Leo (constelación)

El León
Leo

Carta celeste de la constelación del León en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
Leo o el León
Nombre
en latín
Leo
Genitivo Leonis
Abreviatura Leo
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 947,0 grados cuadrados
2,296 % (posición 12)
Ascensión
recta
Entre 9 h 21,62 m
y 11 h 58,44 m
Declinación Entre -6,69° y 32,97°
Visibilidad Completa:
Entre 57° S y 82° N
Parcial:
Entre 90° S y 57° S
Número
de estrellas
123 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Regulus (mv 1,36)
Objetos
Messier
5
Objetos NGC 409
Objetos
Caldwell
1
Lluvias
de meteoros
3 lluvias
Constelaciones
colindantes
8 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Abril

Leo (el león) es una de las constelaciones del zodíaco. Se encuentra entre Cáncer y Virgo.

Características destacables

Constelación Leo AlltheSky.com

Quizá una de las constelaciones más conocidas, Leo contiene muchas estrellas brillantes, destacando entre ellas α Leonis, llamada Regulus o Régulo («pequeño rey» en latín); en la antigüedad recibió el título de «corazón del león», siendo conocida en la antigua Grecia como Cor Leonis y en la astronomía árabe como Al Kalb al Asad.[1]​ Es un sistema cuádruple formado por Regulus A, binaria espectroscópica cuya componente principal es una estrella subgigante blanco-azulada de tipo espectral B8IVn,[2]​ Regulus B, una enana naranja, y Regulus C, una enana roja. La estrella principal rota a gran velocidad, siendo su período de rotación de solo 15,9 horas (el Sol emplea unos 26 días en completar una vuelta).[3]

La segunda estrella más brillante en la constelación es Denébola (β Leonis), estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A3V[4]​ a 36 años luz de la Tierra. Es una joven estrella con una edad en torno a los 100 millones de años.[5]​ Está rodeada por un disco circunestelar de polvo, cuya temperatura es de 120 K.[6]​ La tercera estrella en brillo, γ Leonis, recibe el nombre de Algieba.[7]​ Es una estrella doble compuesta por una gigante naranja y una segunda estrella, también gigante, menos luminosa y algo más caliente que su acompañante. En torno a la gigante naranja orbita un planeta con una masa al menos 8,8 veces mayor que la de Júpiter.[8]

Muchas otras estrellas de Leo poseen nombres propios. δ Leonis (llamada Zosma o Duhr) y θ Leonis (Chertan o Chort) son estrellas blancas similares a Denébola: la primera también gira sobre sí misma a gran velocidad, lo que hace que su forma no corresponda a una esfera perfecta, estando achatada por los polos.[9]​ Por su parte, se piensa que Chertan tiene una edad aproximada de 450 millones de años y está entrando en la fase de subgigante;[10]​ la detección de un exceso en la radiación infrarroja emitida, probablemente se deba a la existencia de un disco circunestelar de polvo alrededor de esta estrella.[11]

Adhafera o Aldhafera (ζ Leonis), es una gigante blanco-amarilla de tipo espectral F0III[12]​ que forma parte de un grupo de gigantes (las de tipo F) muy escasas, ya que son estrellas en rápida transición entre la secuencia principal y la fase de gigante.[13]Subra —nombre oficial de ο Leonis—[7]​ es una binaria formada por una gigante, de tipo F8 o G0, y una estrella de tipo A7m;[14]​ su período orbital es de 14,5 días.[15]

ε Leonis, quinta estrella más brillante de la constelación, es una gigante luminosa de tipo espectral G1IIa[16]​ 288 veces más luminosa que el Sol[17]​ y 19,4 veces más grande que el Sol, valor obtenido a partir de la medida de su diámetro angular.[18]η Leonis es una distante supergigante blanca cuya luminosidad es 19 000 veces superior a la luminosidad solar.[19]​ Pero otra estrella de Leo, la supergigante azul de tipo B1Iab[20]ρ Leonis, alcanza una luminosidad equivalente a 295 000 soles.[21]

