El concepto, cuyo nombre se debe a la ciudad de Concepción, capital provincial y sede del Gobierno Regional del Biobío alrededor de la cual se sitúan las demás comunas, es utilizado por organismos gubernamentales, medios de comunicación y población en general, estando regulado por un Plano Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) cuya última versión fue de 2002.[7]
La zona contigua al río Biobío, tanto por el norte como por el sur, estaba habitado por nativos lafquenches, principalmente en la costa, y mapuches, en el llamado Valle de la Mocha. Los nativos del sector de Talcahuano eran dirigidos por el cacique Talcahueñu, cuyo nombre significa "Cielo Tronador" o "Trueno en el Cielo", a quien Alonso de Ercilla describe como un gran guerrero y estratega. Talcahueñu, hábito en la Península de Tumbes.
Conquista y fundación
Cuando Pedro de Valdivia llegó a Chile la mayoría del sur del país era totalmente desconocido. Fue por ello que en 1544 encomendó a Juan Bautista Pastene la exploración del sur del país. Comandando la embarcación "San Pedro", inició la tarea encomendada por Valdivia. Ese mismo año, Juan Bautista tomó posesión de las costas y la bahía de Concepción en nombre del rey español, territorios conocidos en ese entonces como "provincia de Arauco". Lo hizo desde el mismo barco donde navegaba, ya que en el momento de la toma de posesión había un fuerte temporal.
Años después, y deseoso de fundar una ciudad en el sur, Pedro de Valdivia, considerado como el conquistador de Chile, inició en 1546 su primera exploración hacia el sur, partiendo desde Santiago con cerca de 70 hombres. Logró llegar hasta las orillas del río Biobío, pero fue fuertemente rechazado por los indígenas. Tras esto se replegó y volvió a Santiago. Cuatro años después, entre el 2 y el 3 de enero de 1550 parte nuevamente, con poco más de doscientos hombres. El teniente general de esta marcha era Jerónimo de Alderete y el maestre de campo era Pedro de Villagra.
Siguió el mismo camino que había recorrido en 1546, y, viendo que los habitantes de la zona no le permitirían avanzar, Valdivia decidió dirigirse a la Bahía de Concepción. En Santiago había dejado orden que les enviaran refuerzos, vía marítima, a ese lugar. La marcha continuó, llegando al valle de Andalién, donde se establecieron por dos días. Durante la noche del 22 de febrero los araucanos asaltaron el campamento. Según Valdivia, fueron cerca de 20 000 los indígenas que los atacaron. Este evento es el conocido como la batalla de Andalién.
Los españoles, con sus avanzadas armas, salieron victoriosos. En los días siguientes no hubo más ataques, lo que les permitió a los expedicionistas recuperarse. Encontrando en Penco un refugio seguro, se replegó, esperando en ese lugar refuerzos; esta batalla es normalmente referenciada como el inicio de la Guerra de Arauco en Concepción. Apenas llegados a Penco, y con el fin de evitar cualquier "sorpresa", Valdivia decidió la construcción de un fuerte. Para tal efecto cortaron árboles de los bosques vecinos, y en 20 días se finalizó la construcción.
Fundación de Concepción
Protegidos por el fuerte, Valdivia decidió la fundación de la ciudad que tanto anhelaba. De hecho, el 3 de marzo de 1550 el conquistador empezó a repartir solares y a construir casas provisionales. La proximidad del invierno retardó la fundación de Concepción, por lo que Valdivia decidió que a la llegada de la primavera se concretaría tal evento. Entre tanto, el 12 de marzo, se presentaron los araucanos, repuestos de su derrota. Valdivia envió entonces a Jerónimo de Alderete con cincuenta jinetes más para que embistiesen al escuadrón, que se dirigía directamente a la entrada al fuerte. Cargando con toda la caballería, Alderete hizo que los indígenas resultaran rápidamente dispersados, y así de esta manera concluyó el ataque. Ya cerca del 20 de marzo fondeaban en el puerto del fuerte dos embarcaciones comandadas por Juan Bautista Pastene que venían desde Valparaíso con provisiones y refuerzos. El invierno de 1550 fue relativamente tranquilo. Las correrías de Bautista y Alderete por mar y tierra, respectivamente, permitían la llegada de alimento al fuerte.
Ya llegada la primavera, Valdivia determinó la concreción de la fundación el domingo 5 de octubre de 1550. Así se hizo ese día, bautizando a la nueva ciudad como "La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo". Delineó la plaza de armas, y repartió terrenos y solares al hospital, la iglesia, el ayuntamiento, las cárceles y a los habitantes de la naciente ciudad.
Dos años después de su fundación, en 1552 Carlos I de España reconoce, por medio de una real cédula, a la nueva ciudad, y le otorga un escudo de armas, que es usado aún en la actualidad, con unas modificaciones posteriores.
Durante parte del siglo XVI, entre los años 1565 y 1575, Concepción fue el asiento de la Real Audiencia, la más importante institución de gobierno colonial español, y por tanto, capital del Reino de Chile. El 8 de febrero de 1570 la naciente ciudad se enfrente a su primer y destructivo terremoto seguido de un poderoso tsunami que destruyeron gran parte de la ciudad, inmediatamente reconstruida.
Tras la Rebelión Mapuche de 1598, y que sólo en 1600 pudo ser calmada, los españoles tuvieron que abandonar las tierras al sur del Biobío, de esta manera las calmas aguas del Río Biobío se transformaron en la ficticia Frontera.
El gobernador de la Capitanía de ChileAlonso de Ribera acudió a las bahías de San Vicente y Concepción para facilitar la navegación en abril de 1601, esto al percatarse de las potencialidades del lugar. El único testimonio de la época hispánica es el monumento nacional Fuerte la Planchada, construido en 1667. Esto debido a los fuertes terremotos que sacudieron a la ciudad destruyéndola completamente los años 1657 y 1687 y el tsunami de 1730, dicho año, un terremoto con epicentro en Valparaíso no causó graves daños en Concepción, sin embargo el poderoso tsunami destruyó todo el litoral de la ciudad.
En 1763, el obispo Juan de Nicolalde traslada la entonces diócesis de la Santísima Concepción desde la destruida ciudad de Penco a la recién fundada ciudad de Concepción, para esto construyó una catedral digna para una pujante ciudad, una estructura compuesta por una gran nave central y 2 torres de unos 22 metros de altura, ubicada frente a la Plaza de Armas de la ciudad.
Independencia de Chile
El 1 de enero de 1818 en la Plaza de Armas, Bernardo O'Higgins realizó una declaración solemne de la independencia chilena. Esta declaración fue jurada por O'Higgins ante su ejército en la que se señalaba, entre otras cosas, que Chile era un país libre y soberano, y no una provincia insurgente. Desde ese momento, la Plaza de Armas de Concepción pasó a llamarse Plaza de la Independencia, y gozó de gran relevancia histórica-social a nivel nacional. También durante esta etapa, el puerto de Talcahuano fue testigo de diversas acciones bélicas y la Guerra a Muerte, destacando la captura de la fragata española María Isabel, que fue la primera acción de guerra de la Armada de Chile.
Concepción en el siglo XIX
El 20 de febrero de 1835, la ciudad vuelve a ser sacudida por un fuerte terremoto que logra dejar a la ciudad en ruinas, según documentos de la época no quedó nada en pie, solo logró soportar el sismo la "Catedral", aunque con graves daños, pero que no afectaban su sostenimiento; la ciudad no tardó en ser reconstruida. Entre las nuevas edificaciones se encuentra la inauguración del Cementerio General de Concepción en 1844.
Si bien tras el terremoto de 1751 el antiguo Penco fue deshabitado, más tarde fue rehabitado y en 1842 se le concedió título de villa, perteneciendo al municipio de Concepción hasta 1898, año en que se declara ciudad.
