromexicano de la conciencia popular, tanto en Mexico como en el extranjero.[70]​ Hoy en día este grupo también incluye a inmigrantes recientes provenientes de Africa, el Caribe y el resto del continente Americano.[50]

Según la encuesta Intercensal realizada por el gobierno mexicano, los afromexicanos constituyen el 1,2% de la población de México, gran parte de estos son afromestizos, es decir, mestizos con niveles variados de rasgos africanos, lo cual se refleja en el hecho de que 64,9% (896.829) de los mexicanos que se identificaron como afrodescendientes también se identificaron como indígenas, siendo 9,3% hablantes de lenguas indígenas.[61][71]​ De acuerdo al censo nacional de 2020, 2,04% de la población son Afromexicanos.[9]

Mexicanos asiáticos

Jóvenes japoneses mexicanos en Monterrey

Los mexicanos asiáticos representan menos del 1% de la población total del México moderno, sin embargo son una notable minoría. Debido a la percepción histórica y contemporánea en la sociedad mexicana de lo que constituye la cultura asiática (asociada con el Lejano Oriente más que con el Cercano Oriente), los mexicanos asiáticos son de ascendencia oriental, del sur y del sureste asiático y los mexicanos de ascendencia asiática occidental no se consideran parte del grupo.

Mujer mexicana de origen chino en Mexicali.

La inmigración asiática comenzó con la llegada de filipinos a México durante el período español. Durante dos siglos y medio, entre 1565 y 1815, muchos filipinos y mexicanos navegaron hacia y desde México y Filipinas como marineros, tripulaciones, esclavos, prisioneros, aventureros y soldados en el Galeón Manila-Acapulco, ayudando a España en su comercio entre Asia y las Américas. También en estos viajes, miles de individuos asiáticos (en su mayoría hombres) fueron traídos a México como esclavos y fueron llamados "Chinos",[72]​ aunque en realidad no todos venían de China, ya que también había japoneses, coreanos, malayos, filipinos, javaneses, camboyanos, timorenses, y gente de Bengala, India, Ceilán, Makassar, Tidore, Terenate.[73][74][75]​ Un ejemplo notable es la historia de Catarina de San Juan (Mirra), una niña india capturada por los portugueses y vendida como esclava en Manila. Llegó a la Nueva España y finalmente dio origen a la "China Poblana".

Según un estudio genético realizado por National Geographic, la proporción de ascendencia nativa americana entre los filipinos es del 2%.[76]​ Tomaron esta ascendencia nativa americana de los mexicanos. En Página 100 de libro, "Intercolonial Intimacies: Relinking Latin/o America to the Philippines, 1898-1964" 35.000 mexicanos eran colonos en una población filipina de sólo 1,5 millones de filipinos. Formando así el 2,33% de la población.[77][78]​ Por eso los mexicanos modernos son ahora 2,3 millones en Filipinas.

Los asiáticos se convirtieron en el grupo de inmigrantes de más rápido crecimiento en México desde la década de 1880 hasta la de 1920, pasando de 1,500 en 1895 a más de 20,000 en 1910.[79]​ Estos primeros individuos no son muy evidentes en el México moderno principalmente por dos razones: la práctica común de los esclavos Chinos de hacerse pasar como Indios con el fin de alcanzar la libertad (ya que los indígenas mexicanos estaban legalmente protegidos de la esclavitud) y, como había ocurrido con gran parte de la población negra de México, durante generaciones la población asiática fue absorbida por la población mestiza en general.

Censos oficiales

Históricamente, los estudios y censos de población nunca han estado a la altura de los estándares que una población tan diversa y numerosa como la mexicana requiere. El primer censo racial se realizó en 1793, siendo también el primer censo nacional de población de México (entonces conocido como Nueva España). De este, sólo parte de los conjuntos de datos originales sobreviven. Por lo tanto, la mayor parte de lo que se conoce proviene de ensayos realizados por investigadores que utilizaron los hallazgos del censo como referencia para sus propios trabajos. Pasaría más de un siglo hasta que el gobierno mexicano llevara a cabo un nuevo censo racial en 1921 (algunas fuentes afirman que el censo de 1895 incluía una clasificación racial completa,[30]​ sin embargo, según los archivos históricos del Instituto Nacional de Estadística de México, ese no era el caso).[80]​ Si bien el censo de 1921 fue la última vez que el gobierno mexicano llevó a cabo un censo que incluyó una clasificación racial integral, en los últimos tiempos ha realizado encuestas a nivel nacional para cuantificar la mayoría de los grupos étnicos que habitan el país, así como la dinámica social y las desigualdades entre ellos.

Censo de 1793

Nueva España en 1819 con los límites establecidos en el Tratado Adams-Onís

Conocido también como "Censo de Revillagigedo" debido a que su creación fue ordenada por el Conde del mismo nombre, este censo fue el primer censo de población a nivel nacional de México (entonces conocido como el Virreinato de la Nueva España). La mayoría de sus conjuntos de datos originales se han perdido, por lo que la mayor parte de lo que ahora se conoce proviene de ensayos e investigaciones de campo realizados por académicos que tuvieron acceso a los datos del censo y los utilizaron como referencia para sus trabajos, como el geógrafo prusiano Alexander von Humboldt. Cada autor da diferentes estimaciones para cada grupo racial en el país aunque no varían mucho, con europeos que van del 18% al 22% de la población de la Nueva España, mestizos que van del 21% al 25%, indios que van del 51% al 61% y africanos que están entre 6.000 y 10 000. Las estimaciones dadas para la población total van de 3.799.561 a 6.122.354 personas. Se concluye entonces, que a lo largo de casi tres siglos de colonización, las tendencias de crecimiento poblacional de blancos y mestizos fueron uniformes, mientras que el porcentaje total de la población indígena disminuyó a una tasa de 13%-17% por siglo. Los autores afirman que en lugar de que los blancos y mestizos tengan tasas de natalidad más altas, la razón de la disminución de la población indígena radica en que sufren de tasas de mortalidad más altas, debido a que vivían en lugares remotos en lugar de las ciudades y pueblos fundados por los colonos españoles o estaban en guerra con ellos. Es también por estas razones que el número de mexicanos indígenas presenta el mayor rango de variación entre publicaciones, ya que en los casos sus números en un lugar dado fueron estimados en lugar de contados, lo que lleva a posibles sobreestimaciones en algunas provincias y posibles subestimaciones en otras.[81]

Intendencia/territorio Población europea (%) Población indígena (%) Población mestiza (%)
México 16.9% 66.1% 16.7%
Puebla 10.1% 74.3% 15.3%
Oaxaca 06.3% 88.2% 05.2%
Guanajuato 25.8% 44.0% 29.9%
San Luis Potosí 13.0% 51.2% 35.7%
Zacatecas 15.8% 29.0% 55.1%
Durango 20.2% 36.0% 43.5%
Sonora 28.5% 44.9% 26.4%
Yucatán 14.8% 72.6% 12.3%
Guadalajara 31.7% 33.3% 34.7%
Veracruz 10.4% 74.0% 15.2%
Villadolid 27.6% 42.5% 29.6%
Nuevo México ~ 30.8% 69.0%
Vieja California ~ 51.7% 47.9%
Nueva California ~ 89.9% 09.8%
Coahuila 30.9% 28.9% 40.0%
Nuevo León 62.6% 05.5% 31.6%
Nuevo Santander 25.8% 23.3% 50.8%
Texas 39.7% 27.3% 32.4%
Tlaxcala 13.6% 72.4% 13.8%

~ Los europeos están incluidos en la categoría mestiza.

Independientemente de las posibles imprecisiones relacionadas con el recuento de los pueblos indígenas que viven fuera de las áreas colonizadas, vale la pena mencionar el esfuerzo que las autoridades de la Nueva España pusieron en considerarlos como súbditos, ya que los censos realizados por otros países coloniales o postcoloniales no consideraban a los indígenas americanos como ciudadanos/súbditos, como por ejemplo los censos realizados por el Virreinato del Río de la Plata sólo contarían a los habitantes de los asentamientos colonizados.[82]​ Otro ejemplo serían los censos realizados por los Estados Unidos, que no incluyeron a los pueblos indígenas que vivían entre la población general hasta 1860, y a los pueblos indígenas en su conjunto hasta 1900.[83]

Censo de 1921

Realizado inmediatamente después de la consumación de la Revolución Mexicana, el contexto social en el que se realizó este censo lo hace particularmente único, ya que el gobierno de la época estaba en proceso de reconstrucción del país y buscaba unir a todos los mexicanos bajo una sola identidad nacional. Los resultados finales del censo de 1921 con respecto a la raza, que afirman que el 59.3% de la población mexicana se autoidentificó como mestiza, el 29.1% como indígena y sólo 9.8% como blanca fueron entonces esenciales para cimentar la ideología del "mestizaje" (que afirma que la población mexicana en su conjunto es producto de la mezcla de todas las razas) que dio forma a la identidad y cultura mexicanas a lo largo del siglo XX y sigue siendo prominente hoy en día, con publicaciones internacionales extraoficiales como The World Factbook usándolas como referencia para estimar la composición racial de México hasta el día de hoy.[84]

Sin embargo, en los últimos tiempos los resultados del censo han sido sometidos al escrutinio de historiadores, académicos y activistas sociales por igual, quienes afirman que alteraciones tan drásticas en las tendencias demográficas con respecto al censo de 1793 no son posibles y citan, entre otras estadísticas, la relativamente baja frecuencia de matrimonios entre personas de diferentes ancestros continentales en el México colonial y de principios de la independencia.[85]​ Se afirma que el proceso de "mestizaje" patrocinado por el Estado fue más "cultural que biológico", lo que dio como resultado que las cifras del grupo mestizo mexicano se inflaran a expensas de la identidad de las demás razas.[86]​ Controversias aparte, este censo constituyó la última vez que el Gobierno de México llevó a cabo un censo racial exhaustivo, con los resultados por estados siendo los siguientes (extranjeros y personas que respondieron "otros" no incluidos):[87]

Unidades Federativas Población Mestiza (%) Población Amerindia (%) Población Blanca (%)
Aguascalientes 66.12% 16.70% 16.77%
Baja California
(Distrito Norte)
72.50% 07.72% 00.35%
Baja California
(Distrito Sur)
59.61% 06.06% 33.40%
Campeche 41.45% 43.41% 14.17%
Coahuila 77.88% 11.38% 10.13%
Colima 68.54% 26.00% 04.50%
Chiapas 36.27% 47.64% 11.82%
Chihuahua 50.09% 12.76% 36.33%
Durango 89.85% 09.99% 00.01%
Guanajuato 96.33% 02.96% 00.54%
Guerrero 54.05% 43.84% 02.07%
Hidalgo 51.47% 39.49% 08.83%
Jalisco 75.83% 16.76% 07.31%
Ciudad de México 54.78% 18.75% 22.79%
Estado de México 47.71% 42.13% 10.02%
Michoacán 70.95% 21.04% 06.94%
Morelos 61.24% 34.93% 03.59%
Nayarit 73.45% 20.38% 05.83%
Nuevo León 75.47% 05.14% 19.23%
Oaxaca 28.15% 69.17% 01.43%
Puebla 39.34% 54.73% 05.66%
Querétaro 80.15% 19.40% 00.30%
Quintana Roo 42.35% 20.59% 15.16%
San Luis Potosí 61.88% 30.60% 05.41%
Sinaloa 98.30% 00.93% 00.19%
Sonora 41.04% 14.00% 42.54%
Tabasco 53.67% 18.50% 27.56%
Tamaulipas 69.77% 13.89% 13.62%
Tlaxcala 42.44% 54.70% 02.53%
Veracruz 50.09% 36.60% 10.28%
Yucatán 33.83% 43.31% 21.85%
Zacatecas 86.10% 08.54% 05.26%

