A principios del primer milenio, Cabrera se agrupaba en tres territorios jurídico-administrativos que actuaban de intermedio entre sus habitantes y la corona del Reino de León:[3][4]
Valle de Losada: Cuya superficie de 192 km, iba desde La Baña hasta Nogar.
Cabrera: De 303 km, también llamada Merindad de Peña Ramiro (donde se encuentra el castillo del mismo nombre) que incluía la actual Cabrera Alta o municipio de Truchas.
En las inscripciones del Tumbo viejo de San Pedro de Montes aparecen con los siguientes nombres:[5]
Ribera: Riparia, Ribeyra.
Losada: Lausata, Lausada.
Cabrera: Caprariam, Capraria, Capreyra.
Los principales ríos cabreiréses figuran en el Tumbo Viejo con otros nombres diferentes a los que actualmente tienen:
Río Cabrera: Vivei, Vivey, Bidey, Ibei, Ibey e Ybe.
Río Eria: Aria.
En el caso del río Cabrera pasaron bastantes siglos hasta tener la denominación actual.
Tesis etimológicas
Tomando como referencia las denominaciones del Tumbo Viejo se interpreta el sentido etimológico y sintáctico de la actual Comarca de Cabrera:
CAPRARIAM proviene del latín CAPRA (cabra) y del sufijo de colectividad -ARIAM (-ARIAM → -aria → -eira → -era).
Según la teoría de Jesús García García[6] el nombre del río Cabrera es sinónimo de Ybey. Este autor sostiene que el nombre Cabrera es resultado de la unión de la palabra latina CAPRA, y conjetura la hipótesis de que el nombre Ybey esté relacionado con IBEX (cabra montés), palabra prerromana incorporada al latín por Plinio el Viejo.
Otros estudios contradicen esta teoría al interpretar la estructura semántica de las palabras Ybey, Vivey e Ybe: En todas ellas aparece la raíz IB-.[7] IB- es un hidrónimopaleoeuropeo de origen prerromano cuyo significado se interpreta como agua o agua corriente. Es difícil concretar cual es la lengua originaria del mismo, ya que se encuentran documentados nombres de ríos y humedales que incluyen este hidrónimo en las cordilleras cantábricas, pirenaica, alpina, balcánica, etc. La partícula IB- aparece también de forma manifiesta en el euskera, donde se emplea la palabra ibai (y sus derivaciones) con el significado de río.[8] En cualquier caso, es erróneo atribuir el origen de la raíz IB- al protovasco o a la lengua ibera, ya que el fenómeno se repite también en otras zonas de la hidrografía europea totalmente ajenas al euskera y a la cultura ibera, como es el caso cabreirés.
Toponimia oficial, popular, registros medievales y etimología
De la voz prerromana LAUS(I)A 'losa', 'pizarra' + el sufijo latino -ATA, con un valor abundancial presente en otros topónimos, y con el significado de 'lugar donde hay mucha pizarra'. El nombre alude al antiguo partido territorial de Losada (Llousada) de la Gobernación de Cabrera.
Vivey, Vivei, Ibey, Ybe: Incluyen en su raíz el hidrónimopaleoeuropeoIB de origen prerromano cuyo significado se interpreta como agua o agua corriente.[7]
Cabrera: Del latín CAPRARIA < CAPRA 'cabra' + sufijo de colectividad -ARIA: 'sitio donde hay cabras o que es indicado para este tipo de ganado'.
Según los vecinos de Corporales el nombre se debe a que el río nace en el prado conocido como Fuente de los Eiros. Se dice que ese praderío se correspondería con las eiras (en castellano, 'eras') donde los romanos trillaban.[11] En lengua leonesa el diptongo ei del nombre cabreirés Eiría se mantiene también en la vecina comarca de La Valdeiría (en castellano, Valdería).
De la raíz prerromana CARB- = 'ramaje', 'arbusto': de donde la voz CARBA = 'matorral espeso de roble' que del asturleonés carbayu = 'roble' derivó en carbayal = 'lugar poblado de robles'.