En la década de 1850 las ciudades de Coronel y Lota comenzaron su crecimiento gracias a la explotación en las minas de Carbón.
En tanto eso ocurría, el 25 de junio de 1851, el nortino Manuel Montt gana las elecciones presidenciales, su contrincante José María de la Cruz acusó de fraude en las elecciones, y sus seguidores iniciaron la revolución de 1851. La insurrección comenzó en Concepción la noche del 13 de septiembre de 1851, 5 días antes que asumiera Montt, tomando por asalto la intendencia e incautando más de 200 000 pesos en oro, usados para armar al ejército golpista. De la Cruz reunió un ejército de cerca de 4000 hombres, pero fue derrotado por Manuel Bulnes en la Batalla de Loncomilla, el 8 de diciembre de 1851. Se podría decir que luego de la derrota, Concepción perdió por un tiempo la preponderancia que poseía en el gobierno, pero luego de la gira que el presidente Montt hizo a esta ciudad, se ganó la confianza de sus antiguos opositores, que se volvieron sus partidarios. El auge económico y la demanda de trigo producto de los descubrimientos de plata en Chañarcillo y oro en California hicieron que la ciudad ganara importancia y se ubicara entre las 3 más grandes e importantes de Chile.
Tras la batalla de Loncomilla, la ciudad comenzó a vivir un proceso de remodelación para embellecerla. Se hicieron mejoras y nuevas construcciones en el centro de la ciudad, este proceso culminó en abril de 1856 cuando se reinauguró la plaza.
La década de 1930 dos desastres naturales marcarían la ciudad, el primero ocurrido la madrugada del 27 de mayo de 1934, día en el cual un tornado arrasa con parte del centro histórico de la ciudad.
Menos de 5 años después, el 24 de enero de 1939 un nuevo terremoto con epicentro en Chillán, alcanzó la magnitud de 8,3 grados en la escala de magnitud del momento[8] logró destruir casi toda las edificaciones de la ciudad, alrededor de un 95% de las casas, fueron seriamente dañadas.
En el teatro Concepción había una función cuando se produjo el terremoto. La gran lámpara que estaba suspendida en el techo del teatro empezó a balancearse y la gente, despavorida, escapaba, cuando la escalera de caracol que se encontraba en el teatro se agrietó, causando que muchas personas cayeran al vacío. En la intersección de las avenidas O'Higgins con Aníbal Pinto se acumularon los cadáveres, que eran luego llevados al cementerio y enterrados en grandes franjas de tierra de hasta una cuadra de tamaño. La energía eléctrica se vio cortada en toda la ciudad y se reportaron decenas de incendios en varios puntos de la misma. El suministro de agua potable también se vio seriamente afectado. Los daños materiales en toda la ciudad fueron evaluados en más de tres mil millones de pesos de la época. Varias edificaciones emblemáticas de la ciudad fueron destruidas, como el Mercado Central y el edificio de Correos de Chile, pero el más emblemático fue la Catedral de Concepción, ubicada frente a la plaza de la Independencia, que quedó seriamente dañada. Sus dos torres se bamboleaban peligrosamente, por lo que tuvo que ser demolida. Otro edificio que fue afectado correspondió al primer edificio de la antigua estación Central de Concepción. En el año 1941, comienza la construcción del segundo edificio estación. También, en ese mismo año, el sistema de tranvías de Concepción deja de funcionar abruptamente el 21 de noviembre de ese año; tras esto comienzan a aparecer las primeras líneas de buses del sistema colectivo del Gran Concepción.[9]
El 20 de mayo del mismo y tras la destrucción de la antigua Catedral, la Diócesis de Concepción se convierte en la Arquidiócesis de Concepción, la segunda más importante del país y la segunda en número de fieles; además se reconstruye la actual Catedral de la Santísima Concepción. En tema de educación, el Gran Concepción fue el polo universitario más importante fuera de Santiago durante buena parte del siglo XX, contando con la Universidad de Concepción desde 1919, y Universidad del Biobío creada en 1966.
Por su parte Talcahuano y Penco comenzaron a vivir importantes procesos de industrialización en este siglo. Tomé contaba con una reconocida industria textil.
El Gran Concepción[3] se ha formado durante la última mitad del siglo XX. Anteriormente eran dos ciudades (Concepción y Talcahuano) que fueron creciendo con dinámicas distintas, de acuerdo a sus actividades productivas y a los fenómenos migratorios producidos por ellas. A fines del siglo XX y principios de la década del 2000, las conurbaciones de Penco-Lirquén y de Coronel-Lota se han ido integrando a la antes denominada "Intercomuna Concepción - Talcahuano".
En consecuencia, desde la década de 1980, hubo un crecimiento inmobiliario en diferentes sectores de Concepción como Lorenzo Arenas, Palomares, Collao, Valle Nonguén, Lonco, Villuco y camino a Penco; Lomas Coloradas y los cerros en torno a las lagunas Chica y Grande de San Pedro de la Paz, los Huertos Familiares, Boca Sur y Candelaria en San Pedro de la Paz; Colón 9000 y Las Américas, Peñuelas, Las Higueras, Las Salinas y los cerros en Talcahuano, y Chiguayante pasa de ser un sector rural a uno eminentemente urbano.
En la misma década, la Autovía Concepción-Tomé fue ampliada al estándar actual de cuatro carriles con bandejón central en el tramo Concepción - Lirquén. Hacia fines de la década de 1990, se inaugura la Autopista del Itata, obra que mejora considerablemente la conectividad con Ñuble y la ciudad de Chillán y que relegó a la vetusta Ruta CH-148 a un segundo plano.
En transportes, se implementó un plan y sistema de transporte urbano licitado llamado Biovías que comenzó a funcionar el 24 de noviembre de 2005. El sistema estaría compuesto por una gran flota de buses que conectaría a toda la ciudad, y un sistema de Ferrocarril metropolitano de 2 líneas que uniría el sur y el noroeste de la ciudad con el centro histórico.
Debido a su tamaño y numerosa población, fue el Gran Concepción el que concentró la mayor preocupación en la Región del Biobío. La ciudad de Concepción sufrió graves daños en las viviendas, edificios e infraestructura. Pese a que gran parte de la población estaba en sus hogares cuando comenzó el sismo, a esa hora había gran cantidad de gente en el Barrio Estación, principal centro de entretenimiento en el centro de Concepción. Carabineros debió utilizar megáfonos para poder controlar a la gente que huía de bares y restoranes. Muchas personas de Coronel, Lota, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Penco y Tomé se trasladaron de inmediato a las zonas más altas para huir del tsunami que azotó las costas penquistas. En el puerto de Talcahuano, el impacto del mar arrastró navíos hacia el centro de la ciudad, cubriendo de agua, barro y escombros sus calles. La base naval, los astilleros de ASMAR y el Edificio Consistorial sufrieron importantes daños, al igual que la infraestructura portuaria, afectando gran número de contenedores que quedaron inundados. El monitor Huáscar, en tanto, fue arrastrado por el tsunami, cambiando su orientación habitual de norte a sur por la de oeste a este. Los daños en la base naval provocaron que cientos de materiales explosivos (como bengalas) fueran arrastrados por el tsunami hacia la bahía de Talcahuano, por lo que la Armada de Chile decidió prohibir la navegación hasta rescatar el material.