Curva de luz de la variable Mira R Leonis a partir de datos de AAVSO

Entre las estrellas variables de la constelación se encuentra R Leonis, gigante roja y una de las variables Mira más cercanas a la Tierra. Con un período de 312 días, su brillo varía entre magnitud aparente +4,40 (cuando es observable a simple vista) y +11,30,[22]​ lo que supone un aumento de su luminosidad en un factor de 575 desde el mínimo. Otra variable, CW Leonis, es la estrella de carbono más conocida y estudiada; aunque visualmente es una estrella muy tenue, es el segundo objeto extrasolar más brillante del cielo en longitud de onda de 10 μm,[23]​ ya que emite la mayor parte de su energía como radiación infrarroja. Tiene una temperatura superficial de solo 1915 K y es una supergigante cuyo radio es 826 veces más grande que el radio solar.[24]​ Por otra parte, TX Leonis —nombre como variable de 49 Leonis— es una binaria eclipsante de tipo A2V cuyo brillo decae 0,09 magnitudes en el eclipse principal y 0,03 magnitudes en el eclipse secundario, a lo largo de un ciclo de 2,445 días.[25]​ Otra variable de este tipo es Y Leonis, cuya componente principal es una estrella blanca de la secuencia principal y variable delta Scuti; en el eclipse, su brillo disminuye 3,11 magnitudes con un período de 1,686 días.[25]XY Leonis es un sistema formado por dos estrellas binarias: la binaria principal es una binaria de contacto[26]​ —las dos componentes están tan próximas que llegan a tocarse o fusionarse— compuesta por dos estrellas de tipo K con un período orbital de solo 6,818 horas.[27]​ Otra binaria de contacto en esta constelación es AP Leonis, variable W Ursae Majoris de tipo espectral F8V[28]​ cuyo período orbital es de 10,33 horas.[26]

Comparación del tamaño de Gliese 436 b (derecha) con Neptuno (izquierda)

Además de la citada Algieba, son varias las estrellas de la constelación con sistemas planetarios. En 2004 se descubrió un planeta gigante —2,4 veces más masivo que Júpiter— alrededor de la gigante naranja de tipo K2III μ Leonis, que recibe el nombre de Rasalas.[7][29]83 Leonis es una binaria en cuya componente principal, también una gigante naranja, se ha detectado un planeta que tiene un período orbital de 17 días.[30]​ Alrededor de otra gigante de Leo, HD 100655 —oficialmente llamada Formosa—,[7]​ también se ha descubierto un planeta con una masa mínima 1,7 veces mayor que la de Júpiter.[31]​ Asimismo, HD 81040 y HD 89307 son sendas enanas amarillas a poco más de 100 años luz de distancia que tienen cada una de ellas un planeta extrasolar.[32][33]​ Por otra parte, Gliese 436, enana roja llamada Noquisi[7]​ situada a 33 años luz de la Tierra, alberga un sistema planetario con al menos un planeta (Gliese 436 b) cuyo tamaño es comparable al de Neptuno.[34]​ Debido a que la atmósfera de Gliese 436 b es rica en CO pero deficiente en CH4,[35]​ se ha especulado que puede ser un planeta de helio.[36]​ Otra enana roja de Leo, K2-18, tiene en órbita un planeta denominado hicéano, pues parece tener abundante agua líquida y una atmósfera de hidrógeno; además, en el caso de este exoplaneta hay cierta evidencia de la presencia de dimetilsulfuro en su atmósfera.[37]

En Leo se encuentra Wolf 359, la cuarta estrella más cercana al sistema solar, a 7,8 años luz de distancia. Es una tenue enana roja de tipo M5.5V[38]​ y una estrella fulgurante relativamente joven, con una edad en el rango de 100 - 350 millones de años.[39]​ Otra enana roja de esta constelación, AD Leonis, es una de las estrellas fulgurantes más activas en el hemisferio norte y ha sido profusamente estudiada.[40]

La Estrella de Caffau, nombre informal de SDSS J102915+172927, se localiza en Leo. Es una de las estrellas más antiguas que se conocen, con una edad probablemente superior a los 13 000 millones de años. Formada casi en su totalidad por helio e hidrógeno, tiene una ínfima proporción de otros elementos químicos y resulta especialmente sorprendente la casi total ausencia de litio.[41]HIP 57265 es también otra estrella muy vieja formada hace 11 900 millones de años; además de su exiguo contenido relativo de hierro, su órbita alrededor del centro de la galaxia la lleva a alejarse 13,6 kilopársecs del plano galáctico —cuando la mayor parte de las estrellas no suelen alejarse más de 1 kilopársec del mismo—,[42]​ lo que evidencia su condición de estrella del halo.