Del latín vulgar MORIRE = 'morir'. Según la creencia popular, a la cima la denominaron 'Morredero' ("moridero" en asturleonés) porque por allí, con el deshielo, aparecían cada primavera los cuerpos sin vida de los peregrinos que se extraviaban en su periplo hacia Santiago de Compostela.
De la voz indoeuropea TILENIA = 'punta o cumbre de una montaña'. A su vez derivó en la voz TILENUS, Dios venerado por los astures y asimilado después también por los romanos.
Villar: Del latín VILLA 'casa de campo', 'quinta' + sufijo -ALE, que indica relación o de abundancia: 'conjunto de casas de campo' o 'casería separada del pueblo'.
Monte: Del latín MONTE 'elevación del terreno'. En lengua romance tomó el significado de 'arbolado' o 'matorral de terreno inculto'.
Quintanilla: Diminutivo en –iella (< latín -ELLA) de quintana, del latín QUINTA 'villa', 'caserío' + sufijo derivativo -ANA.
Yuso: Del latín DEORSUM 'abajo' (Nota: “Yuso” es una palabra de forma estrictamente castellana y nunca debió pertenecer a la tradición oral autóctona cabreiresa).
Del plural latín CUNAS 'nido', 'cuna', con el probable sentido toponímico de 'depresión de terreno encharcado' o 'empozado'.[12] Según la tradición popular (y al juego de palabras) se considera que es el pueblo más antiguo y por tanto 'cuna' de los cabreiréses.
Del Latín COSTA = 'costado', 'lado', con el significado de 'ladera de una montaña', 'terreno pendiente'. La Cuesta anteriormente se llamó Quintanilla de Arriba (Ver Quintanilla de Yuso)
Del latín AREA 'era' + el sufijo diminutivo -OLA: 'era pequeña'. Su topónimo primigenio en asturleonés se refiere al diminutivo de EIRA = 'Cuadro de terreno en que se majaba el centeno, el trigo, el lino o los garbanzos con el manal.
Diminutivo en –inu (< latín -INU) de villar: del latín VILLA 'casa de campo', 'quinta' + sufijo -ALE, que indica relación o de abundancia: 'conjunto de casas de campo' o 'casería separada del pueblo'.
Robledo: Del latín ROBORE 'roble' + sufijo abudancial latino -ETU, con el significado conjunto de 'robledo', 'robledal'.
Losada: De la voz prerromana LAUS(I)A 'losa', 'pizarra' + el sufíjo latino -ATA, con un valor abundancial presente en otros topónimos, y con el significado de 'lugar donde hay mucha pizarra'. Hace referencia al antiguo partido jurídico-administrativo al que pertenecía.
Quintanella (1093), Quintanella de Lausada (1203), Quintaniela, Quintaniella de Lousada
Quintanilla: Diminutivo en –iella (< latín -ELLA) de quintana, del latín QUINTA 'villa', 'caserío' + sufijo derivativo -ANA.
Losada: De la voz prerromana LAUS(I)A 'losa', 'pizarra' + el sufíjo latino -ATA, con un valor abundancial presente en otros topónimos, y con el significado de 'lugar donde hay mucha pizarra'. Hace referencia al antiguo partido jurídico-administrativo al que pertenecía.
Del latín SANCTA EULALIA. Está relacionado con la presencia en el Reino astur-leonés de algunos clérigos o monjes que ante el empuje de las aceifas árabes llevaron al reino cristiano la devoción de la Santa de Mérida y actual patrona de la Diócesis de Oviedo.[13]
Derivado del latín TABULA 'tabla', quizá en referencia al material de cubrición de las primitivas casas del lugar, o acaso a la disposición de las tierras del lugar en tabladas.
De 'losada', procedente de la voz prerromana LAUS(I)A 'losa', 'pizarra' + el sufijo latino -ATA, con un valor abundancial presente en otros topónimos, y con el significado de 'lugar donde hay mucha pizarra' + diminutivo femenino latino -ELLA. El nombre alude al antiguo partido territorial de Losada de la gobernación de Cabrera.