En la capital regional, junto a los derrumbes se registraron diversos incendios como el que arrasó con la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción. El área metropolitana quedó incomunicada producto de la destrucción de las principales arterias viales de acceso, especialmente de los puentes que cruzan el río Biobío que conectan el norte y centro de la ciudad con el sur, el al desprendimiento de una brecha del Puente Llacolén y a daños estructurales en el Puente Juan Pablo II, a lo que se sumó la destrucción completa del Puente Viejo. Dentro de las estructuras afectadas, destaca el desplome del edificio de departamentos "Alto Río" lo convirtió en uno de los símbolos de la catástrofe. Ubicado en la avenida Los Carrera, en el acceso al Puente Llacolén, había sido inaugurado tan solo unos meses antes del evento telúrico. El edificio de quince pisos colapsó volteándose horizontalmente, dejando ocho personas muertas y otras 78 con lesiones. Otros edificios prácticamente nuevos con graves daños o colapsos propiamente tal fueron la Torre O'Higgins y el Edificio Plaza del Río, por su parte las antiguas estructuras como el Edificio Baldi de 1920 y el Palacio Hirmas de 1925 que lograron sobrevivir los grandes terremotos de Chillán de 1939 y Valdivia de 1960 no lograron soportar el nuevo embate de la naturaleza. Prácticamente todas las edificaciones de la gran ciudad sufrieron daños.
Avanzando los días, la ausencia o la falta del funcionamiento del comercio, así como la coincidencia con el fin del mes produjo una falta de aprovisionamiento de alimentos, lo que causó saqueos a recintos tales como supermercados, ferreterías, tiendas departamentales y centros comerciales y de servicios, sumado a la total falta de orden público que afectó tanto a zonas comerciales como residenciales. La falta de servicios básicos como agua potable, alimentos, electricidad, transportes o telecomunicaciones produjo un total quiebre en la organización social, y dificultad en la difusión de información. Esto produjo que se proclamara zona de catástrofe toda la Provincia de Concepción, y se efectuara toque de queda para evitar desorden público, que duraría hasta el 28 de marzo del mismo año con una situación más normalizada.
Sin embargo el fantasma del terremoto aún está sobre la ciudad, no solo por las fuertes réplicas, entre ellas el llamado Terremoto de Chile de 2012, sino que la demolición y las estructuras abandonadas o destruidas son la constante cara de la ciudad durante los años 2010 y 2011 y parte del 2012.
Reconstrucción
Luego del Terremoto de 2010, el Gran Concepción comenzó un proceso de reconstrucción. El sostenido crecimiento de las comunas aledañas a Concepción ha generado un incremento en el tráfico, que ha dado pie a los proyectos de dos nuevos puentes sobre el Biobío: el Puente Chacabuco y el Puente Industrial; así como también una nueva postal de la Avenida Costanera en la comuna de Talcahuano. El comercio ha continuado su proceso de centralización en grandes tiendas, con la construcción del Mall del Centro y el Mall Plaza Mirador Biobío,[10] ambos en pleno centro de la ciudad. Además se ha continuado con la construcción del Barrio Cívico de Concepción, que alberga distintas dependencias gubernamentales. La reconstrucción de la ciudad ha traído nuevas obras arquitectónicas a toda el área metropolitana, además el centro de la ciudad ha soterrado los cables eléctricos dando un nuevo toque a la ciudad.[11]
El terremoto ha postergado además el proyecto de soterramiento de la Línea 1 del Biotrén, entre Avenida Esmeralda y Avenida Los Carrera, en pleno centro de la ciudad, lo que involucraría la construcción de un túnel de 1055 metros de longitud a 7,5 metros bajo el nivel de la calle.[12] Además, el año 2016, se inaugura la extensión de la Línea 2 del Biotrén desde la Estación Lomas Coloradas en la comuna de San Pedro de la Paz hasta la estación Coronel en la comuna homónima, conectándola así con el centro de Concepción en tan sólo 42 minutos.[13]
Por otra parte, la reconstrucción logró atraer nuevamente el turismo, con la reinauguración de las plazas de armas de Lota en 2011 y la plaza 21 de mayo y de su famosa torre del reloj en 2012[14] y la inauguración del Centro Cultural Móvil Patrimonio Colectivo en 2013,[15] por otra parte se inició el famoso y multitudinario festival Viva Dichato desde 2012 para atraer personas en la devastada zona.
El centro perimetral del Gran Concepción ha atraído la construcción de nuevos edificios modernos, de uso para vivienda y oficina; muchos de ellos dando una nueva cara a la ciudad y demostrando la consolidación que tuvo Concepción y que el terremoto no pudo parar.[16] Entre estos nuevos edificios destaca al torre Independencia, de 23 pisos, del conjunto Futuro Center a un costado del barrio cívico de la ciudad.[17][18]
El gentilicio de Concepción es «penquista». Asimismo, se alude a la antigua Universidad Pencopolitana, que la Compañía de Jesús mantuvo en la ciudad de Concepción entre 1724 y 1767. Su uso se ha retomado a partir del truncado proyecto del "Teatro Pencopolitano", que contemplaba dotar al Gran Concepción con un centro cultural de primer nivel.
Un término derivado de pencopolitano ha sido Pencópolis, que a veces es utilizada como sinónimo de Gran Concepción o en un sentido más amplio de la provincia de Concepción.[21]
Otro término usado comúnmente en publicaciones periódicas para referirse al Gran Concepción es el de "Intercomuna" y el adjetivo "intercomunal", ambos derivados del antiguo término Intercomuna Concepción - Talcahuano, utilizado ampliamente a fines del siglo XX, y que todavía es utilizado aunque de manera mínima.
La urbe se enmarca dentro de un entorno típicamente de bosque del sur de Chile. Fitogeográficamente, se encuentra en un paisaje propio de cerros, cuencas fluviomarinas, con bosques esclerófilos secundarios y bosques caducifolios presentes en la Reserva Nacional Nonguén.
Hace cientos de millones de años, el actual territorio de la ciudad estaba cubierto por el océano y sedimento marino, siendo la única masa terrestre cercana la ya existente Cordillera Costera. La morfología de la región comenzaría a tomar su aspecto actual desde fines del Paleozoico, cuando comienza la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, lo que explica la gran cantidad de terremotos que azotan constantemente la zona y la ciudad, perteneciente en ese entonces al continente de Gondwana. Esta subducción generaría el plegamiento de la corteza terrestre a partir del Triásico, levantando las rocas que darían origen al litoral en el cual se encuentra la gran parte de la ciudad.
En la actualidad, la ciudad se encuentra entre las planicies litorales y la depresión intermedia chilenas, a los pies de la Cordillera de la Costa. Esto hace que la ciudad tenga, de por sí, una geomorfología irregular, con muchos hitos geográficos, como colinas y depresiones. Los cerros más conocidos e importantes son el Caracol, que, ubicado al lado del parque Ecuador, es el más alto de la ciudad, con 265 m s. n. m., seguido por el Manzano de 183 m s. n. m., el Chepe de 85 mssm, y el Cerro Lo Galindo de 83 m s. n. m. El Gran Concepción se ubica principalmente en el Valle de la Mocha y las costas frente a la Bahía de San Vicente y la Bahía de Concepción.
Pos su parte la ciudad tiene un promedio de 33 m s. n. m., estando la Plaza de la Independencia a 19 m s. n. m., las zonas más bajas se presentan en Talcahuano, Penco, Coronel, Lota y Tomé donde llegan a estar a tan sólo 1 m s. n. m., por su parte el sector de Andalué y Santa Sabina están a más altitud, a 188 m s. n. m. y 143 m s. n. m., respectivamente.[22]
La ciudad del Gran Concepción está enclavada en la cuenca hidrográfica del río Biobío, el que es sin duda el símbolo más reconocible a nivel mundial de la ciudad, este río cruza la ciudad de este a oeste dividiendo a la ciudad entre el sector norte y centro, con el sector sur. El cauce principal nace en la cordillera al sureste de Concepción, en la comuna de Lonquimay, Región de la Araucanía, nace en la Laguna Galletué, en el denominado sector cerca del límite con Argentina. En él se vierten las aguas de los ríos Laja y Malleco entre otros; siendo además el río más ancho de Chile, con un kilómetro promedio, aumentando su anchura a más de dos kilómetros cuando atraviesa la ciudad. Es debido a esto que recién la construcción del primer puente se realizó apenas en 1889, seguido del Puente Viejo en 1942, destruido por el terremoto de 2010; otros puentes que cruzan la ciudad son el Puente Juan Pablo II (1973), el Puente Llacolén (1997) y el Puente Bicentenario (2011).
