Elecciones regionales de Venezuela de 1989

← 1984 • Bandera de Venezuela • 1992 →
Elecciones regionales de Venezuela de 1989
Fecha 3 de diciembre de 1989
Tipo Estadal - Municipal
Cargos a elegir 20 Gobernaciones
269 alcaldías municipales

Demografía electoral
Población &&&&&&&019 454 713,&&&&&019 454 713
Hab. registrados &&&&&&&&09 205 849,&&&&&09 205 849
Votantes &&&&&&&&04 198 636,&&&&&04 198 636
Participación
  
45.1 %

Resultados
Acción Democrática
Votos 1 581 298  
Gobernaciones 11
  
39.74 %
Copei
Votos 1 271 314  
Gobernaciones 7
  
31.95 %
Movimiento al Socialismo
Votos 706 893  
Gobernaciones 1
  
17.78 %
La Causa Radical
Votos 98 590  
Gobernaciones 1
  
2.48 %

Militancia política del candidato vencedor por estado
Elecciones regionales de Venezuela de 1989
     Acción Democrática     Copei     Movimiento al Socialismo     La Causa Radical

Las elecciones regionales de Venezuela de 1989 se realizaron el domingo 3 de diciembre de 1989 para elegir a las autoridades administrativas estadales y municipales de las entidades federales para el trienio constitucional 1990-1993, desde el 23 de enero de 1990 hasta el 23 de enero de 1993, siendo elegidos por los habitantes de cada Estado su respectivo Gobernador, y en cada municipio su respectivo Alcalde, concejo municipal y juntas parroquiales.

Estas elecciones fueron las primeras realizadas en la historia del país para elegir de manera directa a los Gobernadores de los Estados, los cuales anteriormente eran designados por libre nombramiento por la presidencia de la república que estuviese de turno.[1]​ A su vez, fueron las primeras elecciones realizadas para elegir por primera vez a los Alcaldes por voto directo y las primeras para elegir a los concejales municipales mediante el sistema de representación proporcional mixta, siendo la primera elección general de la democracia venezolana en implementar este sistema, el cual posteriormente sería implementado para elegir al Congreso y a las Asambleas Legislativas.

En este proceso electoral se eligieron alrededor de 20 Gobernadores, 269 alcaldías municipales y más de 2000 concejales y miembros de las juntas parroquiales a nivel federal, siendo elegidos para un periodo de 3 años, .

Cabe resaltar que los miembros de las Asambleas Legislativas estadales no eran elegidos en esta elección, ya que estas eran elegidas en conjunto con las elecciones generales cada cinco años (Presidente de la República y Congreso de la República)

Antecedentes

Régimen Constitucional

La Constitución vigente de aquella época, la de 1961, no establecía explícitamente en ningún artículo el modo de elección de los poderes locales y estadales, es decir, a los Gobernadores, concejales y miembros de las Asambleas legislativas, sino dejándolo bajo libre albedrío al Congreso de la República para regularlo por medio de una ley orgánica (artículo 22).

En otro artículo, por su parte, regulaba que el periodo constitucional de las autoridades locales electas por voto popular no debía ser menor a 2 años ni mayor a 5 años, siendo regulado este último punto por medio de dicha ley.

antigua regulación

Bajo estos términos, el Congreso promulgó posteriormente leyes orgánicas que regularon el poder estadal y municipal, siendo la última de este tipo en 1978, cuando se promulga en dicho año la Ley Orgánica de Régimen Municipal; el cual se caracterizó por poseer los siguientes puntos:

  • los gobernadores de los Estados eran designados por libre nombramiento y remoción por el presidente de la República por el tiempo que fuera necesario, dependiendo de la confianza que este llegara a tener con el Ejecutivo nacional, actuando como representantes directos del Poder ejecutivo nacional en cada estado del país, y no como gobernantes plenos de cada región, a pesar de ser un régimen federal.
  • El territorio estaba dividido en Distritos, lo que actualmente son los que consideramos a los municipios. Cada distrito se dividía en municipios, y en el municipio que fuera la cabecera distrital se elegían 7 o más concejales para un periodo de cinco años, siendo estos la representación legal de todo el distrito ante el resto del Estado, a pesar de no ser elegidos por todos los habitantes. mientras que, en los municipios que no fueran cabecera de distrito, se elegía una junta comunal, compuesta por al menos 3 miembros ni mayor a 7, siendo garantes de la buena gestión local en su comunidad, y duraban el mismo tiempo que los concejales;
  • Por otro lado, en los distritos con una población superior a 100 000 habitantes, se elegía a los alcaldes municipales, los cuales eran designados por los concejos municipales de su distrito por un periodo anual y renovable. estos actuaban como máxima autoridad administrativa del distrito y dirigía el gobierno local. este a su vez nombraba los prefectos municipales, los cuales eran el representante legal del presidente municipal en cada municipio que no era cabecera del distrito.

Reforma institucional y Descentralización del Estado

Debido a la poca autonomía que había entre los poderes legislativos y ejecutivo en el ámbito local y la fuerte dependencia que había en el país entre un estado con el gobierno central, degenerando así en las competencias de autonomía administrativa y de desarrollo regional, hicieron que muchos sectores de la vida política venezolana propusieran reformas y alternativas para descentralizar el país.