A la vista de sus atestiguaciones más antiguas (Avania, Avanna, Avamna), podría postularse la presencia de la raíz indoeuropea *AB- o *AP- 'agua que fluye', unida a la palabra latina AMNE 'río'.[14]
Del latín vulgar BALNEA, derivado del latín BALNEUM 'baño'. Hace referencia a alguna masa de augua o sitio encharcado.
Es un antropotopónimo; quiere decirse, un topónimo derivado del nombre de un antiguo posesor del pueblo. Proviene del nombre personal altomedieval OBDULIUS, forma latinizada del árabe عبد الله ABDULLAH 'servidor de Dios'.
Este topónimo pudiera tener un origen judío o mozárabe, por cuenta de la repoblación de cristianos de Al-Ándalus llevada a cabo por los reyes leoneses en el siglo X. Su nombre es patronímico que proviene de BEN, que en las lenguas semíticas como el hebréo o el árabe significa 'hijo de', y del antropónimo judío עזה UZZAH 'fuerte', que ya apacere en los textos bíblicos del Antiguo Testamento dando nombre al personaje que guiaba el carro que llevó el Arca de Dios a Jerusalén por orden de David.[15][16]
Topónimo de etimología nada segura que presenta diversos problemas para llegar a una explicación satisfactoria. Francisco Javier García Martínez propone una combinación –no del todo clara– de PINNA 'peña' + la raíz oronímica prerromana *BERG- + el sufijo de relación -AECU > -iegu.
Topónimo de origen celta que apunta a un germen guerrero o defensivo, al estar compuesto por los términos SEGO 'victoria', 'fuerza' y BRIGA 'fortaleza', 'poblado fortificado', adquiriendo así el sentido original de 'fortaleza victoriosa' o 'castillo fuerte'.[17]
Quizá de un antropónimo romano AERIUS o ERIUS con una terminación analógica (no etimológica) de genitivo en -IS: *AERIS o *ERIS, con el sentido de 'la propiedad de Aerius' o 'la propiedad de Erius'.
Veigas: De la voz prerromana *IBAIKA 'tierra llana y fértil a la vera de un río'.
Yeres: Quizá de un antropónimo romano AERIUS o ERIUS con una terminación analógica (no etimológica) de genitivo en -IS: *AERIS o *ERIS, con el sentido de 'la propiedad de Aerius' o 'la propiedad de Erius'.
Del latín CASTRU 'fuerte', 'ciudadela', 'sitio fortificado' + nombre de un antiguo posesor del pueblo *KIRAMINE, que parece tratarse de un antropónimo árabe, relacionado con کریم. KARIM 'noble', 'generoso'.
Los límites con las comarcas vecinas son muy accidentados, excepto con la Cabrera Alta en su límite con La Valdería Alta en el que hay una continuación en el relieve y con el Bierzo Bajo en las zonas cercanas al municipio de Carucedo en el que el relieve es más suave.
Entre las dos comarcas se encuentra unas alturas, no tan grandes como las que las separan de las otras comarcas, que recorre de norte a sur una línea trazada desde El Morredero hasta La Tiembla, conformándose la separación de la cuenca hidrográfica del Duero, al Este, a través del río Eria y su afluente el río Truchillas y la del Miño-Sil al oeste con el río Cabrera y sus afluentes, los ríos Cabo, Silván y el río Benuza.
En la comarca se sitúa la frontera entre dos cuencas hidrográficas, la del Miño (Cabrera-Sil) y del Duero (Eria). Los regímenes fluviales son pluvionivales, marcados con máximos en invierno (máximo de precipitaciones) y primavera (deshielo), y a un mínimo marcado en verano.
El clima de la comarca es oceánico-continental, y es influenciado por la proximidad relativa del Atlántico y la baja latitud que proporciona rasgos mediterráneos. El clima se caracteriza por
inviernos fríos, con heladas e importantes precipitaciones de agua y nieve.
veranos cálidos, sobrepasando los 21 °C de media y los 30 de temperatura máxima, y con una fuerte sequía.