Cuando se comparan los resultados del censo de 1921 con los resultados de los censos recientes de México,[61]​ así como con la investigación genética moderna,[88]​ se encuentra una alta consistencia en lo que respecta a la distribución de los mexicanos indígenas en todo el país, con los estados ubicados en el sur y el sureste de México teniendo ambos, los porcentajes más altos de población que se autoidentifican como indígenas y los porcentajes más altos de ascendencia genética amerindia. Sin embargo, eso no pasa con los mexicanos europeos, ya que hay casos en los que estados que han demostrado tener una ascendencia europea considerablemente alta por investigación científica tienen poblaciones blancas muy pequeñas en el censo de 1921, siendo el caso más extremo el del estado de Durango, en el que el mencionado censo afirma que sólo 0.01% de la población del estado (33 personas) se autoidentificó como "blanca", mientras investigación científica moderna muestra que la población de Durango tiene frecuencias genéticas similares a las encontradas en los pueblos europeos (la población indígena del estado tampoco muestra casi ninguna mezcla extranjera).[89]​ Varios autores teorizan que la razón de estas inconsistencias puede estar en la identidad mestiza promovida por el gobierno mexicano, la cual, según se informa, llevó a personas que no son biológicamente mestizas a identificarse como tales.[18][90]

En la actualidad

Folklore mexicano en La Coruña, Galicia, (España).

Desde el final de la Revolución mexicana, la identidad oficial promovida por el gobierno mexicano ha sido la del mestizo (una mezcla de culturas y herencias europeas e indígenas),[30]​ instaurada originalmente con el propósito de eliminar divisiones raciales y crear una identidad unificada que le permitiría a México avanzar hacia el siglo XXI.[91]​ Aunque hoy en día la mayoría de población se consideran mexicanos por igual, diferencias de rasgos físicos y apariencia siguen teniendo importancia dentro de la sociedad mexicana.[92]​ En tiempo reciente el gobierno mexicano ha optado por dejar de invisibilizar dichas diferencias y ahora reconocer los diferentes grupos étnicos que habitan en el país, bajo la premisa de que así se pueden reducir las desigualdes que existen entre estos.[93]​ Con base a estas investigaciones recientes, por auto-identificación el 19.4% de la población mexicana se considera indígena[94]​ y el 2.04% se identifica como afrodescendiente,[94][95]​ actualmente no hay resultados definitivos que cuantifiquen a la población mexicana blanca, con estimaciones del gobierno que van desde el 29%[96]​ hasta el 49%, [97][44]​ en base al color de la piel.

Marion Reimers, una reportera y conductora de televisión mexicana

En términos muy generales, las relaciones étnicas hoy en día pueden organizarse en torno a un eje entre los dos extremos del patrimonio cultural europeo y amerindio, que es un remanente del sistema de castas español que clasificaba a los individuos en función de su nivel percibido de mezcla biológica entre los dos grupos,[12]​ aunque dicha dinámica se ha vuelto fluida, mezclando rasgos socioculturales y económicos con rasgos fenotípicos, permitiendo que los individuos se muevan entre categorías y definan sus identidades étnicas y raciales situacionalmente.[98][99]​ La presencia en el país de poblaciónes de tamaño considerable de origen africano y asiático vuelven dichas dinámicas más complejas.[100]​ Aunque existe gran variación de fenotipos en la población mexicana, la apariencia europea es notoriamente preferida en la sociedad mexicana, con la piel clara siendo relacionada con atributos positivos como lo son el dinero, la modernidad y la clase social alta[91][93]​ en contraste con la piel oscura, que es relacionada con la falta de educación y la clase social baja.[30][101]​ Estas distinciones son más pronunciadas en la Ciudad de México, donde se localizan las élites más poderosas del país.[91]

La falta de una línea divisora clara entre mexicanos blancos y mestizos ha vuelto el concepto de raza relativamente fluido, con el estatus socioeconómico teniendo influencia en la percepción racial de una persona,[30][91]​ sin embargo, sociólogos e historiadores contemporáneos coinciden en que, dado que el concepto de "raza" tiene un fundamento psicológico más que biológico y a los ojos de la sociedad un mestizo con un alto porcentaje de ascendencia europea es considerado "blanco" y un mestizo con un alto porcentaje de ascendencia indígena es considerado "indio", se debe permitir que una persona se identifique con un grupo étnico con el que sienta pertenencia, aunque biológicamente no pertenezca completamente a él.[102]

Genética y fenotipo poblacional

Ascendencia genética de los mexicanos según varias fuentes[103]

     Europeo (50%)      Amerindio (45%)      Africano (5%)

Estudios Genéticos

Comparación hecha por (Wang et al, 2008), entre Ciudad de México y la comunidad indígena de Quetalmahue, en Chile.[104]
Variación regional de la composición genética mexicana según Ruiz-Linares et al, 2014, cada punto en el mapa central representa a un voluntario que participó en el estudio con la mayoría siendo de la ciudad de México y el sur de México.[105]
Coordenadas de mezcla étnica, y su frecuencia o recurrencia según Ruiz-Linares (mismo estudio que la imagen anterior).[105]

Los estudios políticos en México se pueden dividir en tres grupos: estudios realizados con personas que se autoidentifican como mestizos, estudios realizados con mexicanos indígenas y estudios realizados en la población mexicana en general, no se han realizado estudios que se en mexicanos de ascendencia europea o africana. Los mexicanos que se identifican como mestizos son principalmente de ascendencia europea e indígena americana. El tercer componente más grande es el africano, legado de la esclavitud en la Nueva España (que vio la importación de unos 100.000[106]​ -200.000[107]​ esclavos negros). Sin embargo, los genetistas teorizan que en regiones de México que no tenían presencia de esclavos, los rastros de la ascendencia africana podrían provenir de colonos españoles y no de los propios esclavos africanos, ya que dicha ascendencia tiene su origen en el norte de África y el Cercano Oriente.[108]​ Dependiendo de la región, algunos mestizos pueden tener pequeños rastros de herencia asiática debido a los miles de filipinos y chinos (esclavos asiáticos de origen diverso, no sólo chinos) que llegaron a la Nao de China. La inmigración asiática más reciente (específicamente la china) puede ayudar a explicar la contribución relativamente alta de Asia en el noroeste de México (por ejemplo, Sonora).[107]

Según el promedio de diversos estudios, los mexicanos son en promedio una mezcla de 50% europeo, 45% amerindio, y 5% africano. Sin embargo, esto varía mucho según la metodología y el estudio, algunos apuntan hacia una mayor mezcla amerindia mientras que otros apuntan hacia una mayor mezcla europea. La mezcla varía según la región, la riqueza e incluso el estudio. Sin embargo, se puede evaluar en general que los mexicanos (en promedio) son una mezcla uniforme de nativos americanos y europeos con una contribución africana menor, sin que ni los europeos ni los nativos sean más dominantes en la mezcla genética.[103]​ Según estos estudios, la mezcla nativa es más dominante en las regiones central y sur de México, mientras que la mezcla europea es más dominante en las regiones occidental y norte de México. Los mestizos y amerindios tienden a tener una mezcla amerindia ligeramente más dominante, mientras que los mexicanos considerados blancos tienden a tener una mezcla europea dominante.

Según numerosos estudios, en promedio el mayor componente ancestral genético en mexicanos que se identifican a sí mismos como mestizos es el indígena; aunque la diferencia de incidencia entre los compuestos indígenas y europeos es relativamente pequeña, con ambos usualmente representando más del 40% de su composición genética.[107]​ En los estudios realizados sobre la población general mexicana (es decir, estudios en los que no existe otro tipo de autoidentificación que el de ser "mexicano") el componente genético ancestral europeo tiende a superar al compuesto indígena. Dicho incremento es más pronunciado en las investigaciones sobre la ascendencia materna cromosómica, ya que mientras que en los estudios realizados sobre mestizos autoidentificados la ascendencia materna europea es tan sólo del 5%,[109]​ en los estudios realizados sobre la población general mexicana la ascendencia materna europea aumenta en más de 40 puntos, siendo del 46%,[110]​ lo que sugiere que hoy en día un segmento considerable de la población de México queda fuera cuando un estudio utiliza como muestras sólo a personas que se consideran a sí mismas como mestizas. Los estudios genéticos realizados sobre indígenas mexicanos revelan una ascendencia indígena predominante, pero con variaciones más altas de lo esperado en los componentes ancestrales europeos y africanos. Las investigaciones existentes sugieren que la ubicación geográfica juega un papel más significativo en la determinación de la composición genética de la persona indígena promedio que los rasgos culturales, un ejemplo de esto es la población indígena de Tlapa en el estado de Guerrero que a pesar de que en su mayor parte habla español y tiene las mismas costumbres culturales que los mexicanos no indígenas, muestra una ascendencia indígena del 95%.[111]​ En contraste, los pueblos indígenas de habla nahua del estado de Veracruz tienen una ascendencia media europea del 42% y una ascendencia africana del 22%.[112]

La ideología del mestizaje, que ha desdibujado las líneas de raza a nivel institucional, también ha tenido una influencia significativa en los estudios genéticos realizados en México:[113]​ Como los criterios utilizados en los estudios para determinar si un mexicano es mestizo o indígena a menudo se basan en rasgos culturales como la lengua hablada en lugar de la autoidentificación racial o una selección basada en el fenotipo, existen estudios en los que poblaciones que son clasificadas como indígenas por virtud de la lengua hablada muestran un mayor grado de mezcla genética europea que poblaciones consideradas mestizas en otros estudios.[112]​ Lo contrario también ocurre, ya que hay casos en que las poblaciones clasificadas como mestizas presentan frecuencias genéticas muy similares a las de europeos continentales en el caso de los mestizos del estado de Durango[89]​ o a las de los estadounidenses de ascendencia europea en el caso de los mestizos del estado de Jalisco.[114]

Un estudio realizado en 2006 por el Instituto Nacional de Medicina Genómica de México (INMEGEN), que genotipó 104 muestras, informó que los mexicanos mestizos son 58.96% europeos, 35.05% "asiáticos" (principalmente amerindios), y 5.03% otros. De los seis estados que participaron en el Estudio, el estado de Sonora mostró que la ascendencia europea más alta era de aproximadamente 70%, mientras que el estado de Guerrero presentaba la ascendencia europea más baja, de alrededor de 50%.[115]

Según un informe de 2009 del Proyecto Genoma Mexicano, que muestreó a 300 mexicanos que se autoidentificaron como mestizos de seis estados mexicanos y un grupo indígena, se calculó que el acervo genético de la población mexicana era de 55.2% de indígenas, 41.8% de europeos, 1.0% de africanos y 1.2% de asiáticos.[107]

Un estudio autosómico realizado en mestizos de las tres ciudades más grandes de México reportó que los mestizos de la Ciudad de México tenían en promedio un 50% de ascendencia europea, 1% de ascendencia africana y 49% de ascendencia amerindia, mientras que los mestizos de las ciudades de Monterrey y Guadalajara tenían en promedio un 60% de ascendencia europea y un 40% de ascendencia indígena.[116]