A grandes rasgos, el clima de Concepción es templado marítimo con influencia mediterránea. Su temperatura media anual es de 9,1 °C, y la máxima anual llega comúnmente circundando a los 20 °C. La promedio en verano es de 17 °C, mientras que en invierno se llega a una media de 8 °C. Considerando la latitud de la ciudad, las oscilaciones térmicas de esta son moderadas. Esto se debe a la cercanía de Concepción con el Océano Pacífico. A pesar de esto, algunos fenómenos pueden provocar extremas o climas diferentes a lo correspondiente en la zona; la temperatura mínima registrada en la ciudad es de -6,4 °C el año 2007, por su parte la temperatura máxima registrada fue de 36,8 °C durante el verano de 1998.
Las precipitaciones en la ciudad se presentan, en su mayoría, por medio de agua lluvia. El resto corresponde a granizo. El período entre mayo y agosto corresponde al de mayor nivel de agua caída. Durante el año caen 1110 milímetros promedio. Esto hace que la humedad relativa promedio de Concepción llegue a un 66,5%.
En general, dos tipos de órganos son las que intervienen en la administración de la ciudad. Por un lado, están las diez municipalidades, encargadas de la administración local de cada comuna, y dirigidas por un alcalde y asesorado por un concejo, electos por votación popular; mientras que, por otro lado, el de la Delegación Provincial de Concepción dirigida por el delegado provincial, que maneja la situación de toda la provincia, valga la redundancia, incluidas las comunas no anexionadas a la ciudad del Gran Concepción.
Estructura local
Hasta la década de 1980, toda referencia al Gran Concepción se orientaba a las comunas de Concepción y Talcahuano. En la década siguiente y comienzos de la subsiguiente, con la creación de las comunas de San Pedro de la Paz y Chiguayante en 1996 y Hualpén el 2004, el Gran Concepción comprendía cinco comunas. Debido a la urbanización de Concepción hacia el norte, su cercanía geográfica y su carácter de precursora de la actual ciudad de Concepción, se considera generalmente que la comuna de Penco también forma parte del denominado "Gran Concepción".
Ya en la década del 2000, se comenzó a vivir un explosivo crecimiento al sur de la ciudad, en la comuna de San Pedro de la Paz, estrechándose la distancia entre la zona urbana de esta comuna con las de Coronel y Lota.[23] Se incluye también a la comuna de Hualqui en el "Gran Concepción" debido a que forma parte del sistema de transporte de pasajeros del Gran Concepción, Biovías. La comuna de Tomé, si bien no participa del sistema Biovías, forma parte del Plan Regulador Metropolitano de Concepción.
Existe consenso en que las comunas de Florida y Santa Juana, debido a su distancia del centro de la gran ciudad, su escasa población y su alta ruralidad, no forman parte del Gran Concepción.
A través de la Ley de Comuna Autónoma que comienza a regir el 22 de diciembre de 1891 la actual urbe posee las siguientes comunas con sus fechas de creación, y sus actuales alcaldes:
El Observatorio urbano dependiente del MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo) valoró la cifra del año 2002, en 848 023 habitantes, sin embargo, esta ella no incluye a la comuna de Hualqui.[1]
Lo anterior refleja el crecimiento de la población en la ciudad durante las últimas décadas del siglo XX: en el 1962 había 222 872 habitantes, 308 987 en 1970, 482 850 en 1982 y 612 071 en 1992. Por su parte, según los resultados preliminares del censo chileno de 2012 se estima que la población del Gran Concepción alcanzaría los 945 521 habitantes en 2012[25] incluyendo a Hualqui. Si la población de esta comuna no se incluyera, la población metropolitana estimada sería de 922 491.
El crecimiento demográfico de Concepción se debe principalmente a la conexión física, o conurbación, de las comunas de Coronel, Hualqui, Lota y Tomé durante los censos de 1992 y 2002 al "Concepción Metropolitano", todas las cuales han pasado a formar una unidad funcional y urbana.
A diferencia de lo que ocurre en otras ciudades del país como Santiago de Chile y Copiapó, la población de Concepción en general es predominantemente joven, esto debido a las grandes industrias, el comercio local, y a ser una ciudad universitaria, lo que ha atraído a jóvenes de otros lugares de la región y del país; tanto por trabajo, como por estudios.
Según el censo de 2002, de la población total de Chile, 672 983 personas afirmaron haber nacido en una de las comunas del Gran Concepción, lo cual equivale a un 4,46 % del total nacional.
Siempre según el censo de 2002, un 12,92 % (112 966 hab.) de la población de la ciudad afirmó pertenecer a una etnia indígena: un 12,9 % (112 791 hab) de los penquistas se considera mapuche, y un 0,02 % (175 hab.) como rapanui.[26]
Distribución de la población
En el censo de 2002, de los 874 351 personas que habitan la ciudad, 421 525 son hombres (48,21 %) y 452 826 son mujeres (51,79 %). La comuna con mayor población de la ciudad es Concepción con 217 322 habitantes, seguida de la comuna de Talcahuano con 163 995 habitantes, Coronel por su parte acoge a 95 482 habitantes, Hualpén (segregada de Talcahuano en 2004) tiene 85 444 habitantes, Chiguayante y San Pedro de la Paz, ambas independientes de Concepción desde 1995 tienen 81 411 y 79 714 habitantes respectivamente, Lota posee 49 387 habitantes. Por su parte, en el extremo norte de la ciudad, las comunas de Penco y Tomé tienen una población de 45 849 y 52 654 habitantes, y por último Hualqui posee 18 887 habitantes, siendo una de las comunas más alejadas del centro.[25]
Hasta 2002 el Gran Concepción era la segunda área metropolitana más grande del país, según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile.[27] No obstante, el estudio realizado del MINVU no plantea la inclusión de Hualqui al área metropolitana del Gran Concepción. Los datos preliminares del censo 2012 dan por segunda ciudad con más población de Chile nuevamente al Gran Concepción, si es que se agrega a Hualqui, o al Gran Valparaíso en caso de omitir esta última comuna.[25]
Economía
Históricamente, tanto la región como la urbe se han caracterizado por presentar una fuerte presencia de la industria manufacturera. Esto, junto con ser un importante centro de distribución y servicios, sienta las bases de la economía penquista.
Dentro de la ciudad, los centros de operaciones y sucursales de múltiples empresas industriales se encuentran en el Parque Industrial Ejército, mientras que las empresas de servicios se caracterizan por encontrarse en el centro de la ciudad y en la periferia de los barrios más importantes de Concepción.
La región del Biobío es el segundo núcleo industrial del país. Es una de las regiones que cuentan con mayores recursos agrícolas, energéticos, industriales y la única en Chile que podría autoabastecerse a corto plazo, sin ayuda de las demás regiones.
Según la generación del empleo, las industrias más relevantes son: Alimentos, bebidas y tabaco. Industria de la madera, Industria siderúrgica de Huachipato, la cual produce el 100% del acero nacional y el exportado al mundo y la fabricación de papel. Las mayores plantas productoras de celulosa se encuentran en la región: Nacimiento, Laja, Arauco y San Pedro de la Paz.
Destacan 4 sectores productivos que concentran grandes niveles de producción y que impactan fuertemente en el empleo regional: Sector Forestal, Sector Pesquero, Sector Industrial y Sector Agropecuario.
La Región del Biobío y el Gran Concepción se han visto históricamente afectados por niveles de desocupación superiores al promedio nacional. Ello, a causa de los mencionados sectores productivos que afectan los niveles de ocupación. Especial mención merece el sector pesquero, que se ha visto muy afectado por las bajas capturas derivadas de los cambios climáticos y de las normas restrictivas que buscan evitar la pesca indiscriminada.