La altitud, que oscila entre 376 metros en el Puente de Domingo Flórez hasta más de 1200 en Forna, trae grand diversidad térmica. En las zonas bajas, las medias son de 12,7 °C (enero 5°, agosto 21°: cuatro a cinco meses de sequía, con julio y agosto totalizando menos de 20 mm mensuales). Las precipitaciones van comprendidas entre 800 y 1000 mm/año, y el sol luce unas 2100 h/año. La altitud provoca una bajada de las temperaturas y un aumento de las precipitaciones.
En el periodo prerromano, Cabrera se situaba en la zona de extensión de cultura castreña, como lo muestra el gran número de castros que se encuentran en la comarca: (Corporales, Yeres, etc).
Se considera que el origen y formación de esta cultura radica, entre otros aspectos, en la mezcla de una población autóctona, cuyo origen no está muy claro, y la llegada de grupos de población de la zona centro-europea. No obstante, el conjunto de etnicidad de este grupo no parece nítido, y la mayoría de investigadores se inclinan por pensar en que la denominación astures sería solamente un convencionalismo empleado por los romanos a su llegada al Noroeste peninsular.
En el caso cabreirés es probable que estas tierras estuvieran habitadas por la tribu astur de los Cabruagénigos (Cabruagenigorum).[19] Esta tribu estaba emparentada con los Zoelas, pero aunque formaba una gens propia, ambas tribus pertenecían a la Civitas Zoelarum,[20] en la cual predominaba las gens de los Zoelas.
La zona fue conquistada y pacificada por el emperador romano Augusto, y entregada a la provincia de Gallaecia en el conventum de Asturica Augusta (la actual Astorga). En la comarca se puede encontrar restos de carriles romanos que servían para llevar agua de afluentes del río Cabrera y de la cuenca del río Eria hasta las minas de oro de Las Médulas, situadas en la cercanía. También se encuentran castros prerromanos (Yeres, Corporales, etc.) de origen astur, explotación de Las Médulas, etc.
En cuanto a los asentamientos romanos, se señalan como principales los que corresponden a los castros de Nogar, Saceda, Castrillo de Cabrera, Truchas y Corporales, vinculados todos ellos a la época en que la fiebre del oro desplazó a un buen contingente de hombres del Imperio a dirigir los trabajos de extracción apoyados en una enorme masa de esclavos y las correspondientes legiones que aseguraban la llegada íntegra del precioso mineral a las arcas de Roma, a través de una antigua vía, que recorría desde la desembocadura del río Sil, toda Cabrera hasta llegar a Castrocontrigo.
Como en el resto de la provincia, o quizá con mayor intensidad, Cabrera vivió plenamente las instituciones del Alto Medievo. La Iglesia, con el establecimiento eremítico y monacal que caracterizó esta época, estuvo presente en toda Cabrera, a través de santos como Santo Martino o San Genadio de Astorga, y de las fundaciones que aglutinaba el Monasterio de San Pedro de Montes, conocidas con todo detalle a través de la numerosa documentación conservada, sobre todo en el Tumbo viejo del Monasterio de San Pedro de Montes de Valdueza, que recoge los privilegios, exenciones, y cartas de donación de este monasterio.
En 1602 se elaboran las ordenanzas para la gobernación de Cabrera, quedando entonces dividida en tres partidos, representados por sus respectivas Juntas:
Cabrera y Valle de Odollo
Valle de Losada
Ribera y Casayo
Estas Juntas, a su vez, estaban constituidas por un representante de cada uno de los treinta y nueve Concejos.
Las reuniones del Partido de Cabrera y Valle de Odollo se celebraban en la villa de Corporales (estaban representados todos los pueblos de Cabrera alta –excepto Villarino, integrado en el Partido del Valle de Losada- y cinco pueblos de la Ribera: Odollo, Castrillo, Saceda, Noceda y Nogar).