Galaxia espiral M96, distante 34 millones de años luz de la Vía Láctea

Leo contiene muchas galaxias brillantes, estando cinco de ellas incluidas en el catálogo Messier: M65, M66, M95, M96 y M105. Las dos primeras son galaxias espirales miembros del Triplete de Leo, grupo de galaxias a unos 35 millones de años luz. M65 tiene poco polvo y gas, y hay poca formación estelar en ella, siendo muchas de sus estrellas viejas. Considerablemente mayor que M65, M66 posee sus brazos espirales deformados, probablemente como consecuencia de interacciones con las galaxias vecinas.[43]NGC 3628 —la otra galaxia del triplete de Leo— posee una banda de polvo ancha y oscura a lo largo del borde exterior de sus brazos espirales.

Imagen de M105 obtenida con el telescopio Hubble.

Por el contrario, M95, M96 y M105 forman parte de la agrupación galáctica M96,[44][45]​ uno de los muchos grupos de galaxias dentro del Supercúmulo de Virgo.[46]​ En M95 se han observado regiones de formación estelar en la zona del núcleo y a lo largo de un anillo de unos 20 segundos de arco.[47]​ M96, situada a 35 millones de años luz,[48]​ posee igual masa y tamaño que la Vía Láctea, si bien es una galaxia muy asimétrica: su gas y polvo se distribuyen de manera desigual a lo largo de sus brazos espirales, mientras que su núcleo no está exactamente en el centro galáctico. En cuanto a M105, estudios realizados con el telescopio espacial Hubble de su región central, han revelado que esta galaxia elíptica contiene un objeto central masivo de entre 140 y 200 millones de masas solares;[49]​ Otro miembro de este grupo es NGC 3384, también una galaxia elíptica en cuya región central el 80 % de las estrellas son de población II con una edad superior a 1000 millones de años.[50]​ M105 y NGC 3384 se hallan rodeadas por un enorme anillo de hidrógeno neutro con un radio de 200 kiloparsecs en donde se ha detectado formación estelar.[51]

El cúmulo de Leo es un cúmulo de galaxias mucho más alejado (a 330 millones de años luz) cuyo miembro más prominente, la galaxia elíptica NGC 3842, contiene uno de los agujeros negros más masivos conocidos, con una masa de 9700 millones de masas solares.[52]

Otra galaxia en la constelación, aunque de características muy distintas, es Leo I, galaxia enana esferoidal que forma parte del Grupo Local. Distante unos 820 000 años luz, se piensa que es una de las galaxias satélites de la Vía Láctea más alejadas de ella. Al igual que otras galaxias enanas, la metalicidad de Leo I es muy baja, solo el 1 % de la solar. Podría ser la galaxia esferoidal más joven de las que giran en torno a la Vía Láctea.[53][54]​ Existe una segunda galaxia en la constelación, denominada Leo II, también satélite de la Vía Láctea, que se encuentra a 690 000 años luz de la Tierra. Más alejada, Leo A es una galaxia irregular a 2,6 millones de años luz, también miembro del Grupo Local, que fue descubierta por Fritz Zwicky en 1942;[55]​ tiene una masa estimada de 8,0 ± 2,7 × 107 masas solares, y al menos el 80 % consiste en materia oscura.[56]

En Leo se localizan algunas de las estructuras más grandes del universo observable, como Clowes-Campusano LQG y Huge-LQG, grandes grupos de cuásares. El primero contiene 34 cuásares y el segundo mide unos 4000 millones de años luz de largo.[57][58]

