Los lugares de la memoria democrática o lugares de la memoria histórica y democrática, en España, es una categoría atribuida por diferentes entidades gubernamentales a los escenarios de crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y violaciones manifiestas de los derechos humanos llevadas a cabo por la represión franquista en el contexto de la guerra civil y posterior dictadura franquista[1] contra los defensores de la Segunda República Española y sus familias. La atribución de estas categorías supone la resignificación de los lugares, una actividad que antes que los gobiernos ya desempeñaron familiares, activistas y ayuntamientos tanto desde el año 2000 como años antes durante la Transición.[2]
Antecedentes dentro y fuera de España
Antecedentes directos de políticas de conservación y protección por parte del Estado de los lugares de la memoria los encontramos en España en disposiciones como la Orden de 4 de abril de 1940 "Disponiendo que por los ayuntamientos se adopten medidas que garanticen el respeto de los lugares donde yacen enterradas las víctimas de la revolución marxista",[3] como parte de la propaganda fascista orquestada por el régimen de Francisco Franco.[4]
Internacionalmente se encuentran otros antecedentes como la ley argentina 961/2002[5] o las medidas dispuestas por otros Gobiernos Europeos respecto de lugares como el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau - promovida en 1979 por las autoridades nacionales su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO - o la Masacre de las Fosas Ardeatinas en Roma, Italia, igualmente conservado por las autoridades como lugar de la memoria. La Casa de los Esclavos de la Isla de Gorea en Senegal, lugar de tránsito de los esclavos capturados en África hacia Europa o América, promovida en 1978, o el puente de Mostar en el contexto de las Guerras Yugoslavas, promovido en 2005, son otros ejemplos reseñables en el plano internacional.
En el comunicado «Hacia la Protección jurídica por ley de los lugares de la represión franquista como “lugares de la memoria”», la Federación Estatal de Foros por la Memoria reivindicó al gobierno de España la creación de un mapa integrado de los lugares de la memoria de los crímenes contra la humanidad del franquismo en España, su difusión y su incorporación al currículo escolar en todos los niveles de enseñanza como forma de reparación para las víctimas de violaciones manifiestas de los derechos humanos y con la finalidad de preservar la memoria colectiva y evitar tesis negacionistas. Para ello, se apoyó en la Resolución 60/147 de Naciones Unidas (aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005),[6] los principios de Naciones Unidas de protección de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad (Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 8 de febrero de 2005)[7] y textos internacionales como los Principios de Chicago sobre Justicia Transicional.[8][9][10]
Lugar de la memoria democrática de la Comunitat Valenciana
Itinerario de la memoria democrática de la Comunitat Valenciana
Catálogo de lugares e itinerarios de la memoria democrática de la Comunitat Valenciana
Arts. 20 y 31 de la Ley 14/2017, de 10 de noviembre, de memoria democrática y para la convivencia de la Comunitat Valenciana[17]
En 2021 se creó la Conferencia Sectorial de Memoria Democrática, un órgano para la cooperación entre las administraciones nacional y de las comunidades autonómicas en lo relativo a las políticas de memoria histórica. La I Conferencia Sectorial de Memoria Democrática estableció los criterios de reparto de una partida de 3 millones de euros prevista en los Presupuestos Generales del Estado, de la que 2 millones de euros se destinaron a la localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas durante la guerra civil y la dictadura franquista y 1 millón de euros se destinó a actividades de divulgación de los trabajos efectuados, dignificación de los lugares de enterramiento y promoción de los lugares de la memoria asociados a los mismos.[18]
Tipología de los lugares de la memoria de la represión franquista
La categoría de "lugares de la memoria de la represión franquista" incluye al menos:
Los lugares de fusilamiento de los condenados a muerte por los Consejos de Guerra.
Los lugares de fusilamiento u otras formas de asesinato, en sus distintas formas, de los desaparecidos del franquismo, fosas comunes clandestinas, simas naturales, etc.
Los centros de detención ilegal de adultos, madres y niños.
Los lugares y obras escenario de los trabajo forzados o caso de los esclavos de Franco.
Los lugares de la tortura, antiguas dependencias policiales y de otra índole.
Los lugares escenario de crímenes internacionales de guerra en Contravención del Derecho de Ginebra y de la Haya perpetrados contra la población civil, bombardeos masivos, etc.
Lugares de homenaje a las víctimas tales como parques, plazas, monumentos y otros espacios creados con posterioridad a los propios crímenes del franquismo por distintas autoridades o por los propios familiares de forma espontánea, en su mayor parte tras el fin de la dictadura.
Listado integrado de los lugares de la memoria en España por Comunidades Autónomas
Son Coletes de Manacor. Las últimas cifras hablan de unas 700 personas, después de ser asesinadas, sus cuerpos eran quemados públicamente, algunos todavía con vida. En 2020 un equipo conformado por técnicos de ATICS y Aranzadi iniciaron excavaciones que sacaron a la luz los restos de 77 víctimas de la Guerra Civil.[21]
El Bosc de la Memòria, único lugar de memoria y homenaje en Mallorca a las víctimas de franquismo y que ha sufrido repetidos ataques vandálicos como la poda de árboles, robo de placas y pintadas con insultos a las víctimas y a sus familias
Prisión Estaciones, "Can Mir" también llamada la "prisión de los desaparecidos" (tipología:lugar habilitado como presidio, lugar de desaparición forzada de personas, a las familias se les comunicaba que se había procedido a la puesta en libertad y nunca más se sabía de los "liberados"). Actualmente Sala de cine Augusta también conocida por sala "Angustias" por las víctimas tras el sufrimiento vivido.
Cataluña
El pueblo de Corbera de Ebro, (tipología: escenario de crímenes de guerra contra la población civil).
Guernica: Árbol y Casa de Juntas (tipología: escenario de crímenes de guerra contra la población civil, ver Bombardeo de Guernica)
Extremadura
Alburquerque, San Vicente de Alcántara y Villar del Rey:
Mina de Valdihuelo[22]>,(tipología: lugar de desapariciones forzadas)
Badajoz:
Plaza de Toros de Badajoz y tapias del Cementerio de San Juan también conocido como Muro de Badajoz (tipología: ambos lugar de fusilamientos y crímenes de guerra contra la población civil, ver Masacre de Badajoz)
Castuera y Benquerencia de la Serena:
Campo de concentración de Castuera,[23] declarado de interés cultural por la Junta de Extremadura,[24] (tipología: campo de concentración y lugar de desapariciones forzadas)
Mérida:
Tapia del Cementerio[25] (tipología: lugar de desapariciones forzadas)
Jardín Botánico de Mérida[26] (tipología: lugar de desapariciones forzadas)
Galicia
Pontevedra: Cerdedo (Terra de Montes):
O Campo das Laudas (Tipología: lugar de homenaje). En memoria de las víctimas de la represión franquista en Cerdedo.