Las reuniones del Valle de Losada tenían lugar en Quintanilla de Losada. Y el Partido de Ribera y Casayo celebraba sus reuniones en Sigüeya. A este partido se le sumaban los pueblos de Casayo y Lardera que ahora pertenecen a la provincia de Orense.
El Catastro de la Ensenada, de 1749, recoge una detallada encuesta realizada a los habitantes de la Gobernación de Cabrera, donde se recopilan datos relativos a las propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluyendo los censos; incluso de las características geográficas de cada población. Los datos reflejados en estas estadísticas llevan a la conclusión de que Cabrera del siglo XVIII, debido a su aislamiento geográfico, apenas tuvo relaciones comerciales con el exterior y su economía de subsistencia se basaba básicamente en la agricultura, situación que continuó hasta mediados del siglo XX.[21]
Jurisdicción antigua en la provincia de León, partido judicial de Ponferrada. Era de señorío del marqués de Villafranca que nombraba gobernador. Había además 3 jueces, 1 en Corporales que es la alta Cabrera y 2 en la baja, residentes en Quintanilla y Sigüeya; el de Quintanilla de nombramiento real, y los otros 2 los proponían los ayuntamientos a la Chancillería de Valladolid, para la aprobación anual; el primero duraba 6 años; anteriormente los nombraba todos el marqués de Villafranca; eran jueces de prevención. En lo eclesiástico había dos arciprestazgos, uno en la alta, y otro en la baja, estando incluidos en la última algunos lugares de la primera. En muy pocos pueblos hay escuela de primeras letras, y donde hay dura solo 3 ó 4 meses de invierno, porque los padres prefieren se ocupen sus hijos en guardar el ganado y en otras mecánicas, durante los demás meses del año. La alta Cabrera produce centeno, algunas frutas y mucho y buen lino; la baja produce trigo, centeno, cebada, lino, algún vino, y todo género de legumbres y frutas. Es terreno sumamente quebrado, particularmente el de Cabrera baja, donde son tantos los precipicios y la inclinación de la tierra que cuesta mucho trabajo cultivarla, y una lluvia copiosa destruye en un momento la obra de muchos años, arrebatando toda la tierra sin dejar más que las peñas cubiertas de encinas, robles, pinos, escota, manzanos silvestres, cerezos, nogales, etc. Los pueblos de esta gobernación son 39, de ellos 24 pertenecen a Cabrera baja y partido de Ponferrada, 13 a la alta (partido de Astorga) y los restantes al partido de Villamartin en la provincia de Orense. Los de Cabrera baja son, Ambasaguas, la Baña, Benuza, Castrillo, Castrohinojo, Encinedo, Forna, Yebra, Llamas, Lomba, Losadilla, Marrubio, Nogar, Noceda, Odollo, Pombriego, Quintanilla de Losada, Robledo de Losada, Santa Eulalia, Saceda, Sigüeya, Silván, Sotillo y Trabazos; los de la alta, Baillo, Corporales, la Cuesta, Cunas, Iruela, Manzaneda, Pozos, Quintanilla de Yuso, Truchas, Truchillas, Valdavido, Villarino y Villar del monte; y los de la provincia de Orense, Lardera con su barrio de Camporredondo y Casayo.
La extensión de la comarca es de 846 km², y su población (INE, 2016) de 3375 habitantes. La densidad de población es muy baja, en torno a los 3,99 hab/km².
Municipios
Distribución de la población de la Comarca de Cabrera
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2016. Padrón Municipal de Habitantes
La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por una intensa emigración con destino mayoritario a Madrid, Cataluña, Alemania, Francia, Bélgica y Suiza. Especialmente dramáticas fueron las décadas de los 60, 70 y 80; periodo en el cual la comarca perdió la mitad de su población. Los que emigraron durante los años 50 y 60 salieron, en su mayoría, con destino Europa (principalmente Alemania, Francia, Bélgica y Suiza), mientras que aquellos que lo hicieron en los 70 y 80 pudieron quedarse en España, aprovechando una mejor situación económica y política, emigrando a Madrid y Cataluña.