Estrellas principales

Régulo, la estrella más brillante de Leo; la mancha difusa a su derecha es la galaxia Leo I
  • α Leonis (Regulus o Régulo), estrella múltiple y la más brillante en la constelación con magnitud 1,35; su nombre quiere decir «pequeño rey» y está situada en la parte delantera del león. La estrella principal es una estrella caliente blanco-azulada 240 veces más luminosa que el Sol.
  • β Leonis (Denébola), en el borde oriental de Leo, es una estrella blanca y la segunda más brillante con magnitud 2,14. Se encuentra relativamente próxima a nosotros, a solo 36 años luz. Se ha detectado la presencia de un disco circunestelar a su alrededor.
Estrella doble Gamma Leonis
Gigante roja 72 Leonis (FN Leonis)
Imagen en el ultravioleta de la estrella de carbono CW Leonis
Concepción artística de Gliese 436 b, planeta extrasolar en órbita alrededor de Gliese 436

Objetos de cielo profundo

Galaxia espiral M66, descubierta por Charles Messier en 1780.
Imagen del telescopio espacial Hubble de NGC 3808A y NGC 3808B (Arp 87), dos galaxias interactuando.

Leo contiene gran cantidad de galaxias (en realidad parte del Cúmulo de Galaxias de Virgo), visibles solo con telescopios, en donde destacan:

Mitología

Leo, el León.

El catasterismo del León tiene dos variantes en la mitología griega. En sumerio se conocía como UR.GU.LA (el león). La primera versión, menos conocida, nos dice simplemente que fue puesto entre las estrellas porque se le considera el rey de las bestias[60]​ o acaso fue Zeus el responsable.[61]Eratóstenes dice que esta es una de las constelaciones más visibles. Afirma que la primera prueba de Heracles era digna de ser recordada, pues, por afán de gloria, solo a este no lo mató con ayuda de armas sino que lo asfixió estrechándolo entre sus brazos. De ello habla Pisandro de Rodas. Por este motivo llevaba puesta su piel, convencido de que había realizado un hecho memorable. Este es el león que mató en Nemea.[61]

En Mesopotamia, simbolizaba el fuego y la culminación del caldeamiento solar en el hemisferio norte. En Egipto, representaba el Sol y la Monarquía. Los israelitas lo asimilaron con Judá, que se recuesta como el león, razón por la que figura en el estandarte del reino homónimo. La tradición judeocristiana lo relaciona con el evangelista San Marcos.

