Luis Goytisolo
Luis Goytisolo Gay (Barcelona, 17 de marzo de 1935) es un novelista español, conocido principalmente por su tetralogía Antagonía. En 2013 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas.[1] Hermano menor de los también escritores José Agustín Goytisolo (1928-1999) y Juan Goytisolo (1931-2017).[2] BiografíaProcede de una familia de empresarios de origen vasco que hicieron fortuna en Cuba. Su padre fue el científico José María Goytisolo Taltavull y su madre Julia Gay, quien murió víctima de un bombardeo sobre Barcelona en 1938 durante la guerra civil española.
Su primera esposa, María Antonia Gil Moreno de Morarió, falleció en Barcelona el 21 de agosto de 1993 a causa de un cáncer de pulmón. Tuvieron dos hijos, Gonzalo y Fermín. A ella le había dedicado su novela Antagonía[4] El primogénito de la familia, Antonio, falleció de meningitis en 1927 a los pocos años. Al igual que sus dos hermanos mayores escritores, José Agustín y Juan, Luis inició los estudios de Derecho en Barcelona, en 1953, pero abandonó la carrera para dedicarse a la actividad política y a la literatura.[5] Ha colaborado en periódicos como El País, ABC y Diario 16. Desde 1994 es miembro de la Real Academia Española con el sillón C. Su discurso inaugural fue sobre "la autonomía del lenguaje frente a la cultura de la imagen". En 1999 creó, con Elvira Huelbes[6], la "Editorial Goytisolo", dedicada a publicar libros que tuvieran relación con su familia.[7] En la ciudad gaditana de El Puerto de Santa María se encuentra la "Fundación Luis Goytisolo", ubicada en el Palacio de Villarreal y Purullena, del siglo XVIII y estilo rococó. Dicha fundación celebra anualmente simposios sobre narrativa hispánica contemporánea, que convocan a conferenciantes del mundo de las letras y la universidad de España y el extranjero. Obra![]() Sus dos primeros libros —Las afueras y Las mismas palabras— se inscriben dentro del realismo social y testimonial. Pero, tras años de silencio y de un giro hacia el relato de imaginación (Fábulas, escrito entre 1968 y 1978, pero publicado en 1981), es en la década de 1970 cuando da la medida de su talento con una tetralogía de larga elaboración, Antagonía, cuyo tema es el arte de la escritura. Claude Simon la incluye entre las tres grandes novelas del siglo XX.[8] Destaca su preocupación por los rasgos estructurales y formales del relato.
La tetralogía se compone de Recuento (1973), Los verdes de mayo hasta el mar (1976), La cólera de Aquiles (1979) y Teoría del conocimiento (1981). En esta extensa y compleja obra, la novela se hace reflexión sobre la novela misma: partiendo de los problemas que se plantea un/a novelista personaje, se realiza un replanteamiento del arte narrativo y una experimentación de diversas técnicas y estilos. Todo ello es muy revelador de las preocupaciones del momento sobre las estructuras y el destino del género.
.[5]
.[7]
Sus otras novelas, de signo experimental, son un relato de su generación y una reflexión sobre su propia escritura. Rasgos presentes en "Investigaciones y conjeturas de Claudio Mendoza (1985)", recopilación que participa del relato y el ensayo, con inclusión también de unas "Acotaciones" así llamadas por la autobiografía de su hermano Juan, "Coto vedado". Le siguen nuevos títulos como "La paradoja del ave migratoria" (1987) y "Estatua con palomas" (1992, Premio Nacional de Narrativa). En "Placer licuante" (1997) recurre a fórmulas tradicionales para desarrollar una historia de amor y sexo contemporánea desde un punto de vista femenino.[7] Narrativa
Ensayo
Premios
Referencias
Enlaces externos
Information related to Luis Goytisolo |