Evolución de la población de Cabrera. 1900-2010
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal de Habitantes
Año
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
2000
2010
Población
11 209
11 005
10 886
10 589
10 812
11 388
11 033
8605
6099
5443
4910
3824
Índice
100
98
97
94
96
102
98
77
54
49
44
34
Si la mayoría de los emigrantes salió fuera de la comarca, cabe notar que este periodo fue marcado por una fuerte tendencia a la concentración de la población de la comarca en los valles más accesibles del municipio de Puente de Domingo Flórez.
Si durante la primera mitad del siglo, solo un 17 - 21% de la población comarcal se localizaba en Puente de Domingo Flórez, esa cifra ascendió hasta un 44% en 2010 (densidad 29 hab/km² en 2010), pero en todos los municipios, la evolución demográfica es negativa. Si bien Puente de Domingo Flórez asciende en proporción, no lo hace en valor absoluto, perdiendo el 19% de su población entre 1991 y 2011. Esta disminución demográfica deja muchas tierras libres, y lo que podría ser un gran espacio natural, no es nada más que un paisaje abandonado, de difícil regeneración.
Porcentaje de población por municipio. 1900-2010
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal de Habitantes
Año
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
2000
2010
Benuza
25
24
24
23
24
22
22
17
17
15
19
16
Castrillo de Cabrera
13
13
12
12
12
12
13
10
8
6
4
4
Encinedo
21
21
21
21
19
22
21
22
17
20
21
23
Puente de Domingo Florez
17
17
18
19
21
20
19
24
34
38
40
44
Truchas
24
25
25
24
24
24
25
28
24
21
16
13
Censo de población por municipios. 1900-2010
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal de Habitantes
Año
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
2000
2010
Benuza
2811
2598
2666
2465
2586
2552
2447
1470
1008
817
930
601
Castrillo de Cabrera
1416
1402
1310
1278
1297
1350
1438
829
494
324
191
152
Encinedo
2393
2326
2253
2274
2064
2451
2305
1872
1054
1098
1027
870
Puente de Domingo Flórez
1935
1880
1975
1984
2284
2288
2049
2040
2066
2045
1985
1697
Truchas
2654
2799
2682
2588
2641
2747
2794
2394
1477
1159
777
504
Economía
En la actualidad, la principal y casi única actividad económica de la comarca son las canteras de pizarras, que si bien, pusieron fin a la emigración y trajeron un notable bienestar económico, ocasionan fuertes daños ambientales.
Distintas empresas contribuyen en gran medida a la economía provincial, al mantener miles de empleos directos y otros tantos indirectos. Cabrera junto con las comarcas vecinas de El Bierzo y Valdeorras es el primer productor mundial de pizarra.
Es de destacar la presencia de las únicas minas de interior de pizarra existentes en Castilla y León, concretamente en el pueblo de Odollo y en Benuza. Solamente existen otras dos explotaciones similares en Galicia, en Riodolas y en Villamartin de Valdeorras.
Farmacia Ldo. Martin Rubio (Puente De Domingo Florez).
Cultura
Lingüística
En la actualidad la lengua predominante es el castellano, pero con importante influencia, y presencia del leonés en su variante local conocida como cabreirés.[23][26] En menor proporción también se habla un dialecto oriental del gallego en casi la totalidad del Ayuntamiento del Puente de Domingo Floréz siendo el habla de la localidad de Castroquilame de transición entre el gallego oriental y el cabreirés.[27]
El cabreirés es un dialecto asturleonés caracterizado por la palatalización de la l- inicial latina en ll- (lupus/lobo/llobu), frecuente palatalización de la n- inicial latina en ñ- (nebula/niebla/ñubrina) o la presencia de triptogaciones en la evolución de los grupos latinos -ct- o -lt- (tructam/trucha/trueita, multum/mucho/mueitu o noctem/noche/ñueite). Pese a estar en peligro de desaparición, son diversas las iniciativas que desde las administraciones de la comarca se realizan para conservar y revitalizar el habla tradicional de la zona, como el Festival Celta de Cabreira.[28][29] En el estudio realizado por Concha Casado[23] se hace referencia a las diferencias entre las formas habladas de los jóvenes y de los mayores en los años 40 de la década del siglo XX, dadas, probablemente, por la progresiva anulación del tradicional aislamiento de esta zona comarca que había preservado hasta entonces lenguaje y usos.