Rafael Caldera, expresidente de la república y líder de COPEI, y Ramón J. Velásquez, expresidente de la COPRE, fueron figuras clave en el desarrollo de la descentralización territorial del poder público y, consecuentemente, en la elección por voto directo para gobernadores y alcaldes.

a mediados de 1981, el problema fue planteado por el gobierno nacional del presidente Luis Herrera Campíns, solicitando al congreso que planteara una solución para llevar a cabo reformas políticas con el fin de descentralizar el país y el poder público. Consecuentemente, el Congreso decide crear una comisión especial mixta con el fin de discutir reformas a las leyes vigentes como una posible enmienda constitucional para reformar el poder público. Después de meses de discusión, la comisión propone al congreso una propuesta de enmienda constitucional, el cual permitiría eliminar a largo plazo indirectamente a los distritos y la elección indirecta de autoridades locales. En 1983 fue finalmente aprobada la segunda enmienda, abriendo las puertas para permitir la reforma del estado y su descentralización territorial; en consecuencia, en 1984 es promulgado la nueva ley de régimen municipal, reformando el modo de elección de los concejales y eliminando los distritos.

Posteriormente, en 1984, el presidente Jaime Lusinchi, bajo la presión de la oposición (COPEI, MAS, LCR) para llevar a cabo la profundización de la reforma institucional, decide crear la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), con el objetivo examinar la reforma del estado venezolano y su sistema político, impulsando políticas y reformas legales con el fin de asegurar la descentralización territorial en Venezuela. La comisión estuvo formada por 35 miembros, siendo presidido por mucho tiempo por el historiador Ramón José Velásquez. En mayo de 1986 COPRE publicó el documento Propuestas para Reforma Política Inmediata, siendo entregada al Congreso para su discusión. Entre las propuestas novedosas incluían reformar la ley de división política y la de régimen municipal, con el fin de permitir y regular la elección directa de gobernadores estadales y alcaldes, reemplazando a su vez el sistema electoral para escogerlos. Las propuestas también incluían «democratización aumentada de procedimientos internos del partido, y regulación del financiamiento público y privado de los partidos políticos». Estas reformas fueron consideradas como demasiado radicales y el partido gobernante, Acción Democrática, las rechazó públicamente; las reformas derrotadas incluso antes de ser discutidas en el Congreso.

A pesar de los estancamientos de aprobación debido a la negatividad de la bancada de Acción Democrática de aprobar las reformas, finalmente en 1989, luego de la derrota electoral de AD y la impopularidad del partido tras los sucesos del Caracazo, los sectores políticos pactaron en el congreso junto al Gobierno de Carlos Andrés Pérez un acuerdo político para aprobar todas las reformas propuestas por la COPRE como parte de las soluciones a la crisis social de la época entre ellas el nuevo sistema electoral mixto y la elección directa de alcaldes y Gobernadores.

Resultados por Estado

   Estado      Gobernador electo   Partido/Alianza %
  Anzoátegui  Ovidio González Copei/ORA/MEP/MAS/PCV  53,55 
 Apure    José Gregorio Montilla  AD/NGD/OPINA 56,55
  Aragua Carlos Tablante MAS/MEP/PCV 50,51
  Barinas Rafael Rosales Peña AD/URD 51,51
  Carabobo Henrique Salas-Römer Copei/MAS/MIN/ORA 46,63
  Cojedes José Gerardo Lozada AD/URD 47,56
  Falcón Aldo Cermeño Copei/MAS/MEP 50,63
  Guárico Modesto Freites AD/URD 52,24
  Lara José Mariano Navarro AD/URD 40,32
  Mérida Jesús Rondón Nucete Copei/MIN/MEP 48,00
  Miranda Arnaldo Arocha Copei 41,36
  Monagas Guillermo Call AD/NGD/URD 58,05
 Nueva Esparta Morel Rodríguez AD 49,02
  Portuguesa Elías D'Onghia AD/URD 38,40
 Sucre Eduardo Morales Gil AD 55,27
  Táchira José Francisco Ron AD/URD 45,31
  Trujillo José Mendéz Quijada AD 48,00
  Yaracuy Nelson Suárez Montiel Copei/MAS 42,83
  Zulia Oswaldo Álvarez Paz Copei/MAS/MIN 38,44
Estado Candidato Partido Votos ¿Electo? Fuente

Bolívar
Andrés Velásquez La Causa Radical 72.898 Sí  [2]
Jorge Martínez Acción Democrática 66.362 No No
Manuel Alfredo Rodríguez Frente de Oposición 36.803 No No
Juan González Organización Renovadora Auténtica 4.094 No No
Antonio José Villalobos 710 No No

Resultados nacionales por partido político

Votos y porcentaje

AD Copei MAS LCR NGD ORA PCV MEP LS URD Otros
1.581.298 1.271.314 706.893 98.590 73.366 47.242 31.486 28.866 14.741 14.416 110.078
39,74% 31,95% 17,78% 2,48% 1,85% 1,19% 0,79% 0,73% 0,37% 0,36% 2,76%

Gobernaciones y alcaldías por partido político

Los datos que se presentan a continuación corresponden al resumen del número de alcaldías obtenidas por los partidos políticos, sin que ello implique la militancia del candidato electo a la organización política. Del total de 269 municipios venezolanos para entonces.

   Partido político      Número de gobernaciones       Número de alcaldías  
  Acción Democrática   11 152
  Copei   7 101
  Movimiento al Socialismo   1 9
  La Causa R   1 2
  Movimiento Electoral del Pueblo   3
  Partido Comunista de Venezuela   1
  MPAS-Renovación   1
  Total   20 269

Véase también

Referencias

  1. Venezolanas, Efemérides (3 de diciembre de 2020). «03 de Diciembre de 1989, Primeras Elecciones Regionales en Venezuela». Efemérides Venezolanas. Consultado el 23 de junio de 2022. 
  2. Fernández, Américo. «Andrés Velásquez, primer gobernador electo». Crónicas Angostureñas. Consultado el 14 de enero de 2023. 

Information related to Elecciones regionales de Venezuela de 1989