La calle Diego Barros Arana, que hasta 1907 se llamaba justamente «calle Comercio», es un claro ejemplo de esta concentración. Sobre su trazado, entre las calles Carlos Castellón y Aníbal Pinto, se ubica una sección del Paseo Peatonal Alonso de Ercilla y Zúñiga construido en 1981. En él está concentrada una gran cantidad de tiendas comerciales. Otro espacio público ubicado en esta calle es el Bulevar Diego Barros Arana, usando el espacio comprendido por seis cuadras desde la Avenida Arturo Prat hasta la calle Caupolicán.
Por otra parte, un importante foco comercial pencopolitano se desarrolla, en comunas como Hualpén, Talcahuano y San Pedro de la Paz, donde existen centros comerciales, como el Mall Plaza Trébol, el antiguo sector de Ferbio que cuenta con un centro comercial, centro de eventos y edificios de oficinas, y donde también se está desarrollando un renovado desarrollo comercial, y la formación de pequeños centros de servicios en diversos sectores y barrios de la intercomuna.
Otras entidades importantes en este aspecto las conforman la Vega Monumental y el Mercado Central de Concepción, lugares donde se ofrecen servicios variados y productos agrícolas y ganaderos, así como el Mercado de Talcahuano y las bentotecas y puertos artesanales de Talcahuano y San Vicente, que ofrecen productos del mar.
Finalmente están los grandes centros comerciales o malls. Desde 1995 y hasta 2012, el Mall Plaza del Trébol, perteneciente a la cadena Mall Plaza, ubicado frente a El Trébol (intersección de las autopista Jorge Alessandri con la Ruta 153 o Autopista Concepción-Talcahuano) en la comuna de Talcahuano fue la única operativa en la zona. Sin embargo, el 29 de agosto de 2012 se abrió el Mall Plaza Mirador Biobío (también de la cadena Mall Plaza) en el sector Rivera Norte del Biobío (ex sector La Pera) de la comuna de Concepción. Posteriormente, el 3 de octubre del mismo año se inaugura el Mall del Centro Concepción, el segundo de la comuna de Concepción, inicialmente perteneciente al grupo Calderón, asociado a Ripley, y actualmente del grupo Marina (Ripley, parque Arauco y París), ubicado en los antiguos terrenos del Teatro Municipal de Concepción y el cual, además de las áreas dedicadas al comercio, cuenta con una torre de oficinas de 27 pisos, el más alto edificio al sur de la capital.
Cultura y sociedad
Patrimonios y monumentos
Dentro del Concepción Metropolitano existen 24 monumentos nacionales bajo la custodia del Consejo de Monumentos Nacionales, entre los que se encuentran 22 monumentos históricos, 1 santuario de la naturaleza y 1 zona típica, además de un número aún no definido de "Monumentos Públicos". De estos monumentos 8 se encuentran en la comuna de Lota, 6 en el Concepción histórico, 4 en Talcahuano, 3 en Coronel, 1 en Hualpén, 1 en Penco y 1 en Tomé.[28] El primer monumento declarado del Gran Concepción fue el Fuerte de Lota por el Decreto Supremo 744 del 24 de marzo de 1926,[29] en tanto que el último fue el Deportivo Cine Bellavista-Tomé según el Decreto 43 del 23 de enero de 2013.[30]
Entre las actividades culturales y entretenimiento del área metropolitana destaca la Feria Internacional de Arte Popular, de carácter artesanal, celebrada a principios de cada año, desde 1964, en el conocido y céntrico parque Ecuador de la ciudad; en ella además se instalan patios gastronómicos y se desarrollan jornadas musicales y de danza. El popular festival Viva Dichato, cuya primera realización se hizo el año 2012, es un festival creado para atraer nuevamente el turismo a la zona, altamente devastada por el terremoto de 2010, en 2014 se realiza su 3.º versión y atrae a alrededor de doscientos mil personas en total. Por otra parte desde 2012 se realiza el Concepción en 100 palabras, un concurso abierto al público en general en el cual participan por diversos premios enviando un pequeño cuento o anécdota relacionada con la ciudad que no debe tener más de 100 palabras.[31]
Para el teatro, Concepción ofrece 6 instalaciones de gran nivel, el Universidad de Concepción, el Aula Magna Arzobispal, el famoso Teatro Sala Dos, el Teatro Dante, el Anfiteatro de San Pedro de la Paz y el Teatro Biobío de reciente apertura (2018). También existe el famoso centro de eventos SurActivo capaz de albergar multitudinarios eventos con una capacidad máxima de 10 000 personas y con una superficie de 2785 m² en los cuales se han realizado congresos, exposiciones, eventos musicales, laborales, estudiantiles, comerciales y culturales.[32] En esta categoría se puede ubicar también a "El Foro" en la ciudad universitaria, que sería un teatro al aire libre, en el cual se encuentran la mayoría de las atracciones de la ciudad universitaria. También posee el centro culturalPabellón 83 (MN) utilizado para personas con riesgo social del sector.
Cabe destacar el Zooconcepción, un zoológico dirigido principalmente a niños y jóvenes. El miniparque temático Jurásico de la Plaza Acevedo, que contiene juegos y estructuras ambientadas en dinosaurios. El Barrio Estación y la Plaza Perú albergan la mayoría de pubs, discotecas, bares y restaurantes de la comuna de Concepción; otros focos de vida nocturna importantes son San Pedro Viejo y la avenida Pedro de Valdivia, camino a Chiguayante. El Casino Marina del Sol, el más grande del país, inaugurado el 13 de noviembre de 2008 en la comuna de Talcahuano, es uno de los más grandes centros de entretenimiento del Concepción Metropolitano.
Cabe destacar la Reserva Nacional Nonguén de un total de 3055 hectáreas creada el 24 de diciembre de 2010 ubicada principalmente en la comuna de Chiguayante, aunque también tiene sectores en las comunas de Concepción y Hualqui; fue creado principalmente para proteger el Bosque caducifolio que se encontraba en la cordillera de la costa de la región, pero que fue reemplazado prácticamente en su totalidad por cultivos agrícolas y forestales, es una zona protegida con una gran y rica variedad de flora y fauna.
El principal parque de la ciudad es el parque Ecuador, ubicado al este del centro urbano del Concepción Metropolitano y a los pies del cerro Caracol, es el principal parque de la ciudad y el mayor en cantidad de visitas; otro es el parque Costanera, ubicado en la orilla norte del Río Biobío, es una de las obras bicentenario en la ciudad. Hacia el sur de la ciudad destacan los parques Laguna Grande en San Pedro de la Paz; el Jorge Alessandri de 11 hectáreas en la comuna de Coronel, creado por la empresa CMPC la cual buscó divulgar aspectos productivos y ecológicos del bosque nativo; el parque Isidora Cousiño. Uno de los parques más grandes y reconocidos del Gran Concepción es el parque Pedro del Río Zañartu, en la comuna de Hualpén, de 552 m² que posee también un museo con la colección completa del famoso coleccionista Pedro del Río Zañartu. En Talcahuano se encuentra el "Parque Tumbes" de 20 hectáreas, cercano al sector Centinela de dicha comuna.
Cabe destacar que Concepción es reconocido por su veintena de lagunas que se encuentran en medio del radio urbano de la ciudad, destacando las lagunas Las Tres Pascualas, Lo Custodio, Lo Galindo, Lo Méndez y la Redonda, en cuyo entorno se sitúa el "Parque Laguna Redonda", todas éstas de la comuna de Concepción; las lagunas Grande y Chica en San Pedro de la Paz, aptas para el remo y otras actividades acuáticas; por último, en la comuna de Coronel, se ubican la lagunas La Posada y Quiñenco.