Comparativa de textos en asturleonés
Artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Tolos seres humanos nacen llibres e iguales en dignidá y drechos y, pola mor de la razón y la conciencia de so, han comportase fraternalmente los unos colos otros.[30]
Tódolos seres humanos nacen ḷḷibres ya iguales en dignidá ya dreitos ya, dotaos cumo tán de razón ya conciencia, han portase fraternalmente los unos conos outros.[31]
Paḷḷuezu
León
Asturleonés Occidental
Tódolos seres humanos nacen ḷḷibres ya iguales en dignidá ya dreitos ya, dotaos cumo tán de razón ya conciencia, han portase fraternalmente los unos conos outros.[31]
Cabreirés
León
Asturleonés Occidental
Tódolos seres humanos ñacen llibres e iguales en dignidá y dreitos y, dotaos cumo están de razón y concéncia, han portase fraternalmente los unos pa coños outros.[23]
Todos los seres houmanos nácen lhibres i eiguales an denidade i an dreitos. Custuituídos de rezon i de cuncéncia, dében portar-se uns culs outros an sprito de armandade.[32]
Otras lenguas romances
Portugués
Portugal
Portugués
Todos os seres humanos nascem livres e iguais em dignidade e em direitos. Dotados de razão e de consciência, devem agir uns para com os outros em espírito de fraternidade.
Gallego
Galicia
Gallego
Tódolos seres humanos nacen libres e iguais en dignidade e dereitos e, dotados como están de razón e conciencia, débense comportar fraternalmente uns cos outros.
Castellano
Castilla
Castellano
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
País o comarca en la provincia de León, partido judicial de Ponferrada; divídese en alta y baja (sin embargo de pertenecer la alta al partido de Astorga, comprendemos en esta descripción las dos por no destruir la unidad del artículo), y se halla separada por un ramal del Teleno, que se destaca hacia Corporales; es un verdadero nudo de montañas, circuido por otras mayores,a saber: el mismo Teleno al Noroeste, los montes Aquilianos al Norte, la sierra de Lardera y Camporomo al Oeste, la Portilla, el Yugo Fayeda, y otras al Sur, y varias ramificaciones del Teleno al Este. Confina Norte partido judicial de Villafranca del Vierzo; Este jurisdicción de Valduerna; Sur provincia de Zamora, y Oeste el Valle de Orras. Su mayor extensión desde la sierra de Lardera a Villar del Monte es de unas 8 leguas y de 3 su mayor anchura. Este país montañoso formado por las ramificaciones de los estribos que se desprenden de las dichas montañas del Teleno, Yugo y Faeda, y el considerable que apoya Camporomo, se halla fertilizado por las aguas del Cabrera y una porción de riachuelos que en el confluyen; este va siempre por un estrecho valle en todo su curso, pues solo desde el pueblo de La Baña, primero que atraviesa, hasta Robledo, toma algunas veces bastante latitud. Los pueblos que se encuentran a su izquierda son, La Baña, Forna, Losadilla, Quintanilla, Castrohinojo, Nogar, Marrubio y Yebra; y los de la derecha Trabazos, Ambasaguas, Robledo de Losada, Saceda, Castrillo, Odollo, Llamas, Pombriego, Castroquilame, las Vegas de Yeres, y puente de Domingo Flórez. Los demás pueblos de esta comarca están situados en valles de menos consideración, que contienen arroyos que se precipitan en el Cabrera; uno de los mayores es el Velear que recogiendo las vertientes de Camporomo corre al Noroeste a desembocar en el Cabrera más debajo de Odollo; en este valle están los pueblos de Silván, Lomba, y Sigüeya, y a la derecha de él se halla Peña Villosa, en el cual hay un castillo arruinado; entre estos valles y la parte superior de Cabrera, aparece en la cumbre del estribo que los divide, un campo que tendrá una legua de longitud con ¼ de ancho. Todas las enunciadas montañas están por lo general cubiertas de monte bajo, las faldas inmediatas a los pueblos están labradas, y el fondo de los valles abunda de buenos prados; la cosecha de patata forma la mayor riqueza, porque sirve casi exclusivamente para el alimento de hombres y ganados: la de vino está reducida a 3 ó 4 pueblos; en los valles se cría un lino finísimo, muy estimado en el país; también se recogen hortalizas, maíz y habichuelas: hay bastante ganado vacuno, lanar y cabrío; muchas perdices, y no menos jabalíes, corzos y lobos; se pescan exquisitas truchas y otros peces. Industria: varios telares caseros de telas toscas de lino y lana, y fabricación de manteca. En este país sólo puede transitar infantería y caballería: la situación y constitución física de este territorio hace a sus habitantes de carácter despejado e industrioso.