Referencias en texto

  1. Allen, Richard Hinckley (1889). «Leo». En Courier Dover Publications, ed. Star Names — Their Lore and Meaning (en inglés). p. 256. ISBN 0-486-21079-0. Consultado el 23 de octubre de 2010. 
  2. alf Leo -- High proper-motion Star (SIMBAD)
  3. Gies, D. R.; Dieterich, S.; Richardson, N. D.; Riedel, A. R.; Team, B. L.; McAlister, H. A.; Bagnuolo, W. G., Jr.; Grundstrom, E. D.; Štefl, S.; Rivinius, Th.; Baade, D. (2008). «A Spectroscopic Orbit for Regulus». The Astrophysical Journal 682 (2). pp. L117-L120. 
  4. bet Leo -- Variable Star of delta Sct type (SIMBAD)
  5. Di Folco, E. et al. (2004). «VLTI near-IR interferometric observations of Vega-like stars». Astronomy and Astrophysics 426 (2): 601-617. Bibcode:2004A&A...426..601D. doi:10.1051/0004-6361:20047189. 
  6. Akeson, R. L.; Ciardi, D. R.; Millan-Gabet, R.; Merand, A.; Di Folco, E.; Monnier, J. D.; Beichman, C. A.; Absil, O.; Aufdenberg, J.; McAlister, H.; ten Brummelaar, T.; Sturmann, J.; Sturmann, L.; Turner, N. (2009). «Dust in the inner regions of debris disks around A stars». The Astrophysical Journal 691 (2). pp. 1896-1908. 
  7. a b c d e «Naming stars (IAU)». Consultado el 19 de marzo de 2021. 
  8. Han, Inwoo; Lee, B. C.; Kim, K. M.; Mkrtichian, D. E.; Hatzes, A. P.; Valyavin, G. (2010). «Detection of a Planetary Companion around the giant star γ-1 Leonis». Astronomy and Astrophysics 509: A24. Bibcode:2010A&A...509A..24H. arXiv:0911.0968. doi:10.1051/0004-6361/200912536. 
  9. Royer, F. et al. (2002), «Rotational velocities of A-type stars in the northern hemisphere. II. Measurement of v sin i in the northern hemisphere», Astronomy and Astrophysics 393 (3): 897-911, Bibcode:2002A&A...393..897R, arXiv:astro-ph/0205255, doi:10.1051/0004-6361:20020943 .
  10. Chertan (Stars, Jim Kaler)
  11. Su, K. Y. L.; Rieke, G. H.; Stansberry, J. A.; Bryden, G.; Stapelfeldt, K. R.; Trilling, D. E.; Muzerolle, J.; Beichman, C. A.; Moro-Martin, A.; Hines, D. C.; Werner, M. W. (2006). «Debris Disk Evolution around A Stars». The Astrophysical Journal 653 (1). pp. 675-689. 
  12. Zet Leo -- Variable Star (SIMBAD)
  13. Adhafera (Stars, Jim Kaler)
  14. Omicron Leonis - Spectroscopic binary (SIMBAD)
  15. Hummel, C. A.; Carquillat, J. -M.; Ginestet, N.; Griffin, R. F.; Boden, A. F.; Hajian, A. R.; Mozurkewich, D.; Nordgren, T. E. (2001). «Orbital and Stellar Parameters of Omicron Leonis from Spectroscopy and Interferometry». The Astronomical Journal 121 (3): 1623. Bibcode:2001AJ....121.1623H. doi:10.1086/319391. 
  16. Eps Leo (SIMBAD)
  17. Massarotti, Alessandro; Latham, David W.; Stefanik, Robert P.; Fogel, Jeffrey (2008). «Rotational and Radial Velocities for a Sample of 761 HIPPARCOS Giants and the Role of Binarity». The Astronomical Journal 135 (1). pp. 209-231. 
  18. Cruzalèbes, P. ; Petrov, R. G. ; Robbe-Dubois, S. ; Varga, J. ; Burtscher, L. ; Allouche, F. ; Berio, P. ; Hofmann, K. -H. ; Hron, J. ; Jaffe, W. ; Lagarde, S. ; Lopez, B. ; Matter, A. ; Meilland, A. ; Meisenheimer, K. ; Millour, F. ; Schertl, D. (2019). «A catalogue of stellar diameters and fluxes for mid-infrared interferometry». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 490 (3): 3158-3176. 
  19. Tanrıverdi, Taner (2013). «Elemental abundances of the supergiant stars σ Cygnus and η Leonis». New Astronomy 25: 50. Bibcode:2013NewA...25...50T. S2CID 118525375. arXiv:1512.04557. doi:10.1016/j.newast.2013.03.013. 
  20. rho Leo -- Blue supergiant star (SIMBAD)
  21. Crowther, P. A.; Lennon, D. J.; Walborn, N. R. (2006), «Physical parameters and wind properties of galactic early B supergiants», Astronomy and Astrophysics 446 (1): 279-293, Bibcode:2006A&A...446..279C, S2CID 18815761, arXiv:astro-ph/0509436, doi:10.1051/0004-6361:20053685 .
  22. R Leonis (General Catalogue of Variable Stars, Samus+ 2007-2017)