Un estudio autosómico realizado en mexicanos de los estados de Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí encontró que el promedio de ascendencia indígena era del 22% mientras que el 78% de la ascendencia genética era de origen español/europeo.[117]

Un estudio autosómico realizado en la Ciudad de México reportó que la ascendencia media de los mestizos mexicanos era 57% europea, 40% amerindia y 3% africana.[104]

Estudios adicionales sugieren una tendencia que relaciona un aditivo europeo más alto con un estatus socioeconómico más alto y una ascendencia amerindia más alta con un estatus socioeconómico más bajo: un estudio realizado exclusivamente con mestizos de bajos ingresos que residen en la Ciudad de México encontró que el aditivo promedio era de 0.590, 0.348 y 0.062 para amerindios, europeos y africanos respectivamente, mientras que el aditivo europeo se incrementó a un promedio de alrededor del 70% en mestizos que pertenecían a un nivel socioeconómico más alto.[118]

Un estudio genético autosómico que incluyó los estados de México, Morelos, Puebla, Querétaro y la Ciudad de México determinó que el promedio de ascendencia de la región central de México era del 52% europeo, 39% amerindio y 9% africano.[119]

Un estudio sanguíneo, hecho a partir de 114 polimorfismos por el Instituto de Investigación en Genética Molecular de la Universidad de Guadalajara, en una muestra genéticamente heterogénea, proveniente de los estados de Sinaloa, Jalisco, la Ciudad de México y Yucatán dio como resultado un 70,2%-46,2% de genes amerindios; un 25,4%-48,7% de genes europeos; y entre un 5,2% a un 2,8% de genes africanos (Martínez-Cortés et al, 2017).[120]

Un estudio realizado por el University College de Londres a nivel nacional, determinó un promedio de genética mexicana en 56,0% amerindia; 37,0% europea; 5,0% africana (Ruiz-Linares et al, 2014).[105]​ En 2015 Rodrigues-Moura et al realizó un metaanálisis con las mismas muestras de este estudio y obtuvo 31% de ascendencia europea, 6% africana y 62% de ascendencia amerindia.[121]

Un estudio genético autosómico realizado en el pueblo de Metztitlán en el estado de Hidalgo reportó que la ascendencia genética promedio de la población autóctona (indígena) del pueblo era 64% amerindia, 25% europea y 11% africana.[122]

Un estudio publicado en 2012 por el Journal of Human Genetics Y cromosomes encontró que la ascendencia paterna profunda de la población mestiza mexicana es predominantemente europea (64.9%), seguida por los amerindios (30.8%) y asiáticos (1.2%).[123]​ El cromosoma Y europeo fue más prevalente en el norte y el oeste (66.7-95%) y la ascendencia nativa americana aumentó en el centro y sureste (37-50%), la ascendencia africana fue baja y relativamente homogénea (0-8.8%).[123]​ Los estados que participaron en este estudio fueron Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa, Veracruz y Yucatán.[124]​ La mayor cantidad de cromosomas encontrados fueron identificados como pertenecientes a haplogrupos de Europa Occidental, Europa Oriental y Eurasia, Siberia y las Américas y Europa del Norte con rastros relativamente más pequeños de haplogrupos de Asia Central, Sudeste Asiático, Sudeste Asiático, Sudeste Asiático, Asia Occidental, Cáucaso, Norte de África, Cercano Oriente, Este Asiático, Norte de Asia, Suroeste Asiático y Medio Oriente.

Investigación fenotípica

Aunque no tan numerosos o con una historia tan larga como la investigación genética en el país, se han realizado estudios sobre la presencia de diferentes rasgos fenotípicos (color de cabello, forma de cabello, color de ojos, etc.) en mexicanos. Estos estudios han llamado recientemente la atención del gobierno de México, que ha comenzado a realizar sus propias investigaciones a nivel nacional, con el objetivo de documentar las dinámica y desigualdades en las interacciones entre mexicanos de diferentes etnias/razas, así como tener una idea más concisa de la composición étnica del país (un campo que ha sido descuidado por mucho tiempo a nivel institucional en México). Los resultados de estos estudios refutan efectivamente los conceptos erróneos con respecto a la población de México, mostrando que México es un país excepcionalmente diverso, donde cualquier color o tipo de rasgo se puede encontrar con facilidad en cualquier región.

Algunos estudios, como el publicado por la Asociación Americana de Sociología, refutan conceptos erróneos que prevalecen incluso entre los propios mexicanos, al encontrar que las diferencias en las frecuencias de rasgos fenotípicos como el cabello rubio entre la población de las regiones del norte de México (donde este rasgo tiene una frecuencia de 22.3% - 23.9%) y la población de las regiones centrales de México (con una frecuencia de 18.9% a 21.3%) no son tan pronunciadas como se piensa comúnmente. Según la metodología del estudio, la presencia de cabello rubio era necesaria para que un mexicano fuera clasificado como blanco como "a diferencia del color de la piel, el cabello rubio no se oscurece con la exposición al sol".[38]​ Con una metodología similar, otro estudio, realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana de México calculó la frecuencia de cabello rubio en un 23%, los mexicanos con cabello rojo fueron clasificados como "otros".[125]

Un estudio realizado en 2014 por el University College London analizó las frecuencias de varios rasgos fenotípicos diferentes en poblaciones de cinco países latinoamericanos diferentes (Brasil, Chile, Colombia, México y Perú). En el caso de México el Instituto Nacional de Antropología e Historia colaboró en la investigación con los siguientes resultados:[39]

Color de ojos  azul/gris   miel   verde   café claro   café oscuro/negro 
Hombres 1% 2% 6% 21% 71%
Mujeres 1% 3% 4% 21% 72%
Color de pelo  rojo/rojizo   rubio   rubio oscuro/café claro   café/negro 
Hombres 0% 1% 12% 86%
Mujeres 0% 2% 21% 77%
Forma de cabello  lacio   ondulado   rizado   crespo 
Hombres 45% 43% 12% 0%
Mujeres 46% 41% 12% 1%

La mayoría de las muestras (aproximadamente el 90%) procedían de la Ciudad de México y de la región sur de México, lo que significa que las regiones norte y oeste de México estaban subrepresentadas, ya que alrededor del 45% de la población de México vive allí.[126]

Resultados de la encuesta nacional contra la discriminación, realizada por el CONAPRED en 2010.[127]

Se han realizado encuestas a nivel nacional patrocinadas por el gobierno mexicano que cuantifican el porcentaje de los diferentes tonos de piel presentes en la población de México, la primera en 2010 por el CONAPRED (Oficina Nacional para la Prevención de la Discriminación)[44]​ y la segunda en 2017 por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística de México),[128][129]​ en el caso del estudio del CONAPRED fue una paleta con 9 opciones de color desarrolladas por el propio instituto mientras que en el caso del estudio del INEGI la paleta utilizada fue la paleta del PERLA (Proyecto Raza y Etnicidad Latinoamericana) con 11 categorías de color.

Tipo de piel Porcentaje (inegi 2017)
 A  0.2%
 B  0.5%
 C  1.0%
 D  3.0%
 E  2.7%
 F  13.0%
 G  30.0%
 H  37.4%
 I  5.2%
 J  4.9%
 K  2.1%

Como la progresión de los tonos más oscuros a los más claros no es tan uniforme en la paleta usada por el INEGI (algunos tonos son prácticamente iguales mientras que hay marcadas diferencias entre otros) como lo es en la paleta del CONAPRED, dos categorías de color terminaron conteniendo casi el 70% de los mexicanos encuestados, mientras que había categorías de color que tenían menos del 1% de mexicanos cada una. A pesar de que el gobierno de México ha minimizado las connotaciones raciales de dichos estudios al optar por utilizar el término "mexicano de piel clara" para referirse al segmento de la población de México que posee rasgos físicos/apariencia europea y "mexicano de piel oscura" para referirse al segmento de la población de México que no los tiene, la publicación de dichos estudios no ha estado exenta de controversia, especialmente en el caso del estudio publicado en 2017, ya que además del color de la piel también tuvo en cuenta diferentes factores socioeconómicos como logros educativos y perfiles ocupacionales, con medios de comunicación que llevaron a los círculos de la opinión pública mexicana conceptos como el racismo sistémico, el privilegio de los blancos y el colonialismo.[130][131][132]​ No obstante, se está de acuerdo en que reconocer que México es un país diverso constituye un paso en la dirección correcta para luchar contra las desigualdades sociales.

En 2018, la CONAPRED publicó la nueva edición de la ENADIS, esta vez contando con la participación del INEGI, la UNAM, el CONACyT y la CNDH.[41]​ Como en la versión de 2010, se le preguntó a los mexicanos acerca de temas relacionados con la discriminación y recavó datos respecto a etnicidad y fenotipo. Se concluyó que México sigue siendo un país conservativo respecto a grupos minoritarios como minorías religiosas, minorías étnicas, extranjeros, miembros del colecivo LGBT etc. aunque existen marcadas diferencias regionales, con estados de las regiones centro y sur de México teniendo tazas de discriminación notoriamente más elevadas hacia grupos vulnerables que las de los estados de las regiones norte y occidente.[41]​ Para recavar datos respecto al tono de piel de los entrevistados la paleta elegida fue de nuevo la del PERLA. Se reportó que esta vez, el 11.4% de los mexicanos entrevistados reportaron tener los "tonos de piel más oscuros (A-E)", el 59.2% los "tonos de piel medios (F-G)" y el 29.4% los "tonos de piel más claros (H-K)".[41]​ La razón por la que hay pronunciadas diferencias en el porcentaje de mexicanos con piel clara (alrededor de 18% menos) y con piel media (alrededor de 16% más) en comparación con encuestas anteriores es que la ENADIS 2017 tuvo como prioridad entrevistar a mexicanos pertenecientes a grupos "vulnerables" lo que significó que estados con altos porcentajes de personas de estos grupos hicieron más entrevistas.[133]​ En 2023 se publicó la edición 2022 de la ENADIS del INEGI, en esta ocasión el 29.2% de los mexicanos reportó pertenecer al grupo de los “tonos de piel más claros (H-K)”, el 49.7% reportó pertenecer a los “tonos de piel medios (F-G)” y el 21.1% reportó pertenecer a los “tonos de piel más oscuros (A-E)”.[134]​ De manera similar a su predecesora, esta encuesta se realizó poniendo atención especial en grupos sociales desfavorecidos, es decir, los estados con una presencia conocida de dichos grupos sociales realizaron más encuestas proporcionalmente.[135]

Las siguientes tablas (la primera proveniente de un estudio publicado en 2002[136]​ y la segunda de un estudio publicado en 2018[137]​) ilustran las frecuencias de diferentes grupos sanguíneos en varias ciudades y estados mexicanos, debido a que la población amerindia de México posee exclusivamente el tipo sanguíneo "O", la presencia de otros grupos sanguíneos puede dar una idea aproximada de la cantidad de influencia extranjera que hay en cada estado que ha sido analizado. Los resultados de estos estudios, sin embargo, no deben tomarse como estimaciones exactas de los porcentajes de diferentes grupos étnicos que habitan México (por ejemplo, el porcentaje de tipos sanguíneos A+B = porcentaje de mexicanos blancos) debido a que un mexicano mestizo puede poser sangre de tipo "A", "B" etc. o el hecho de que el tipo de sangre "O" existe en Europa, teniendo una frecuencia promedio de 44% en España.[138]