Pascual Madoz.
↑Los municipios cabreireses de Puente de Domingo Flórez y Benuza pertenecen cultural y geográficamente a Cabrera Baja, división tradicional de la comarca histórica de Cabrera, aunque desde el año 1991 estos municipios son regulados administrativamente desde el Consejo Comarcal del Bierzo según las leyes: Ley 1/91, de 14 de marzo B.O.C. y L. 20 marzo de 1991.
↑Sánchez Badiola, Juan José (1999-2000). «El territorio berciano durante la Alta y Plena Edad Media». Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial (109-110). ISSN 0495-5773.
↑Lozano Alvarez, Ramón (1996). Itinerarios por La Cabrera. Ediciones Lancia. ISBN84-8177-027-2.
↑García García, Jesús (1986). «Pueblos y ríos Bercianos. Significado e historia de sus nombres». Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial26 (62). ISSN 0495-5773.
↑ abBallester, Xaverio (2007). «Hidronimia Paleoeuropea, una aproximación Paleolítica». Quaderni di semantica: rivista internazionale di semantica teorica e applicata28 (1). ISSN 0393-1226.
↑González, José Manuel (1964). «Otros ríos asturianos de nombre prerromano: (Eo, Navia, Ibias, Varayo, Esva)». Archivum: Revista de la Facultad de Filología (14). ISSN 0570-7218.
↑Descosido Fuertes, Maximino (1986). «La Valdería entre el mito y la historia, III». Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial (64). ISSN 0495-5773.
↑Bascuas López, Edelmiro (2002). Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega. Universidad de Santiago de Compostela. ISBN84-9750-026-1.
↑Rodríguez Fernández, Justiniano (1998). Ramiro II, rey de León. La Olmeda. ISBN84-89915-01-6.
↑Mañanes Pérez, Tomás; Alonso Ponga, José Luis (1981). «Leyendas de moros y tesoros en El Bierzo». Revista de Folklore (8). ISSN 0211-1810, pags. 9-13.
↑Lapesa, Rafael (2001). Historia de la lengua española. Gredos. ISBN9788424900724.
↑La tradicional comarca de Bierzo Bajo no se corresponde con lo que hoy se llama Comarca de El Bierzo por extensión, sino que su superficie es mucho menor, siendo la actual Comarca la suma de varias comarcas tradicionales que formaron parte del Partido de Ponferrada y, posteriormente, de la Provincia del Vierzo en el Antiguo Régimen. Es por ello que los municipios cabreireses de Puente de Domingo Florez y Benuza formen parte del Consejo Comarcal de El Bierzo
↑Justel Carracedo, Antonio. Orígenes del nombre e historia de Cabrera", La Cabrera, una comarca sorprendente. [s. l. a. p.]
↑Seco Orosa, Ana (2001). «Determinación de la frontera lingüística entre el gallego y el leonés en las provincias de León y Zamora». Revista de Filología Románica (18). ISSN 0212-999X.