También, utilizados para el recreo y el esparcimiento están los cerros Amarillo de Concepción, el Amarillo de Hualpén, el Chepe, el cerro La Virgen, los famosos cerros "Tetas" (Teta Norte y Teta Sur), en la desembocadura del río Biobío al océano Pacífico, y el famoso cerro Caracol, que se impone con su verde al oriente del centro urbanístico de Concepción.
La intercomuna ostenta la primera universidad de origen privado en la región, la Universidad de Concepción, fundada en 1919 por un grupo de ciudadanos entre los cuales se encuentran don Enrique Molina Garmendia, su primer rector. Sólo muchos años después esta Universidad comenzó a tener apoyo estatal formando parte de las universidades tradicionales. Siendo parte de una de las 3 universidades más antiguas del país, y la de mayor importancia en el ámbito regional. A mediados de siglo XX, se forman lo que serían las sedes regionales universitarias. En 1947, nace la Universidad Técnica del Estado - Sede Concepción, a partir de la Escuela Industrial de Concepción (Fundada como Escuela Industrial de Chillán en 1905 y trasladada a Concepción en 1928) en 1981 vive una transformación para finalmente en 1989 pasar a llamarse Universidad del Biobío (tras fusionarse con el Instituto Profesional de Chillán exsede Ñuble de la Universidad de Chile). Luego se forma la Pontificia Universidad Católica de Chile - Sede Regional Talcahuano. También se instala el IDIEM de la Universidad de Chile, en Talcahuano. Con la cooperación de Bélgica se instala la Universidad Técnica Federico Santa María- Sede Talcahuano "Rey Balduino de Bélgica". A fines de la década de los 1980, se crean establecimientos privados dentro de los cuales están la Universidad del Desarrollo y la Universidad San Sebastián.
Cercano a la quincena de octubre se realiza el multitudinario Maratón del Gran Concepción, que se realiza desde el año 2006, y que el 14 de octubre de 2013 realizó su 7.º Versión.
El parque Metropolitano Cerro Caracol, ubicado dentro del cerro del mismo nombre, y en donde semanalmente se realizan distintas actividades al aire libre como yoga, ciclismo, escalada en boulder, canopy, entre otras, y que cuenta como principales puntos de interés el Mirador Alemán, única Torre Bismarck de Sudamérica, la Torre Entel, un anfiteatro y diversos miradores que otorgan distintas perspectivas de la ciudad.
El centro de la ciudad, conformado por la mayor red a nivel nacional de galerías comerciales, que atraviesan numerosas manzanas y edificios de Concepción. La principal arteria comercial del centro es el Paseo Peatonal Alonso de Ercilla y Zúñiga.
La Plaza Perú y sus alrededores, frente a la Universidad de Concepción, que alberga restaurantes, cafés, librerías de libros usados y ferias de antigüedades y objetos de segunda mano.
El parque Costanera, que bordea al Río Biobío, y en donde se encuentra el Monumento conmemorativo 27-F que recuerda a las víctimas del terremoto y tsunami del año 2010, junto al Teatro Biobío, considerado el escenario más grande del país,[47] además del parque Bicentenario, lugar donde se realiza cada año uno de los festivales gratuitos de mayor importancia en Chile, el festival Rock en Conce (REC), y donde a futuro se proyecta la materialización de Museo de la Memoria y los DD.HH.[48] Frente al parque se encuentra un centro comercial que cuenta con restaurantes, shoppings, supermercados, salas de cine y una pista de patinaje sobre hielo.
Las lagunas urbanas, un conjunto de 5 lagunas insertas en medio de la ciudad y que cuentan con pequeños parques y zonas de recreación y paseo como lo son las lagunas Redonda, Tres Pascualas, Lo Galindo, Lo Méndez y Lo Custodio.
La ciudad de Concepción posee 2 principales tipos de conexión con el resto del país: su aeropuerto y la red de carreteras nacionales. El transporte aéreo es servido principalmente por el Aeropuerto Internacional Carriel Sur (CCP), localizado en la comuna de Talcahuano a unos kilómetros del centro de Concepción. Es uno de los aeropuertos más modernos de Chile; y el año 2009 recibió la homologación de aeropuerto internacional gracias a las reparaciones que se efectuaron en sus pistas de aterrizaje.[49] Fue utilizado en 2012 por cerca de 1 millón de personas y su capacidad máxima es hasta 2 millones. Hay 5 líneas que sirven al aeropuerto LATAM Airlines, Sky Airline, PAL Airlines y One Airlines,[50] y a contar de 2014 contará con vuelos internacionales.[51] El Aeropuerto Carriel Sur fue inaugurado en 1968 que desde entonces es el principal y único aeropuerto de la ciudad.
Al igual que la mayoría de las localidades del país, el Concepción metropolitano posee diversos servicios de autobuses interurbanos, considerado el medio de transporte más importante y utilizado de Chile; conectando Concepción con otras ciudades del país y del sur de Argentina. Estos servicios se concentran principalmente en el Terminal de Buses Collao y realizan recorridos hacia las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, además de recorridos dentro de la Región del Biobío, y también a las provincias de Neuquén, Chubut, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires y la Capital Federal de Argentina; otros terminales de importancia son el Camilo Henríquez, el Félix Adán, y el Jota Ewert, con destinos nacionales, a excepción del Jota Ewert que funciona solo como regional.
Concepción concentra el 5,2% del parque automotor chileno al año 2011, con un total de 196 929 vehículos, de los cuales 192 886 son motorizados; lo que equivale a 1 vehículo cada 4,8 personas.[52] Para sustentar esta cantidad de vehículos que transitan, a los que se le suman los de proveniencia regional y nacional, se ha creado en el último tiempo una extensa red de avenidas, calles y puentes con el fin de conectar a toda el área metropolitana. Además en 2005 se crea el Sistema de Control de Área de Tránsito Bío Bío (SCAT Bío Bío), el cual se encarga de gestionar, mejorar y vigilar el tránsito vehicular y ferroviario.
Para el fuerte y creciente uso de las bicicletas en las grandes ciudades del globo, Concepción ha iniciado la construcción de algunas ciclovías en las distintas comunas del área metropolitana. La comuna de Concepción es la que posee la mayor cantidad de ciclovías de la ciudad, con un total de 7 ciclovías distribuidas en cerca de 10 kilómetros de vías; le sigue San Pedro de la Paz con 4 ciclovías distribuidas en 12 kilómetros; Coronel y Hualpén también poseen ciclovías; y les siguen las comunas de Chiguayante, Talcahuano y Tomé.[cita requerida]
Su terminal aéreo es actualmente el Aeropuerto Internacional Carriel Sur, ubicado a 5 km del centro de Concepción, en la comuna de Talcahuano. Es el principal aeropuerto de la región del Biobío y el sexto más importante del país, con capacidad para 2 millones de pasajeros. En él operan las aerolíneas LATAM, Sky Airline y JetSmart.
El aeropuerto fue inaugurado en 1968, en reemplazo del aeródromo Hualpencillo, En abril de 2009 recibió la homologación de aeropuerto internacional, gracias a las reparaciones efectuadas en su pista y por la instalación un sistema de aterrizaje instrumental ILS I. A principios de marzo de 2018 entró en operación el sistema de aterrizaje instrumental ILS IIIb, que permite aterrizajes con condiciones de visibilidad inferiores a 100 m.[61]
Medios de comunicación
El Gran Concepción tiene, actualmente, prácticamente todos los servicios comunicacionales existentes, desde teléfonos públicos en las calles más transitadas, hasta redes inalámbricas de banda ancha en lugares públicos, oficinas y viviendas.
La prensa está presente desde el siglo siglo XIX, teniendo algunos de los periódicos más antiguos del país, como es el caso de El Sur, existente desde 1882 y perteneciente a Diario El Sur S.A., dueño, también, de La Estrella de Concepción (1995); por su parte, su competidora es el holdingOctava Comunicaciones S.A., dueño del Diario Concepción (2008); existe también el periódico mensual La Voz, y los gratuitos de entrega diaria Publimetro y La Hora; a los que se les suma los de circulación nacional y un sinnúmero de revistas.