Ciudad Estado O (%) A (%) B (%) AB (%)
La Paz Baja California Sur 58.49% 31.4% 8.40% 1.71%
Guadalajara Jalisco 57.2% 31.2% 9.7% 1.9%
Gómez Palacio Durango 57.99% 29.17% 10.76% 2.08%
Ciudad Victoria Tamaulipas 63.6% 27.3% 7.4% 1.7%
Monterrey Nuevo León 63.1% 26.5% 9.0% 1.4%
Veracruz Veracruz 64.2% 25.7% 8.1% 2.0%
Saltillo Coahuila 64.2% 24.9% 9.7% 1.2%
Saladero Veracruz 60.5% 28.6% 10.9% 0.0%
Torreón Coahuila 66.35% 24.47% 8.3% 0.88%
Ciudad de México Ciudad de México 67.7% 23.4% 7.2% 1.7%
Durango Durango 55.1% 38.6% 6.3% 0.0%
El Carmen Campeche 69.7% 22.0% 6.4% 1.8%
Mérida Yucatán 67.5% 21.1% 10.5% 0.9%
León Guanajuato 65.3% 24.7% 6.0% 4.0%
Zacatecas Zacatecas 61.9% 22.2% 13.5% 2.4%
Tlaxcala Tlaxcala 71.7% 19.6% 6.5% 2.2%
Puebla Puebla 72.3% 19.5% 7.4% 0.8%
Oaxaca Oaxaca 71.8% 20.5% 7.7% 0.0%
Paraíso Tabasco 75.8% 14.9% 9.3% 0.0%
Total ~~ 65.0% 25.0% 8.6% 1.4%


Estado O (%) A (%) B (%) AB (%)
Baja California Norte 60.25% 28.79% 9.03% 1.92%
Sonora 58.58% 30.48% 9.11% 1.84%
Sinaloa 56.46% 32.93% 8.56% 2.05%
Durango 59.29% 26.89% 11.33% 2.50%
Coahuila 66.17% 23.49% 9.01% 1.33%
Nuevo Leon 62.43% 25.62% 10.10% 1.85%
Nayarit 59.20% 29.62% 9.32% 1.85%
Jalisco 57.85% 29.95% 9.78% 2.42%
Michoacán 60.25% 29.51% 9.04% 2.44%
Puebla 74.36% 18.73% 6.05% 0.87%
Veracruz 67.82% 21.90% 8.94% 1.34%
San Luis Potosí 67.47% 24.27% 7.28% 0.97%
Aguascalientes 61.42% 26.25% 10.28% 2.05%
Guanajuato 61.98% 26.83% 9.33% 1.85%
Querétaro 65.71% 23.60% 9.40% 1.29%
Estado de México 70.68% 21.11% 7.18% 1.04%
Ciudad de México 66.72% 23.70% 8.04% 1.54%
Total 61.82% 27.43% 8.93% 1.81%

En ambos estudios se observan tendencias similares en lo que concierne a la distribución de los diferentes grupos sanguíneos, esto es, los estados de las regiones norte y occidente de México presentan las mayores frecuencias de grupos sanguíneos de origen extranjero, cosa que es congruente con los múltiples estudios genéticos que se han realizado en el país a través de los años. adicionalmente se observa que los grupos sanguíneos "A" y "B" son más comunes en voluntarios jóvenes mientras que los grupos "AB" y "O" son más comunes en voluntarios de edad avanzada. El número total de voluntarios analizados en el estudio publicado en 2018 fue de 271,164.

Un estudio realizado en hospitales de la Ciudad de México reportó que en promedio el 51.8% de los recién nacidos mexicanos presentaban la marca de nacimiento congénita conocida como mancha mongola, mientras que en el 48.2% de los bebés analizados estaba ausente.[139]​ La mancha mongola aparece con una frecuencia muy alta (85-95%) en niños asiáticos, nativos americanos y africanos.[140]​ La lesión de piel, según se informa, casi siempre aparece en niños sudamericanos[141]​ y mexicanos que son racialmente mestizos,[142]​ mientras que tiene una frecuencia muy baja (5-10%) en niños caucásicos.[143]​ Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (abreviado como IMSS) a nivel nacional, alrededor de la mitad de los bebés mexicanos tienen la mancha mongola.[144]

Idiomas

México ha dado al mundo algunos de los sistemas de escritura más antiguos del mundo, como el alfabeto maya. La escritura maya utiliza logogramas complementados por un conjunto de glifos y caracteres alfabéticos o silábicos, similares en función a la escritura japonesa moderna.
Gramática de la lengua mexicana por Carochi.

Los mexicanos son lingüísticamente diversos, muchos hablan idiomas europeos y varios más hablan idiomas indígenas mexicanos. El español es hablado en total por más de 99.20% de la población mexicana, siendo 92.17% los que lo hablan como primer idioma, lo que los convierte en el grupo de habla hispana más grande del mundo,[145]​ seguido por Colombia (45,273,925), España (41,063,259)[146]​ y Argentina (40,134,425). La lengua indígena más hablada por los mexicanos es el náhuatl, que es hablado por el 1,7% de la población de México mayor de 5 años.[147]​ Aproximadamente 7,364,645 mexicanos (6.1% de la población) hablan un idioma indígena según el Censo del 2020 en México.[9]​ También hay mexicanos viviendo en el extranjero que hablan idiomas indígenas, principalmente en los Estados Unidos, pero se desconoce su número.[148]​ Aunque la gran mayoría habla español, el segundo idioma más poblado entre los mexicanos es el inglés, debido a la proximidad regional de los Estados Unidos, que exige una relación bilingüe para llevar a cabo negocios y comercio, así como la migración de mexicanos a ese país que lo adoptan como segundo idioma.[149]

El español mexicano es en esencia el mismo que el que se habla en España y en el resto del mundo hispano, como lo muestra la mutua inteligibilidad entre los hablantes de español, cualquiera que sea la parte del planeta en la que viven. No obstante, la variante mexicana presenta sus propias peculiaridades fonéticas, morfosintacticas y léxicas. Por ejemplo, contiene algunos préstamos de las lenguas indígenas, en su mayoría de la lengua náhuatl, algunos de los cuales se utilizan en todo el ámbito hispánico: "chocolate", "tomate", "mezquite", "chile" y "coyote".[150]

México no tiene una lengua oficial de iure,[151]​ pero a partir de 2003 reconoce 68 lenguas indígenas amerindias como "lenguas nacionales", junto con el español, que están protegidas por la legislación nacional mexicana que otorga a los pueblos indígenas el derecho a solicitar servicios públicos y documentos en sus lenguas nativas.[152]​ La ley también incluye otros idiomas amerindios independientemente de su origen, es decir, incluye los idiomas amerindios de otros grupos étnicos que no son nativos del territorio nacional mexicano. Como tal, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México reconoce el idioma de los kickapoo que emigraron de los Estados Unidos,[153]​ y reconoce los idiomas de los refugiados guatemaltecos amerindios.[154]

En diciembre de 2020 la Cámara de Diputados aprobó una reforma constitucional para considerar al español como el idioma oficial del país,[155]​ y las lenguas indígenas como idiomas nacionales, no obstante para que esto se haga oficial tiene que reformarse el artículo cuarto de la Carta Magna, situación que no ha pasado.[156]

Cultura

Detalle de una litografía que muestra bailarines de fandango; las mujeres visten el vestido de China Poblana y los hombres están vestidos de chinaco.

La cultura mexicana refleja la complejidad de la historia del país a través de la mezcla de las culturas indígenas y la cultura de España, impartida durante los 300 años de colonización española de México. Elementos culturales exógenos, principalmente de los Estados Unidos, también han sido incorporados a la cultura mexicana.

La era porfiriana (el Porfiriato), en el último cuarto del siglo XIX y la primera década del siglo XX, estuvo marcada por el progreso económico y la paz. Después de cuatro décadas de disturbios civiles y guerra, México vio el desarrollo de la filosofía y las artes, promovido por el propio Presidente Díaz. Desde entonces, como se acentuó durante la Revolución Mexicana, la identidad cultural ha tenido su fundamento en el mestizaje, del cual el elemento indígena (es decir, amerindio) es el núcleo. A la luz de las diversas etnias que formaron al pueblo mexicano, José Vasconcelos en su publicación La Raza Cósmica (1925) definió a México como el crisol de todas las razas (extendiendo así la definición de mestizo) no sólo biológica sino también culturalmente.[157]​ Esta exaltación del mestizaje era una idea revolucionaria que contrastaba fuertemente con la idea de una raza pura superior que prevalecía en la Europa de la época.

Literatura

La literatura de México tiene sus antecedentes en las literaturas de los asentamientos indígenas de Mesoamérica. El poeta prehispánico más conocido es Nezahualcóyotl. La literatura mexicana moderna fue influenciada por los conceptos de la colonización española de Mesoamérica. Entre los escritores y poetas de la época española destacan Juan Ruiz de Alarcón y Juana Inés de la Cruz.

A la luz de las diversas etnias que formaron al pueblo mexicano, José Vasconcelos en su publicación La Raza Cósmica (1925) definió a México como el crisol de todas las razas, tanto biológica como culturalmente.[157]

Otros escritores son Alfonso Reyes, José Joaquín Fernández de Lizardi, Ignacio Manuel Altamirano, Carlos Fuentes, Octavio Paz (Premio Nobel), Renato Leduc, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Mariano Azuela ("Los de abajo") y Juan Rulfo ("Pedro Páramo"). Bruno Traven escribió "Canasta de cuentos mexicanos", "El tesoro de la Sierra Madre".

Ciencia

La Universidad Nacional Autónoma de México se estableció oficialmente en 1910[158]​ y se convirtió en uno de los institutos de educación superior más importantes de México.[159]​ La UNAM ofrece educación de clase mundial en ciencias, medicina e ingeniería.[160]​ Durante la primera mitad del siglo XX se crearon numerosos institutos científicos y nuevos institutos de enseñanza superior, como el Instituto Politécnico Nacional (fundado en 1936).[161]​ La mayoría de los nuevos institutos de investigación fueron creados dentro de la UNAM a la cual se integraron doce institutos Entre 1929 y 1973.[162]​ En 1959, se creó la Academia Mexicana de Ciencias para coordinar los esfuerzos científicos entre los académicos.

En 1995 el químico mexicano Mario J. Molina compartió el Premio Nobel de Química con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland por su trabajo en química atmosférica, particularmente en lo que se refiere a la formación y descomposición del ozono.[163]​ Molina, exalumno de la UNAM, se convirtió en el primer ciudadano mexicano en ganar el Premio Nobel de Ciencias.[164]

En los últimos años, el proyecto científico más grande que se ha desarrollado en México ha sido la construcción del Gran Telescopio Milimétrico (Gran Telescopio Milimétrico, GMT), el telescopio de apertura única más grande y sensible del mundo en su rango de frecuencias.[165]​ Fue diseñado para observar regiones del espacio oscurecidas por el polvo estelar.