  23. CW Leonis. The Internet Encyclopedia of Science
  24. de Beck, E.; Decin, L.; de Koter, A.; Justtanont, K.; Verhoelst, T.; Kemper, F.; Menten, K. M. (2010). «Probing the mass-loss history of AGB and red supergiant stars from CO rotational line profiles. II. CO line survey of evolved stars: derivation of mass-loss rate formulae». Astronomy and Astrophysics 523. A18. 
  25. a b Malkov, O. Yu.; Oblak, E.; Snegireva, E. A.; Torra, J. (2006). «A catalogue of eclipsing variables». Astronomy and Astrophysics 446 (2). pp. 785-789. 
  26. a b Pribulla, T.; Kreiner, J. M.; Tremko, J. (2003). «Catalogue of the field contact binary stars». Contributions of the Astronomical Observatory Skalnaté Pleso 33 (1). pp. 38-70 (Tabla consultada en CDS). 
  27. Yakut, K.; İbanoğlu, C.; Kalomeni, B.; Değirmenci, Ö. L. (2003). «New light curve analysis and period changes of the overcontact binary XY Leonis». Astronomy and Astrophysics 401. pp. 1095-1100. 
  28. V* AP Leo -- Eclipsing binary of W UMa type (SIMBAD)
  29. Lee, B.-C.; Han, I.; Park, M.-G. et al. (2014). «Planetary Companions in K giants β Cancri, μ Leonis, and β Ursae Minoris». Astronomy and Astrophysics 566: 7. Bibcode:2014A&A...566A..67L. arXiv:1405.2127. doi:10.1051/0004-6361/201322608. A67. 
  30. Meschiari, Stefano et al. (2011). «The Lick-Carnegie Survey: Four New Exoplanet Candidates». The Astrophysical Journal 727 (2). 117. Bibcode:2011ApJ...727..117M. arXiv:1011.4068. doi:10.1088/0004-637X/727/2/117. 
  31. Omiya, Masashi; Han, Inwoo; Izumioura, Hideyuki et al. (2012). «A Planetary Companion to the Intermediate-Mass Giant HD 100655». Publications of the Astronomical Society of Japan 64 (2). 34. Bibcode:2012PASJ...64...34O. arXiv:1111.3746. doi:10.1093/pasj/64.2.34. 
  32. Sozzetti, A. et al. (2006). «A massive planet to the young disc star HD 81040». Astronomy and Astrophysics 449 (1): 417-424. Bibcode:2006A&A...449..417S. arXiv:astro-ph/0511679. doi:10.1051/0004-6361:20054303. 
  33. Fischer, Debra et al. (2009). «Five planets and an independent confirmation of HD 196885 Ab from Lick Observatory». The Astrophysical Journal 703 (2): 1545-1556. Bibcode:2009ApJ...703.1545F. arXiv:0908.1596. doi:10.1088/0004-637X/703/2/1545. 
  34. Gillon, M. (2007). «Detection of transits of the nearby hot Neptune GJ 436 b». Astronomy and Astrophysics 472 (2): L13-L16. Bibcode:2007A&A...472L..13G. arXiv:0705.2219. doi:10.1051/0004-6361:20077799. 
  35. Stevenson, K.B.; Harrington, J.; Nymeyer, S. (2010). «Possible thermochemical disequilibrium in the atmosphere of the exoplanet GJ 436b». Nature 464 (7292): 1161-1164. Bibcode:2010Natur.464.1161S. PMID 20414304. S2CID 4416249. arXiv:1010.4591. doi:10.1038/nature09013. 
  36. «Helium-Shrouded Planets May Be Common in Our Galaxy». SpaceDaily. 16 de junio de 2015. Consultado el 3 de agosto de 2015. 
  37. «Si existe vida extraterrestre cerca, lo más probable es que esté en este planeta». National Geographic. 18 de septiembre de 2023. Consultado el 8 de mayo de 2024. 
  38. The One Hundred Nearest Star Systems (RECONS)
  39. Pavlenko, Ya. V.; Jones, H. R. A.; Lyubchik, Yu.; Tennyson, J.; Pinfield, D. J. (2006). «Spectral energy distribution for GJ406». Astronomy and Astrophysics 447 (2). pp. 709-717. 
  40. Suzanne L. Hawley, Joel C. Allred, Christopher M. Johns‐Krull, George H. Fisher, William P. Abbett, Ilya Alekseev, Stavros I. Avgoloupis, Susana E. Deustua, Alastair Gunn, John H. Seiradakis, Martin M. Sirk, Jeff A. Valenti (2003). «Multiwavelength Observations of Flares on AD Leonis». The Astrophysical Journal 597. pp. 535–554. 
  41. «The Star That Should Not Exist». European Southern Observatory. eso1132 — Science Release. 31 de agosto de 2011. Consultado el 19 de marzo de 2021. 
  42. Holmberg, J.; Nordström, B.; Andersen, J. (2009). «The Geneva-Copenhagen survey of the solar neighbourhood. III. Improved distances, ages, and kinematics». Astronomy and Astrophysics 501 (3). pp. 941-947 (Tabla consultada en CDS). 