En cuanto a la televisión, solo existen 2 canales de televisión abierta, el primero es Biobío TV, en la señal 9, lanzado al aire el 5 de diciembre de 1991, cuyo dueño es el holding Bío-Bío Comunicaciones, al que le sigue TVU en la señal 11, lanzado el 4 de abril de 1997, y parte del holding Octava Comunicaciones S.A. Existen otros 3 canales de televisión para el sistema de pago, TV8 de Concepción, NCC TV de Tomé, y TV+ (San Pedro de la Paz Coronel y Lota). A estos se les suman los noticieros locales de Concepción en TVN. Desde el 3 de abril de 2024, en virtud del plan de televisión digital terrestre, se dio en el Gran Concepción el "apagón analógico" con el cual cesó la transmisión de señal analógica.[62][63]
Desde el 3 de abril de 2024, luego del "apagón analógico", la señal abierta terrestre en el Gran Concepción solo es digital.[62][63] Los canales abiertos y su señales, son:[64]
Como en el resto del país, la seguridad de la población del Gran Concepción está en manos de Carabineros de Chile, que posee 7 comisarías, más 1 comisaría del tránsito, 1 de fuerzas especiales, 3 subcomisarías, 1 subcomisaría montada, 2 tenencias, 1 tenencia de carretera y 2 retenes; divididos en dos Prefecturas, "Concepción" y "Talcahuano".[65] Carabineros es el encargado de mantener la soberanía y el orden público en la ciudad, además de hacer cumplir las leyes a través de su mandato Constitucional. A ello se le suma la labor de la Policía de Investigaciones de Chile, con su sede en la Calle Angol #815 en Concepción centro, a través de sus diferentes brigadas las cuales desarrollan labores en materia de investigación criminalística.[66] Por otra parte el Poder Judicial cae en las manos de la Corte de Apelaciones de Concepción y de los 22 juzgados en el área metropolitana; 5 civiles, 3 de letras, 6 de garantía, 1 de letras y garantía, 4 de familia, 1 de letras del Trabajo, 1 de cobranza previsional y laboral, 1 tribunal de Juicio Oral en lo Penal; y 1 Juzgado Naval.
Según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENSUC), realizada entre septiembre y diciembre de 2012 en todo el país, reveló que la comuna de Hualpén es la con mayor porcentaje de victimización general por comuna de residencia de las víctimas con un 35,1 %, aumentando 1,4 respecto al año anterior 2011 en la cual marcó un 33,7 %, Hualpén ocupa el 6.º puesto con las más altas tazas de victimización del 2012; por su parte Talcahuano ocupa el 12.º puesto de las 101 comunas, con un 33,3 %, aumentando del 26 % (un 6,3 % respecto del año anterior); seguida de San Pedro de la Paz en el 13.º puesto con un 32,2 %, bajando 3,7 puntos respecto al 35,9 % de 2011; en el 31 ° puesto de la tabla general se encuentra la comuna de Penco, con un 28,2 %, bajando un 2,7 % respecto al 30,8 % del año anterior; le sigue inmediatamente en la tabla, en el puesto 32 ° la céntrica comuna de Concepción, con un 28,1 %, manteniendo su tasa de victimización relativamente igual al 28,4% del año anterior (sólo bajó un 0,3 %); en el puesto 41 ° se encuentra Chiguayante con un 26,2 % y una gran baja respecto al 31,8 % del 2011 (-5,6 %); en el 57 ° puesto se encuentra Lota con un 23,2 % y una baja de 5,8 % en cuenta al 29 % de la encuesta anterior; en el 66 ° puesto está Coronel con un 22,1 %, comuna que presenta una increíble baja de 7,1 puntos respecto al 29,1% en 2011; por último, en el 99 ° puesto se encuentra Tomé con un 12 % siendo una de las comunas con más baja tasa de victimización bajando un 6,6 % respecto al 18,6 % del año 2011. Por otra parte un 3,9 % de los entrevistados residentes en la comunas de Lota y Concepción sufrieron el robo de un vehículo motorizado, ubicándose en los puesto 18 ° y 19 ° de entre 101; seguida de Chiguayante en el puesto 32 con un 2,7 % en el 32 ° lugar; seguido de Penco con un 2,5 % en el 33° puesto; de Talcahuano con un 2,3% en el 36° puesto; en el 49° puesto se ubica San Pedro de la Paz con un 1,5 %; y en el 54 ° puesto se encuentra Hualpén con un 1,4 %; las comunas de Coronel y Tomé, en los puestos 89 ° y 92 ° presentaron un 0 %. En tanto en robo con fuerza a viviendas, Hualpén se ubica en el 3 ° puesto de la tabla general con un 9,3 %; Chiguayantge se ubica en el 5 ° puesto con un 8,4%: Concepción en el 9 ° con un 7,9 %; San Pedro de la Paz en el 14 ° con un 7,5 %; Lota con un 6,7 % en el 20 ° puesto; Coronel en el 31°puesto con un 6,1 %; en los últimos lugares se ubican las comunas de Penco, Talcahuano y Tomé en los lugares 48, 61, y 101, con un 4,4 %, 3,8 % y 0,5 % respectivamente[67]
En conclusión un 26,71 % de la ciudadanía del Concepción Metropolitano posee algún grado de miedo respecto a algún tipo de robo; una baja de un 2,55 % frente al 29,26 % del año 2011, y de un 3,71 % en 2010, con una tasa de victimización del 30,42 %, convirtiendo a Concepción en una ciudad cada vez más segura según la percepción de sus habitantes.[68][69]
Ciudades hermanadas
La ciudad de Concepción ha firmado los siguientes protocolos de hermanamiento de ciudades, éstas son:
↑ abSaldías Seguel, Nelson (2003). «Micro análisis del transporte colectivo urbano en el Gran Concepción». Revista Ingeniería Industrial (1, año 2): 91-98.
↑Hernández Aguayo, Miguel Ángel. Sistema integrado de atención al ciudadano, SEREMI VIII Región.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura, SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región del Biobío (octubre de 2002). «Plan Regulador Metropolitano de Concepción: Ordenanza». Archivado desde el original el 27 de agosto de 2010. Consultado el 13 de noviembre de 2012.
↑Diario El Sur "Reescribiendo la historia de Concepción: Auge y caída de la pencópolis" domingo 3 de septiembre de 2006 por Francisco Bañados Placencia
↑Asuntos Federales y Electorales de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Argentina: Ciudades y Provincias argentinas hermanadas con contrapartes extranjeras(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
يفتقر محتوى هذه المقالة إلى الاستشهاد بمصادر. فضلاً، ساهم في تطوير هذه المقالة من خلال إضافة مصادر موثوق بها. أي معلومات غير موثقة يمكن التشكيك بها وإزالتها. (نوفمبر 2019) كأس أبطال أوروبا لكرة السلة 1970–71 تفاصيل الموسم الدوري الأوروبي لكرة السلة النسخة 14 المنظم الاتحا�...
Medicine Template‑class Medicine portalThis template is within the scope of WikiProject Medicine. Please visit the project page for details or ask questions at Wikipedia talk:WikiProject Medicine.MedicineWikipedia:WikiProject MedicineTemplate:WikiProject Medicinemedicine articlesTemplateThis template does not require a rating on Wikipedia's content assessment scale. Material from Template:Urologic disease was split to Template:Urinary tract disease on 7 August 2020 from this version. The fo...