Música

La sociedad mexicana disfruta de una gran variedad de géneros musicales, mostrando la diversidad de la cultura mexicana. La música tradicional incluye Mariachi, Banda, Norteño, Ranchera y Corridos; la mayoría de los mexicanos escuchan música contemporánea como pop, rock, etc. tanto en inglés como en español. México tiene la industria de medios de comunicación más grande de América Hispana, produciendo artistas mexicanos que son famosos en Centro y Sur América y partes de Europa, especialmente España.

Algunos cantantes mexicanos reconocidos son Juan Gabriel, Thalía, Luis Miguel, Alejandro Fernández, Julieta Venegas y Paulina Rubio. Las cantantes mexicanas de música tradicional son Aída Cuevas, Lila Downs, Susana Harp, Jaramar, GEO Meneses y Alejandra Robles. Grupos populares son Café Tacuba, Molotov y Maná, entre otros. Desde los primeros años de la década del 2000, el rock mexicano ha experimentado un crecimiento generalizado tanto a nivel nacional como internacional.

Cine

Las películas mexicanas de la Edad de Oro de las décadas de 1940 y 1950 son los mejores ejemplos del cine hispanoamericano, con una enorme industria comparable a la de Hollywood de aquellos años. Las películas mexicanas fueron exportadas y exhibidas en toda Hispanoamérica y Europa. María Candelaria (1944) de Emilio Fernández, fue una de las primeras películas galardonadas con la Palma de Oro en el Festival de Cannes en 1946, la primera vez que el evento se celebró después de la Segunda Guerra Mundial. El famoso director español Luis Buñuel realizó en México, entre 1947 y 1965 algunas de sus obras maestras como Los Olvidados (1949), Viridiana (1961) y El ángel exterminador (1963). Entre los actores y actrices más famosos de esta época se encuentran María Félix, Pedro Infante, Dolores del Río, Jorge Negrete y el cómico Cantinflas.

Más recientemente, películas como Como agua para chocolate (1992), Cronos (1993), Y tu mamá también (2001), y El laberinto del fauno (2006) han tenido éxito en la creación de historias universales sobre temas contemporáneos, y fueron reconocidas internacionalmente, como en el prestigioso Festival de Cine de Cannes. Los directores mexicanos Alejandro González Iñárritu (Amores perros, Babel, Birdman), Alfonso Cuarón (Hijos de hombres, Harry Potter y el prisionero de Azkaban, Gravedad), Guillermo del Toro (Pacific Rim), Carlos Carrera (El crimen del padre Amaro) y el guionista Guillermo Arriaga son algunos de los cineastas actuales más conocidos.

Artes visuales

El arte posrevolucionario en México tuvo su expresión en las obras de artistas de renombre como Frida Kahlo, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, Federico Cantú Garza, David Alfaro Siqueiros y Juan O'Gorman. Diego Rivera, la figura más conocida del muralismo mexicano, pintó el Hombre en la Encrucijada en el Rockefeller Center de la ciudad de Nueva York, un enorme mural que fue destruido el año siguiente por la inclusión de un retrato del líder comunista ruso Lenin.[166]​ Algunos de los murales de Rivera se exhiben en el Palacio Nacional de México y en el Palacio de Bellas Artes.

Arquitectura

Por la relevancia artística de muchas de las estructuras arquitectónicas de México, incluyendo secciones enteras de ciudades prehispánicas y coloniales, han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad. El país ocupa el primer lugar en número de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en las Américas.

Religión

México no tiene una religión oficial, y la Constitución de 1917 impuso limitaciones a la iglesia y a veces codificó la intrusión del estado en los asuntos de la iglesia. La iglesia no participa en la educación pública y no recibe contribuciones financieras del gobierno. Sin embargo, la Navidad es un día festivo nacional y cada año durante Pascua y Navidad todas las escuelas en México, públicas y privadas, envían a sus estudiantes de vacaciones.

En 1992, México levantó casi todas las restricciones sobre las religiones, incluyendo el otorgamiento de estatus legal a todos los grupos religiosos, la concesión de propiedades limitadas y el levantamiento de las restricciones sobre el número de sacerdotes en el país.[167]​ Hasta hace poco, los sacerdotes no tenían derecho a votar, e incluso ahora no pueden ser elegidos para cargos públicos.

La Iglesia Católica es la religión dominante en México, con cerca del 82.7% de la población en 2010. En las últimas décadas el número de católicos ha ido disminuyendo, debido al crecimiento de otras denominaciones cristianas (especialmente varias iglesias protestantes y el mormonismo), que ahora constituyen el 9,7% de la población. A pesar de esto, la conversión a denominaciones no católicas ha sido considerablemente más lenta que en Guatemala, Honduras y El Salvador. Los movimientos de retorno y renacimiento de las religiones indígenas mesoamericanas (Mexicayotl, Toltecayotl) también han aparecido en las últimas décadas.[168][169]​ Tanto el Islam como el Budismo han hecho avances limitados, a través de la inmigración y la conversión.

Véase también

Obras citadas

  • Gómez M., et al. Historia de México: Texto de Consulta Para Educación Media Superior. México: Limusa, 2006.
  • Moot Rodríguez, Historia Moderna de México, Universidad de Chan, México, 2002.
  • Caballero, Alan. 1990. "Racismo, Revolución e indigenismo: México 1910-1940". Capítulo 4 de La idea de raza en América Latina, 1870-1940. Richard Graham (ed.) pp. 71-113.
  • Wade, Peter. 1997. Raza y etnicidad en América Latina. Pluto Press.
  • Bartolomé, Miguel Alberto. (1996) "Pluralismo cultural y redefinición del estado en México". en Coloquio sobre derechos indígenas, Oaxaca, IOC.[170]
  • Friedlander, Judith. 1975. Ser indio en Hueyapan: Un Estudio de Identidad Forzada en el México Contemporáneo. Nueva York: Saint Martin's Press.

