Se formó en el taller de Antonio Sanz, quien más tarde sería su cuñado. Su primer oficio fue el de encuadernador, y en 1751 ya era encuadernador de la Real Academia de la Historia.[1] En 1754, lo era de la Real Academia Española y en 1760, se convierte en encuadernador de la Real Biblioteca.[1] Entre 1768 y 1778 tenía su taller en la plazuela de la Paz de Madrid.[2]
A partir de su temprano éxito se estableció como editor, y encargó a Ibarra imprimir los primeros tomos del Parnaso Español,[2] colección de poesía que pretendía reeditar a los clásicos castellanos. A partir del sexto volumen del Parnaso ya lo pudo imprimir en su propia imprenta, que abrió en el edificio de lo que había sido la Aduana Vieja de Madrid (en la actual plaza de Jacinto Benavente), entonces ya trasladada a su actual sede de la calle Alcalá. Mantuvo su librería allí entre 1779-1790.[3]
↑Medrano, José Miguel, «El Quijote ilustrado», en El Quijote ilustrado. Modelos de representación en las ediciones españolas del siglo XVIII y comienzos del XIX, Madrid, 2005, ISBN84-96406.02-4, p. 13.
↑Bardón Mesa, Luis, El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. IV centenario 1605-2005, Madrid, diciembre de 2004, p. 50.