Species of bat Eastern cave bat Conservation status Least Concern (IUCN 3.1)[1] Scientific classification Domain: Eukaryota Kingdom: Animalia Phylum: Chordata Class: Mammalia Order: Chiroptera Family: Vespertilionidae Genus: Vespadelus Species: V. troughtoni Binomial name Vespadelus troughtoni(Kitchener, Jones & Caputi, 1987) Synonyms Eptesicus troughtoni Kitchener, Jones & Caputi, 1987 The eastern cave bat or Troughton's forest bat (Vespadelus troughtoni) is a spec...
2008 single by Jennifer Hudson SpotlightSingle by Jennifer Hudsonfrom the album Jennifer Hudson ReleasedJune 10, 2008 (2008-06-10)[1]GenreR&BLength4:10Label Arista J Songwriter(s) Mikkel S. Eriksen Tor Erik Hermansen Shaffer Smith Producer(s) Ne-Yo Stargate Jennifer Hudson singles chronology And I Am Telling You I'm Not Going (2006) Spotlight (2008) If This Isn't Love (2009) Spotlight is an R&B song by Jennifer Hudson, written and produced by Ne-Yo and Norwegian...
Digital camera lens mount Nikon 1-mountTypeBayonetTabs3 The Nikon 1-mount is a type of interchangeable lens mount developed by Nikon for its Nikon CX format mirrorless interchangeable-lens cameras. The 1-mount was first introduced on the Nikon 1 series in 2011, and features a bayonet mount. Nikon 1 V1 with Nikkor VR 10-100mm f/4.5-5.6 PD-Zoom and ME-1 stereo microphone in HD-video use Compatibility to Nikon F-mount The F-mount adapter FT1 enables the use of all F-mount lenses especially with ...
Dutch footballer (born 1966) Henk Fraser Fraser in 2018 as manager of VitessePersonal informationFull name Hendrikus FraserDate of birth (1966-07-07) 7 July 1966 (age 57)Place of birth Paramaribo, SurinameHeight 1.81 m (5 ft 11 in)Position(s) Centre backTeam informationCurrent team RKC Waalwijk (head coach)Youth career RFC RotterdamSenior career*Years Team Apps (Gls)1984–1986 Sparta Rotterdam 12 (0)1986–1988 FC Utrecht 58 (12)1988–1990 Roda JC 58 (6)1990&...
Karl Theodor von Inama-Sternegg Karl Theodor von Inama-Sternegg (Augusta, 20 gennaio 1843 – Innsbruck, 28 novembre 1908) è stato un economista, statistico e storico austriaco. Indice 1 Biografia 1.1 Vita privata 2 Opere e pubblicazioni 2.1 Scritti 3 Altri progetti 4 Collegamenti esterni Biografia Karl Theodor Inama von Sternegg proveniva dalla famiglia degli Inama che aveva le sue radici nella Val di Non. Studiò storia, economia e diritto all'Università di Monaco dove nel 1865 ottenne il...
Radio station in Sweet Valley, PennsylvaniaWRGNSweet Valley, PennsylvaniaBroadcast areaNortheastern PennsylvaniaFrequency88.1 MHzBrandingThe Good News NetworkProgrammingFormatChristian RadioOwnershipOwnerGood News for LifeSister stationsWIVHHistoryFirst air dateOctober 15, 1984[1]Technical informationFacility ID24681ClassAERP500 wattsHAAT92 meters (302 ft)Transmitter coordinates41°17′54″N 76°07′28″W / 41.29833°N 76.12444°W / 41.29833; -76.12444...
هنودمعلومات عامةنسبة التسمية الهند التعداد الكليالتعداد قرابة 1.21 مليار[1][2]تعداد الهند عام 2011ق. 1.32 مليار[3]تقديرات عام 2017ق. 30.8 مليون[4]مناطق الوجود المميزةبلد الأصل الهند البلد الهند الهند نيبال 4,000,000[5] الولايات المتحدة 3,982,398[6] الإمار...
Adalbert of Ivrea redirects here. For the earlier margrave of the same name, see Adalbert I of Ivrea. King of Italy AdalbertAdalbert depicted in a 12th-century manuscriptKing of ItalyReign950–961PredecessorLothair IISuccessorOtto IBornc. 932/936Diedc. 971/975Autun, BurgundySpouseGerbergaIssueOtto-William, Count of BurgundyHouseAnscaridsFatherBerengar II of ItalyMotherWilla of Tuscany Adalbert (born 932/936, died 971/975) was the king of Italy from 950 until 961, ruling jointly with his fath...
Wikipedia tiếng Việt không bảo đảm và không chịu trách nhiệm về tính pháp lý và độ chính xác của các thông tin có liên quan đến y học và sức khỏe. Độc giả cần liên hệ và nhận tư vấn từ các bác sĩ hay các chuyên gia. Khuyến cáo cẩn thận khi sử dụng các thông tin này. Xem chi tiết tại Wikipedia:Phủ nhận y khoa và Wikipedia:Phủ nhận về nội dung. Bài này không có nguồn tham khảo nào. Mời ...
Mountain range in western North America Cascade RangeCascade Mountains (in Canada)The CascadesThe Cascades in Washington, with Mount Rainier, the range's highest mountain, standing at 14,411 ft (4,392 m). Seen in the background (left to right) are Mount Adams, Mount Hood, and Mount St. Helens.Highest pointPeakMount Rainier, WashingtonElevation14,411 ft (4,392 m) NAVD 88[1]Coordinates46°51′10″N 121°45′38″W / 46.8528267°N...
لوفينغتون الإحداثيات 39°42′50″N 88°38′05″W / 39.7139°N 88.6347°W / 39.7139; -88.6347 [1] تقسيم إداري البلد الولايات المتحدة[2] التقسيم الأعلى مقاطعة مولتري خصائص جغرافية المساحة 2.09 كيلومتر مربع ارتفاع 676 قدم عدد السكان عدد السكان 1069 (1 أبريل 2020)...
Artikel ini membahas mengenai bangunan, struktur, infrastruktur, atau kawasan terencana yang sedang dibangun atau akan segera selesai. Informasi di halaman ini bisa berubah setiap saat (tidak jarang perubahan yang besar) seiring dengan penyelesaiannya. Armada TowersInformasi umumLokasiDubai, Uni Emirat ArabPerkiraan rampung2008Data teknisJumlah lantaiMenara 1 - 39 Menara 2 - 36 Menara 3 - 36Desain dan konstruksiArsitekAdnan Z. Zaffarini Armada Towers merupakan komplek tiga menara penghunian d...
Sale notice for Fairy History NameFairy RoutePuget Sound In service1853 General characteristics Installed powersteam engine Propulsionside wheels For broader coverage of this topic, see Puget Sound mosquito fleet. Fairy was a small wooden sidewheel-driven steamship placed into service on Puget Sound in 1853. Fairy was the first steam-powered vessel to conduct regularly scheduled service on Puget Sound. Career Fairy was built in San Francisco and brought to Puget Sound in November 1853 on the...
Fruit-bearing deciduous shrub For other uses, see Pomegranate (disambiguation). Pomegranate Fruit of Punica granatum split open to reveal clusters of seeds with sarcotesta on the inside, and a glass of juice Conservation status Least Concern (IUCN 3.1)[1] Scientific classification Kingdom: Plantae Clade: Tracheophytes Clade: Angiosperms Clade: Eudicots Clade: Rosids Order: Myrtales Family: Lythraceae Genus: Punica Species: P. granatum Binomial name Punica granatumL. Synonym...
Old YishuvJewish community in the Land of Israel under Mamluk and Ottoman rule Key events Nachmanides Aliya (1263) Alhambra decree (1492) Manuel I decree (1496) Hebron and Safed massacres (1517) Revival of Tiberias (1563) Sack of Tiberias (1660) Plunder of Safed (June 1834) Hebron massacre (August 1834) Safed attack (1838) Jerusalem expansion Moshavot establishment Key figures Nachmanides (d.1270) Joseph Saragossi (d. 1507) Obadiah MiBartenura (d. 1515) Abraham ben Eliezer Halevi (d. 1528) Le...