Referencias

  1. a b c «Censo Población y Vivienda 2020». www.inegi.org.mx. INEGI. Consultado el 26 de enero de 2021. 
  2. a b c d e f g h i Estadística de la población mexicana en el mundo, INE México, año 2014. Consultado el 29 de junio de 2020.
  3. «Población residente por fecha, sexo, grupo de edad y país de nacimiento». INE. 
  4. Institut national de la statistique et des études économiques (INSEE, 2020)
  5. Estimación de Población Extranjera en Chile, al 31 de diciembre de 2019, del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), pág. 21. Consultado el 29 de junio de 2020.
  6. «migrantes internacionais registrados (Registro Nacional de Estrangeiro - RNE/ Registro Nacional Migratório - RNM» (en portugués). Consultado el 28 de enero de 2022. 
  7. Befolkning efter födelseland, ålder, kön och år, SCB, año 2021. Consultado el 2 de marzo de 2022.
  8. «Aumenta el número de inmigrantes en Colombia». datosmacro.expansion.com. Datosmacro. Consultado el 16 de octubre de 2021. 
  9. a b c «Censo Población y Vivienda 2020». INEGI. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2022. Consultado el 26 de enero de 2021. 
  10. «Los mexicanos en Estados Unidos: La importancia de sus contribuciones». Secretaría de Relaciones Exteriores. Consultado el 31 de mayo de 2015. 
  11. «Tenochtitlán, la capital azteca». www.historiang.com. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2010. Consultado el 8 de abril de 2011. 
  12. a b Wimmer, Andreas, 2002. Nationalist exclusion and ethnic conflict: shadows of modernity, Cambridge University Press page 115
  13. Aguilar-Moreno, Manuel (2006). Handbook to Life in the Aztec World. Facts of Life. p. 19. ISBN 0-8160-5673-0. 
  14. a b «Nombre del Estado de México». Government of the State of Mexico. Archivado desde el original el 27 de abril de 2007. Consultado el 3 de octubre de 2007. 
  15. Wade (1981:32)
  16. Knight (1990:78–85)
  17. Bartolomé (1996:5)
  18. a b «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI». Academic investigation. university of the State of Mexico. 2005. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013. Consultado el 10 de junio de 2014. 
  19. Bartolomé, Miguel Alberto (1996). «Pluralismo cultural y redefinicion del estado en México". in Coloquio sobre derechos indígenas». Oaxaca: IOC. «En primer lugar cabe destacar que en México la pertenencia racial no es un indicador relevante ni suficiente para denotar una adscripción étnica específica. [...] Por lo tanto es relativamente factible realizar el llamado tránsito étnico, es decir que un indígena puede llegar a incorporarse al sector mestizo a través de la renuncia a su cultura tradicional y si sus condiciones materiales se lo permiten.» 
  20. Richard Graham, ed. (1 de septiembre de 2010). «The Idea of Race in Latin America, 1870–1940». The Idea of Race in Latin America: 1870-1940. University of Texas Press. p. 73. ISBN 978-0-292-78888-6. Consultado el 17 de julio de 2013. 
  21. Schaefer, Richard T. (ed.) (2008). Encyclopedia of Race, Ethnicity and Society. Sage. p. 900. ISBN 978-1-4129-2694-2. «In New Spain, there was no strict idea of race (something that continued in Mexico). The Indians that had lost their connections with their communities and had adopted different cultural elements could "pass" and be considered mestizos. The same applied to Blacks and castas.» 
  22. Race And Ethnicity In Latin America. Pluto Press. 20 de mayo de 1997. ISBN 978-0-7453-0987-3. Consultado el 17 de julio de 2013. 
  23. a b Bartolomé (1996:2)
  24. Wade (1997:44–47)
  25. «Mexico- Ethnic groups». Encyclopædia Britannica. Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  26. «"EL MESTIZAJE Y LAS CULTURAS REGIONALES"». Archivado desde el original el 23 de agosto de 2013. 
  27. a b «El mestizaje en México». Archivado desde el original el 1 de agosto de 2017. Consultado el 12 de mayo de 2018. 
  28. «El archivo del estudio de racismo en México». Archivado desde el original el 4 de agosto de 2017. 
  29. «El mestizaje y las culturas». Archivado desde el original el 23 de agosto de 2013. 
  30. a b c d e Navarrete, Federico. «El mestizaje y las culturas» [Mixed race and cultures]. México Multicultural. Mexico: UNAM. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2013. Consultado el 19 de julio de 2011. 
  31. Ensayos sobre historia de la población. México y el Caribe 2. Siglo XXI. 1998. p. 223. ISBN 9789682301063. Consultado el 12 de septiembre de 2017. 
  32. "Household Mobility and Persistence in Guadalajara, Mexico: 1811–1842, página 62", fsu org, 8 December 2016. Agregado el 9 de diciembre de 2018.
  33. "Ser mestizo en la nueva España a fines del siglo XVIII. Acatzingo, 1792", Scielo, Jujuy, November 2000. Retrieved on 1 July 2017.
  34. «The World Factbook: North America: Mexico: People and Society». The World Factbook, Central Intelligence Agency (CIA). Archivado desde el original el 29 de enero de 2018. Consultado el 23 de agosto de 2017. «mestizo (Amerindian-Spanish) 62%, predominantly Amerindian 21%, Amerindian 7%, other 10% (mostly European)». 
  35. Federico Navarrete (2016). Mexico Racista. Penguin Random house Grupo Editorial Mexico. p. 86. ISBN 9786073143646. Consultado el 23 de febrero de 2018. 
  36. «Encyclopedia Britannica: Mexico Ethnic groups». 
  37. "Racismo y salud mental en estudiantes universitarios en la Ciudad de México", Scielo, Cuernavaca, April–March 2011. Retrieved on 28 April 2017.
  38. a b "Stratification by Skin Color in Contemporary Mexico", SAGE Journals, Retrieved on 27 January 2018.
  39. a b "Admixture in Latin America: Geographic Structure, Phenotypic Diversity and Self-Perception of Ancestry Based on 7,342 Individuals" table 1, Plosgenetics, 25 September 2014. Retrieved on 9 May 2017.
  40. a b "Resultados del Modulo de Movilidad Social Intergeneracional" Archivado el 9 de julio de 2018 en Wayback Machine., INEGI, 16 June 2017, Retrieved on 30 April 2018.
  41. a b c d "Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017", CNDH, 6 August 2018, Retrieved on 10 August 2018.
  42. «Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022». www.inegi.org.mx. Consultado el 2 de abril de 2024. 
  43. "21 de Marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial" pag.7 Archivado el 25 de mayo de 2017 en Wayback Machine., CONAPRED, Mexico, 21 March. Retrieved on 28 April 2017.
  44. a b c "Encuesta Nacional Sobre Discriminación en Mexico" Archivado el 8 de noviembre de 2012 en Wayback Machine., "CONAPRED", Mexico DF, June 2011. Retrieved on 28 April 2017.
  45. "Visión INEGI 2021 Dr. Julio Santaella Castell" INEGI, 03 July 2017, Retrieved on 30 April 2018.
  46. Ethnic composition (2010): About one third«Mexico: Ethnic groups». Encyclopædia Britannica. Consultado el March 6, 2022. 
  47. "Americas Latinobarometer Insights: 2012" Archivado el 5 de abril de 2023 en Wayback Machine. Vanderbilt University. 2012. Retrieved 26 June 2021.
  48. THE UNITED STATES AND MEXICO. Harvard University Press. 1963. p. 104. ISBN 9780674497061. Consultado el 18 de mayo de 2017. 
  49. "Nómadas y sedentarios, El pasado prehispánico de Zacatecas", Mesoweb, Mexico, página 10, consultado el 7 de Julio, 2024.
  50. a b "Transición migratoria y demográfica de México. Nuevos patrones", página 17, consultado el 12 de septiembre de 2024.
  51. «Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas». Archivado desde el original el 11 de junio de 2008. 
  52. «Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas – México». Cdi.gob.mx. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 14 de enero de 2018. 
  53. «Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas – México». Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2007. 
  54. a b «Indicadores seleccionados sobre la población hablante de lengua indígena, 1950 a 2005». Inegi.gob.mx. Archivado desde el original el 18 de enero de 2012. Consultado el 10 de diciembre de 2011. 
  55. Knight (1990:73-74)
  56. Bartolomé (1996:3-4)
  57. «Síntesis de Resultados». Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2006. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 22 de diciembre de 2010. 
  58. Defined as persons who live in a household where an indigenous language is spoken by one of the adult family members, and or people who self identified as indigenous ("Criteria del hogar: De esta manera, se establece, que los hogares indígenas son aquellos en donde el jefe y/o el cónyuge y/o padre o madre del jefe y/o suegro o suegra del jefe hablan una lengua indígena y también aquellos que declararon pertenecer a un grupo indígena."[1] Archivado el 25 de diciembre de 2019 en Wayback Machine.)AND persons who speak an indigenous language but who do not live in such a household (Por lo antes mencionado, la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (CDI) considera población indígena (PI) a todas las personas que forman parte de un hogar indígena, donde el jefe(a) del hogar, su cónyuge y/o alguno de los ascendientes (madre o padre, madrastra o padrastro, abuelo(a), bisabuelo(a), tatarabuelo(a), suegro(a)) declaro ser hablante de lengua indígena. Además, también incluye a personas que declararon hablar alguna lengua indígena y que no forman parte de estos hogares [2] Archivado el 25 de diciembre de 2019 en Wayback Machine.)
  59. «Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México». Cdi.gob.mx. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2004. Consultado el 10 de diciembre de 2011. 
  60. «Archived copy». Archivado desde el original el 9 de octubre de 2013. Consultado el 17 de julio de 2013. 
  61. a b c "Encuesta Intercensal 2015" Archivado el 22 de abril de 2017 en Wayback Machine., "INEGI", Mexico, December 2015. Retrieved on 28 April 2017.
  62. «Archived copy». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  63. "Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022", Mexico, consultado el 16 de agosto de 2024.
  64. «INEGI: Cada vez más mexicanos hablan una lengua indígena – Nacional – CNNMéxico.com». Mexico.cnn.com. 30 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2011. Consultado el 10 de diciembre de 2011. 
  65. «Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas – México». Cdi.gob.mx. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2013. Consultado el 14 de enero de 2018. 
  66. [página requerida]«Archived copy». Archivado desde el original el 27 de marzo de 2009. Consultado el 17 de abril de 2010. 
  67. «Arab Influence in Yucatecan Cuisine – Mexico Culture – Arab Influence in Yucatecan Cuisine, Culture». Web.archive.org. 16 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2008. Consultado el 14 de enero de 2018. 
  68. «Archived copy». Archivado desde el original el 27 de marzo de 2009. Consultado el 17 de abril de 2010. 
  69. «Find Local Contractors - Home Remodeling Contractors on Ecnext». goliath.ecnext.com. 
  70. «Afro-Mexicans in Mexico - Minority Rights Group». 
  71. «Archived copy». Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2015. Consultado el 8 de diciembre de 2015. 
  72. Tatiana Seijas (2014). Asian Slaves in Colonial Mexico: From Chinos to Indian. Cambridge University Press. p. 21. ISBN 9781107063129. 
  73. Leslie Bethell (1984). Leslie Bethell, ed. The Cambridge History of Latin America. Volume 2 of The Cambridge History of Latin America: Colonial Latin America. I-II (illustrated, reprint edición). Cambridge University Press. p. 21. ISBN 0521245168. 
  74. Ignacio López-Calvo (2013). The Affinity of the Eye: Writing Nikkei in Peru. Fernando Iwasaki. University of Arizona Press. p. 134. ISBN 0816599874. 
  75. Dirk Hoerder (2002). Cultures in Contact: World Migrations in the Second Millennium. Andrew Gordon, Alexander Keyssar, Daniel James. Duke University Press. p. 200. ISBN 0822384078. 
  76. «Estudio Genético de National Geographic "Proyecto Genográfico"». National Geographic (revista). Archivado desde el original el 7 de abril de 2016. Consultado el 17 de mayo de 2024. 
  77. "Intercolonial Intimacies Relinking Latin/o America to the Philippines, 1898–1964 Paula C. Park" Page 100
  78. Garcia, María Fernanda (1998). «Forzados y reclutas: los criollos novohispanos en Asia (1756-1808)». Bolotin Archivo General de la Nación 4 (11). Archivado desde el original el 12 de agosto de 2022. Consultado el 9 de julio de 2022. 
  79. Buchenau, Jürgen (Spring 2001). «Small Numbers, Great Impact: Mexico and Its Immigrants, 1821-1973». Journal of American Ethnic History 20 (3): 35. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 12 de mayo de 2018. 
  80. "censo General de la Republica Mexicana 1895" Archivado el 10 de agosto de 2017 en Wayback Machine., "INEGI", Mexico, Retrieved on 24 July 2017.
  81. "Consideraciones sobre la población de la Nueva España (1793-1810)" Archivado el 31 de julio de 2017 en Wayback Machine., El Colegio de Mexico, Mexico, Retrieved on 24 July 2017.
  82. Historical Dictionary of Argentina. London: Scarecrow Press, 1978. pp. 239–40.
  83. "American Indians in the Federal Decennial Census", Retrieved on 25 July 2017.
  84. Central Intelligence Agency (CIA). «North America: Mexico». The World Factbook. Ethnic groups:. Archivado desde el original el 29 de enero de 2018. Consultado el 11 de abril de 2014. «mestizo (Amerindian-Spanish) 60%, Amerindian or predominantly Amerindian 30%, white 9%, other 1%». 
  85. "El mestizaje es un mito, la identidad cultural sí importa" Istmo, Mexico, Retrieved on 25 July 2017.
  86. "Más desindianización que mestizaje. Una relectura de los censos generales de población" Archivado el 31 de julio de 2017 en Wayback Machine. INAH, Mexico, Retrieved on 25 July 2017.
  87. «Censo General De Habitantes 1921 Census». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. 
  88. "El impacto del mestizaje en México", "Investigación y Ciencia", Spain, October 2013. Retrieved on 1 June 2017.
  89. a b Sosa-Macías, Martha (2006). «CYP2D6Genotype and Phenotype in Amerindians of Tepehuano Origin and Mestizos of Durango, Mexico». The Journal of Clinical Pharmacology 46: 527-536. doi:10.1177/0091270006287586. 
  90. «El mestizaje y las culturas regionales». Archivado desde el original el 23 de agosto de 2013. 
  91. a b c d Alejandra M. Leal Martínez (2011). For The Enjoyment of All:" Cosmopolitan Aspirations, Urban Encounters and Class Boundaries in Mexico City (Tesis de PhD). Columbia University Graduate School of Arts and Sciences 3453017. 