  43. Messier 66 (SEDS.org)
  44. A. Garcia (1993). «General study of group membership. II - Determination of nearby groups». Astronomy and Astrophysics Supplement 100: 47-90. Bibcode:1993A&AS..100...47G. 
  45. G. Giuricin; C. Marinoni; L. Ceriani; A. Pisani (2000). «Nearby Optical Galaxies: Selection of the Sample and Identification of Groups». The Astrophysical Journal 543 (1): 178-194. Bibcode:2000ApJ...543..178G. arXiv:astro-ph/0001140. doi:10.1086/317070. 
  46. R. B. Tully (1982). «The Local Supercluster». The Astrophysical Journal 257: 389-422. Bibcode:1982ApJ...257..389T. doi:10.1086/159999. 
  47. Hägele, Guillermo F. et al. (2007), «Kinematics of gas and stars in the circumnuclear star-forming ring of NGC3351», Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 378 (1): 163−178, Bibcode:2007MNRAS.378..163H, S2CID 17402226, arXiv:astro-ph/0703140, doi:10.1111/j.1365-2966.2007.11751.x .
  48. Tully, R. Brent et al. (2016), «Cosmicflows-3», The Astronomical Journal 152 (2): 21, Bibcode:2016AJ....152...50T, S2CID 250737862, arXiv:1605.01765, doi:10.3847/0004-6256/152/2/50, 50. .
  49. Shapiro, Kristen L. et al. (2006). «The black hole in NGC 3379: a comparison of gas and stellar dynamical mass measurements with HST and integral-field data». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 370 (2): 559-579. Bibcode:2006MNRAS.370..559S. S2CID 16990276. arXiv:astro-ph/0605479. doi:10.1111/j.1365-2966.2006.10537.x. 
  50. Attia, Abdel-Fattah; Ismail, H. A.; Selim, I. M.; Osman, A. M. et al. (2005). «Stellar Population Analysis of Galaxies based on Genetic Algorithms». Chinese Journal of Astronomy and Astrophysics 5 (4): 347-355. Bibcode:2005ChJAA...5..347A. doi:10.1088/1009-9271/5/4/002. 
  51. Thilker, David A. et al. (2009). «Massive star formation within the Leo 'primordial' ring». Nature 457 (7232): 990-993. Bibcode:2009Natur.457..990T. PMID 19225520. S2CID 4424307. doi:10.1038/nature07780. 
  52. McConnell, Nicholas J.; Ma, Chung-Pei; Gebhardt, Karl; Wright, Shelley A.; Murphy, Jeremy D.; Lauer, Tod R. ; Graham, James R.; Richstone, Douglas O. (2011). «Two ten-billion-solar-mass black holes at the centres of giant elliptical galaxies». Nature 480 (7376). pp. 215-218. 
  53. Van den Bergh, Sidney (2000). Galaxies of the Local Group (1ª edición). Cambridge University Press. pp. 243–245. ISBN 0-521-65181-6. 
  54. van den Bergh, Sidney (2000). «Updated Information on the Local Group». The Publications of the Astronomical Society of the Pacific. 1sss 112 (770): 529-536. Bibcode:2000PASP..112..529V. arXiv:astro-ph/0001040. doi:10.1086/316548. 
  55. Zwicky, F (1942). «On the Large Scale Distribution of Matter in the Universe». Physical Review 61 (7–8): 489-503. Bibcode:1942PhRv...61..489Z. doi:10.1103/PhysRev.61.489. 
  56. Brown, Warren R. (2007). «Stellar Velocity Dispersion of the Leo A Dwarf Galaxy». The Astrophysical Journal 666 (1): 231-235. Bibcode:2007ApJ...666..231B. S2CID 16639879. arXiv:0705.1093. doi:10.1086/519547. 
  57. «Astronomers discover the largest structure in the universe». Phys.org. 11 de enero de 2013. 
  58. Clowes, Roger; Harris, Kathryn A.; Raghunathan, Srinivasan; Campusano, Luis E.; Soechting, Ilona K.; Graham, Matthew J. (2013). «A structure in the early Universe at z ~ 1.3 that exceeds the homogeneity scale of the R-W concordance cosmology». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 1211 (4): 6256. Bibcode:2013MNRAS.429.2910C. arXiv:1211.6256. doi:10.1093/mnras/sts497. 
  59. SINC. «Detectan exocometas en la constelación Leo». Scientific American - Español. Consultado el 10 de agosto de 2022. 
  60. De Astronomica II 24 (León)
  61. a b Eratóstenes, Catasterismos 12

Referencias generales

Enlaces externos