  92. «El mestizaje en Mexico». Archivado desde el original el 1 de agosto de 2017. Consultado el 23 de junio de 2017. 
  93. a b Lizcano Fernández, Francisco (August 2005). «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI» [Ethnic Composition of the Three Cultural Areas of the American Continent at the Beginning of the XXI Century]. Convergencia 12 (38): 185-232. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2022. Consultado el 18 de noviembre de 2020. 
  94. a b «Población indígena autoadscrita nacional y por entidad federativa-Muestra censal 2020». Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Consultado el 17 de mayo de 2024. 
  95. «Infografía | Afrodescendientes en México | Wilson Center». www.wilsoncenter.org (en inglés). Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  96. "Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017", CNDH, 6 de Agosto 2018, consultado el 9 de Agosto 2018.
  97. «21 de Marzo: Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial» [21 March: International Day for the Elimination of Racial Discrimination]. Mexico: CONAPRED. 2017. p. 7. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2017. Consultado el 23 de agosto de 2017. 
  98. Bartolomé (1996:2)" fundadores de una "nación mexicana"."
  99. Knight (1990:74)
  100. Molecular photofitting: predicting ancestry and phenotype using DNA. Elsevier. 2008. p. 348. ISBN 978-0-12-088492-6. 
  101. Fortes de Leff, Jacqueline (December 2002). «Racism in Mexico: Cultural Roots and Clinical Interventions1». Family Process 41 (4): 619-623. PMID 12613120. doi:10.1111/j.1545-5300.2002.00619.x. 
  102. «El mestizaje en Mexico» (PDF). Enp4.unam.mx. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2017. Consultado el 14 de enero de 2018. 
  103. a b Promedio del siguiente: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25435058/ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1867092/ https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1867092/
  104. a b Wang, S; Ray, N; Rojas, W et al. (21 de marzo de 2008). «Geographic Patterns of Genome Admixture in Latin American Mestizos». PLOS Genetics 4: e1000037. PMC 2265669. PMID 18369456. doi:10.1371/journal.pgen.1000037. Consultado el 9 de septiembre de 2013. 
  105. a b c Ruiz-Linares et al (2014). «Admixture in Latin America: Geographic Structure, Phenotypic Diversity and Self-Perception of Ancestry Based on 7,342 Individuals». University College de Londres. Consultado el 27 de febrero de 2018. 
  106. Immigration and Migration. Infobase Publishing. 2010. p. 93. ISBN 9780816071067. Consultado el 1 de junio de 2017. 
  107. a b c d Analysis of genomic diversity in Mexican Mestizo populations to develop genomic medicine in Mexico Silva-Zolezzi I, Hidalgo-Miranda A, Estrada-Gil J, Fernandez-Lopez JC, Uribe-Figueroa L, Contreras A, Balam-Ortiz E, del Bosque-Plata L, Velazquez Fernandez D, Lara C, Goya R, Hernandez-Lemus E, Davila C, Barrientos E, March S, Jimenez-Sanchez G. | National Institute of Genomic Medicine| 26 May 2009 "In this model, their mean ancestries (±Standard Deviation) were 0.552 ±0.154 for AMI, 0.418 ±0.155 for EUR, 0.018 ±0.035 for AFR, and 0.012 ±0.018 for EA"
  108. «Genoma destapa diferencias de mexicanos». 
  109. «Large scale mitochondrial sequencing in Mexican Americans suggests a reappraisal of Native American origins». Biomedcentral.com. 7 de octubre de 2011. Consultado el 14 de enero de 2018. 
  110. Price, AL; Patterson, N; Yu, F; Cox, DR; Waliszewska, A; McDonald, GJ; Tandon, A; Schirmer, C; Neubauer, J; Bedoya, G; Duque, C; Villegas, A; Bortolini, MC; Salzano, FM; Gallo, C; Mazzotti, G; Tello-Ruiz, M; Riba, L; Aguilar-Salinas, CA; Canizales-Quinteros, S; Menjivar, M; Klitz, W; Henderson, B; Haiman, CA; Winkler, C; Tusie-Luna, T; Ruiz-Linares, A; Reich, D (2007). «A genomewide admixture map for Latino populations». Am. J. Hum. Genet. 80: 1024-36. PMC 1867092. PMID 17503322. doi:10.1086/518313. 
  111. Parra, E. J.; Kittles, R. A.; Shriver, M. D. (26 de octubre de 2004). «Implications of correlations between skin color and genetic ancestry for biomedical research». Nat Genet 36: S54-S60. doi:10.1038/ng1440. 
  112. a b Buentello-Malo, L; Peñaloza-Espinosa, RI; Salamanca-Gómez, F; Cerda-Flores, RM (2008). «Genetic admixture of eight Mexican indigenous populations: based on five polymarker, HLA-DQA1, ABO, and RH loci». Am J Hum Biol 20: 647-50. PMID 18770527. doi:10.1002/ajhb.20747. 
  113. "The Map of the Mexican's Genome”: overlapping national identity, and population genomics", Springer, Retrieved on 01 April 2018.
  114. "Renin gene haplotype diversity and linkage disequilibrium in two Mexican and one German population samples", Sagepub, Retrieved on 21 February 2018.
  115. J.K. Estrada. «Evaluation of Ancestry and Linkage Disequilibrium Sharing in Admixed Population in Mexico». ASHG. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2014. Consultado el 18 de julio de 2012. 
  116. Cerda-Flores, RM; Villalobos-Torres, MC; Barrera-Saldaña, HA; Cortés-Prieto, LM; Barajas, LO; Rivas, F; Carracedo, A; Zhong, Y et al. (2002). «Genetic admixture in three Mexican Mestizo populations based on D1S80 and HLA-DQA1 loci.». Am J Hum Biol 14 (2): 257-63. PMID 11891937. doi:10.1002/ajhb.10020.  Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)
  117. Cerda-Flores, RM; Kshatriya, GK; Barton, SA; Leal-Garza, CH; Garza-Chapa, R; Schull, WJ; Chakraborty, R (Jun 1991). «Genetic structure of the populations migrating from San Luis Potosi and Zacatecas to Nuevo León in Mexico.». Hum Biol 63: 309-27. PMID 2055589. 
  118. Lisker, Rubén (27 de mayo de 2005). «Racial admixture in a Mestizo population from Mexico City». American Journal of Human Biology 7: 213-216. doi:10.1002/ajhb.1310070210. Consultado el 9 de septiembre de 2013. 
  119. A Luna-Vazquez (30 de junio de 2005). «STR for 15 Loci in a population Sample from the Central Region of Mexico"». Forensic Science International 151 (1): 97-100. PMID 15935948. 
  120. Martínez-Cortés, G.; Zúñiga-Castellanos, R.; García-Aceves, M.;Salcido, V.; Cortés-Trujillo, I.; Rangel-Villalobos, H. (2017). Genetic diversity of Mexican-Mestizo populations using 114 INDEL polymorphisms. Forensic Science International: Genetics Supplement Series 6: e423-e425.
  121. «Meta-analysis of Brazilian genetic admixture and comparison with other Latin America countries (PDF Download Available)». Researchgate.net. Consultado el 14 de enero de 2018. 
  122. Gorostiza, A; González-Martín, A; Ramírez, CL; Sánchez, C; Barrot, C; Ortega, M; Huguet, E; Corbella, J et al. (2007). «Allele frequencies of the 15 AmpF/Str Identifiler loci in the population of Metztitlán (Estado de Hidalgo), México». Forensic Sci Int 166: 230-2. PMID 16436322. doi:10.1016/j.forsciint.2005.12.007. 
  123. a b In the total population sample, paternal ancestry was predominately European (64.9%), followed by Native American (30.8%) and African (4.2%). However, the European ancestry was prevalent in the north and west (66.7–95%) and, conversely, Native American ancestry increased in the center and southeast (37–50%), whereas the African ancestry was low and relatively homogeneous (0–8.8%), Journal of Human Genetics.
  124. Martínez-Cortés, G; Salazar-Flores, J; Fernández-Rodríguez, LG; Rubi-Castellanos, R; Rodríguez-Loya, C; Velarde-Félix, JS; Muñoz-Valle, JF; Parra-Rojas, I et al. (2012). «Journal of Human Genetics – Figure 3 for article: Admixture and population structure in Mexican-Mestizos based on paternal lineages». J. Hum. Genet. 57: 568-74. PMID 22832385. doi:10.1038/jhg.2012.67.  Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)
  125. "Racismo y salud mental en estudiantes universitarios en la Ciudad de México", Scielo, Cuernavaca, April–March 2011. Retrieved on 28 April 2017.
  126. "Admixture in Latin America: Geographic Structure, Phenotypic Diversity and Self-Perception of Ancestry Based on 7,342 Individuals" figure 1, Plosgenetics, 25 September 2014. Retrieved on 9 May 2017.
  127. «"Encuesta Nacional Sobre Discriminación en Mexico"» (PDF). Conapred.org.mx. June 2011. pp. 40-43. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2012. Consultado el 28 de abril de 2017. 
  128. "Resultados del Modulo de Movilidad Social Intergeneracional" Archivado el 9 de julio de 2018 en Wayback Machine., INEGI, 16 June 2017, Retrieved on 30 April 2018.
  129. "Visión INEGI 2021 Dr. Julio Santaella Castell", INEGI, 3 de julio de 2017, Consultado el 30 de abril de 2018.
  130. "Por estas razones el color de piel determina las oportunidades de los mexicanos" Archivado el 22 de junio de 2018 en Wayback Machine., Huffington post, 26 July 2017, Retrieved on 30 April 2018.
  131. "Presenta INEGI estudio que relaciona color de piel con oportunidades", El Universal, l6 June 2017, Retrieved on 30 April 2018.
  132. "Ser Blanco", El Universal, 06 July 2017, Retrieved on 19 June 2018.
  133. "Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017. ENADIS. Diseño muestral. 2018" Archivado el 10 de agosto de 2018 en Wayback Machine., INEGI, 6 August 2018, Retrieved on 10 August 2018.
  134. «Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022». www.inegi.org.mx. Consultado el 2 de abril de 2024. 
  135. "Diseño Muestral ENADIS 2022", INEGI, Mexico, 2023, page 23, retrieved on June 19, 2024.
  136. "Frecuencias de grupos sanguíneos e incompatibilidades ABO y RhD, en La Paz, Baja California Sur, México", scielo org, Retrieved on 26 September 2020.
  137. Canizalez-Román, A; Campos-Romero, A; Castro-Sánchez, JA; López-Martínez, MA; Andrade-Muñoz, FJ; Cruz-Zamudio, CK; Ortíz-Espinoza, TG; León-Sicairos, N; Gaudrón Llanos, AM; Velázquez-Román, J; Flores-Villaseñor, H; Muro-Amador, S; Martínez-García, JJ; Alcántar-Fernández, J (2018). «Blood Groups Distribution and Gene Diversity of the ABO and Rh (D) Loci in the Mexican Population». BioMed Research International 2018: 1925619. PMC 5937518. PMID 29850485. doi:10.1155/2018/1925619. 
  138. «Cruz Roja Espanola/Grupos Sanguineos». Donarsangre.org. Consultado el 15 de julio de 2019. 
  139. "Alteraciones cutáneas del neonato en dos grupos de población de México", Scielo, March/April 2005. Retrieved on 18 May 2017.
  140. Miller (1999). Nursing Care of Older Adults: Theory and Practice (3, illustrated edición). Lippincott Williams & Wilkins. p. 90. ISBN 0781720761. Consultado el 17 de mayo de 2014. 
  141. Congenital Dermal Melanocytosis (Mongolian Spot): Background, Pathophysiology, Epidemiology. 7 de enero de 2017. 
  142. Lawrence C. Parish, ed. (2012). Global Dermatology: Diagnosis and Management According to Geography, Climate, and Culture. M. Amer, R.A.C. Graham-Brown, S.N. Klaus, J.L. Pace. Springer Science & Business Media. p. 197. ISBN 1461226147. Consultado el 17 de mayo de 2014. 
  143. «About Mongolian Spot». tokyo-med.ac.jp. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2008. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  144. "Tienen manchas mongólicas 50% de bebés" Archivado el 1 de junio de 2020 en Wayback Machine., El Universal, January 2012. Retrieved on 3 July 2017.
  145. Encyclopædia Britannica. «Spanish language – Britannica Online Encyclopedia». Britannica.com. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  146. «Spanish population 2009» (PDF). Ine.es. Consultado el 28 de octubre de 2010. 
  147. «Perfil sociodemográfico de la población hablante de náhuatl» (PDF). Consultado el 26 de julio de 2010. 
  148. «Can a Mother Lose Her Child Because She Doesn't Speak English?». 27 de agosto de 2009. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2013. Consultado el 12 de mayo de 2010. 
  149. Delacroix, Jacques; Nikiforov, Sergey (2009). «If Mexicans and Americans Could Cross the Border Freely». The Independent Review 14 (1): 101-133. ISSN 1086-1653. JSTOR 24562214. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2022. Consultado el 11 de agosto de 2022. 
  150. «Spanish Language History and Main Spanish-Speaking Countries». Todaytranslations.com. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2008. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  151. «Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos» (PDF). Archivado desde el original el 17 de julio de 2011. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  152. «Microsoft Word – 257» (PDF). Archivado desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  153. «Kikapúes — Kikaapoa». CDI México. Consultado el 2 de octubre de 2007. 
  154. «Aguacatecos, cakchiqueles, ixiles, kekchíes, tecos y quichés». CDI México. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2007. Consultado el 2 de octubre de 2007. 
  155. "El español es el idioma oficial en los Estados Unidos Mexicanos", 2020.
  156. «El ESPAÑOL no es el idioma oficial en México ¿cuál es la lengua reconocida?». El Heraldo de México. Consultado el 17 de febrero de 2023. 
  157. a b La Raza Cósmica (The Cosmic Race). Didier T. Jaén (trans.). The Johns Hopkins University Press. 1997. p. 160. ISBN 0-8018-5655-8. 
  158. Coerver, Pasztor & Buffington (2004), p. 161
  159. Summerfield, Devine & Levi (1998), p. 285
  160. Summerfield, Devine & Levi (1998), p. 286
  161. Forest & Altbach (2006), p. 882
  162. Fortes & Lomnitz (1990), p. 18
  163. «The Nobel Prize in Chemistry 1995». Nobelprize.org. Nobel Foundation. Consultado el 2 de enero de 2009. 
  164. Thomson, Elizabeth A. (18 de octubre de 1995). «Molina wins Nobel Prize for ozone work». Massachusetts Institute of Technology. Consultado el 2 de enero de 2009. 
  165. [página requerida]Unravelling unidentified γ-ray sources with the large millimeter telescope, Alberto Carramiñana and the LMT-GTM collaboration, in The Multi-Messenger Approach to High-Energy Gamma-Ray Sources, Josep M. Paredes, Olaf Reimer, and Diego F. Torres, eds., Springer Netherlands, 2007. ISBN 978-1-4020-6117-2.
  166. «Rockefeller Controversy». Diego Rivera Prints. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2007. Consultado el 2 de octubre de 2007. 
  167. «Mexico». International Religious Report. U.S. Department of State. 2003. Consultado el 4 de octubre de 2007. 
  168. Yolotl González Torres. The Revival of Mexican Religions: The Impact of Nativism. Numen. Vol. 43, No. 1 (Jan. 1996), pp. 1-31
  169. «AMOXTLI YAOXOCHIMEH» (PDF). Zotero Citlalcoatl. Consultado el 14 de enero de 2018. 
  170. Miguel Alberto Bartolomé. «Pluralismo Cultural Y Redefinicion Del Estado En Mexico» (PDF). Courses.cit.cornell.edu. Consultado el 14 de enero de 2018. 

Bibliografía

Lecturas adicionales

Read other articles:

When the Battle of the Alamo ended at approximately 6:30 a.m. on March 6, 1836, fewer than fifty of the almost 260 Texians who had occupied the Alamo Mission in San Antonio, Texas, were alive.[1] The conflict, a part of the Texas Revolution, was the first step in Mexican President Antonio López de Santa Anna's attempt to retake the province of Texas after an insurgent army of Texian settlers, native Tejanos, and adventurers from the United States had driven out all Mexican troo...

 

American writer (1875–1950) Edgar Rice BurroughsBorn(1875-09-01)September 1, 1875Chicago, Illinois, U.S.DiedMarch 19, 1950(1950-03-19) (aged 74)Encino, California, U.S.Resting placeTarzana, California, U.S.OccupationNovelistPeriod1911–1950GenreAdventure, fantasy, lost world, sword and planet, planetary romance, soft science fiction, westernNotable works Tarzan series Barsoom series Notable awardsInkpot Award (1975)[1]SpouseEmma Centennia Hulbert (1900–1934) (divorced)Floren...

 

علي فرقاني علي فرقاني مع شبيبة القبائل معلومات شخصية الميلاد 21 سبتمبر 1952 (العمر 71 سنة)أونان  [لغات أخرى]‏  الطول 1.72 م (5 قدم 7 1⁄2 بوصة) مركز اللعب وسط الجنسية الجزائر  معلومات النادي النادي الحالي منتخب الجزائر لكرة القدم للمحليين مسيرة الشباب سنوات ...

Component city in Nueva Ecija, Philippines Not to be confused with The Honourable Company of Air Pilots, formerly known as GAPAN. This article needs additional citations for verification. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. Unsourced material may be challenged and removed.Find sources: Gapan – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (October 2012) (Learn how and when to remove this template message) Component c...

 

This is a list of towns and settlements on the Falkland Islands. Map of the Falkland Islands Stanley, Capital of the Falkland Islands Goose Green List List of settlements by name, population, and island it is located on # Settlement Island Population 1. Stanley East Falkland 2,108 2. Goose Green East Falkland 40 3. Port Howard West Falkland 20 Unsorted Ajax Bay (East Falkland) Beaver Settlement (on Beaver Island) Bluff Cove Settlement (East Falkland) Bombilia House Burnside House Camp Verde ...

 

Villiers Street Villiers Street is a street in London connecting the Strand with the Embankment. It is partly pedestrianised; traffic runs northbound only up to John Adam Street, where vehicles must turn right. It was built by Nicholas Barbon in the 1670s on the site of York House, the property of George Villiers, Duke of Buckingham, whom the street commemorates. A watergate in nearby Embankment Gardens is the only remnant of the mansion and shows the original position of the north bank of t...

Keuskupan KohimaDioecesis Kohimaensisकोहिमा के सूबाLokasiNegara IndiaProvinsi gerejawiImphalMetropolitImphalStatistikLuas16.579 km2 (6.401 sq mi)Populasi- Total- Katolik(per 2006)2.042.00058,101 (2.7%)InformasiRitusRitus LatinKatedralKatedral Maria Penolong Umat KristenPelindungMaria Penolong Umat KristenKepemimpinan kiniPausFransiskusUskupJames ThoppilUskup agungDominic LumonEmeritusJose Mukala Uskup Emeritus (1998-2009)Situs we...

 

Class of routing protocols This article has multiple issues. Please help improve it or discuss these issues on the talk page. (Learn how and when to remove these template messages) This article includes a list of general references, but it lacks sufficient corresponding inline citations. Please help to improve this article by introducing more precise citations. (September 2010) (Learn how and when to remove this template message) This article may be too technical for most readers to understan...

 

Type of cake Sugee cakeA Sugee cake in SingaporeTypeDessertPlace of originMalacca, Malaysia[1]Region or stateSoutheast AsiaCreated byKristang peopleMain ingredientssemolina, butter, eggs, and brandySimilar dishesSanwin makin, sooji halwa Sugee cake is a cake made of semolina and almonds, creamed butter, eggs, and brandy, and optionally covered in marzipan and royal icing.[2][1] The cake is typically baked during festive occasions and holidays like Christmas,[3]...

† Египтопитек Реконструкция внешнего вида египтопитека Научная классификация Домен:ЭукариотыЦарство:ЖивотныеПодцарство:ЭуметазоиБез ранга:Двусторонне-симметричныеБез ранга:ВторичноротыеТип:ХордовыеПодтип:ПозвоночныеИнфратип:ЧелюстноротыеНадкласс:Четвероно...

 

Trumpchi Logo de la marque. Données clés Type Marque automobile Pays d'origine Chine Date d'introduction Décembre 2010 Données clés Marché(s) Chine Propriétaire(s) actuel(s) GAC Motor (en) Données clés Site officiel https://web.archive.org/web/20201205031733/http://trumpchi.gacmotor.com/ modifier - modifier le code - voir Wikidata (aide) Trumpchi (Chinois: 广汽传祺; pinyin: Guǎngqì Chuánqí) est une marque automobile appartenant au constructeur automobile chinois GAC Group[1]...

 

This article is about the single-board computer. For other uses, see Chip. This article contains content that is written like an advertisement. Please help improve it by removing promotional content and inappropriate external links, and by adding encyclopedic content written from a neutral point of view. (April 2023) (Learn how and when to remove this message) CHIPRelease dateMay 31, 2016[1]Introductory priceUS$9[2]Operating systemLinux (Debian)[3]CPU1 GHz R8M/R8 ...

Constituency of the National Assembly of Pakistan NA-215 Tharparkar-IIConstituencyfor the National Assembly of PakistanRegionKaloi, Diplo, Mithi and Islamkot Tehsils and Chachro Tehsil (partly) of Tharparkar DistrictElectorate415,109 [1]Current constituencyMember(s)VacantCreated fromNA-229 Tharparkar-I NA-215 Tharparkar-II (این اے-215، تھرپارکر-2) is a constituency for the National Assembly of Pakistan.[2] Members of Parliament 2018-2022: NA-222 Tharparkar-II Ele...

 

جزء من سلسلة مقالات سياسة الاتحاد الأوروبيالاتحاد الأوروبي الدول الأعضاء (27) إسبانيا إستونيا إيطاليا ألمانيا أيرلندا البرتغال بلجيكا بلغاريا بولندا جمهورية التشيك الدنمارك رومانيا سلوفاكيا سلوفينيا السويد فرنسا فنلندا قبرص كرواتيا لاتفيا لوكسمبورغ ليتوانيا مالطا المج...

 

Matilda II nella campagna nel deserto Il carro armato per fanteria era un concetto di veicolo corazzato sviluppato dal Regno Unito e dalla Francia negli anni antecedenti la seconda guerra mondiale. Erano ideati per supportare la fanteria durante l'assalto a posizioni nemiche. Per fare questo, dovevano essere dotate di una pesante corazzatura per poter operare anche sotto intenso fuoco nemico. Questo aumento di protezione veniva a spese della velocità, il che non era un grosso problema, in qu...

У этого термина существуют и другие значения, см. Загадка (значения). Золотой мяч и другие рассказыThe Golden Ball and Other Stories Жанр сборник рассказов Автор Агата Кристи Язык оригинала английский Дата первой публикации 1971 год Издательство Dodd, Mead and Company[вд] Предыдущее Пассажир из Фр�...

 

Disambiguazione – Se stai cercando altri significati, vedi Chiavenna (disambigua). Questa voce o sezione sull'argomento centri abitati della Lombardia non cita le fonti necessarie o quelle presenti sono insufficienti. Puoi migliorare questa voce aggiungendo citazioni da fonti attendibili secondo le linee guida sull'uso delle fonti. Segui i suggerimenti del progetto di riferimento. Chiavennacomune Chiavenna – Veduta LocalizzazioneStato Italia Regione Lombardia Provincia ...

 

  لمعانٍ أخرى، طالع خوسيه غونزاليس (توضيح). خوسيه غونزاليس (بالسويدية: José González)‏    معلومات شخصية الميلاد 31 يوليو 1978 (46 سنة)  غوتنبرغ  مواطنة السويد الأرجنتين  الديانة إلحاد[1]  الحياة العملية المدرسة الأم جامعة غوتنبرغ  المهنة مغني،  وعازف قيثار...

تعداد الولايات المتحدة 1850 تعداد الولايات المتحدة 1850 المعلومات البلد الولايات المتحدة  الموقع الولايات المتحدة  التاريخ 1 يونيو 1850  تعداد الولايات المتحدة 1840  تعداد الولايات المتحدة 1860  تعديل مصدري - تعديل   تعداد الولايات المتحدة في 1850 هو التعداد السابع للو...

 

JT14 CB00Kōzu国府津Bangunan stasiun pada Maret 2008Lokasi4 Kōzu, Odawara, Kanagawa(神奈川県小田原市国府津4丁目)JepangOperatorJR EastJalurJalur Utama Tokaido, Jalur Shōnan-Shinjuku, Jalur GotembaLetak77.7 km dari TokyoLayananTerminal busInformasi lainSitus webwww.jreast.co.jp/estation/station/info.aspx?StationCd=665SejarahDibuka1887PenumpangFY20126.289 per hari Sunting kotak info • L • BBantuan penggunaan templat ini Stasiun Kōzu (国府津駅code: ja is...