En 2022 en la diócesis existían 140 parroquias agrupadas en 5 vicariatos: Cervati-Calore, Paestum-Tresino, Castellabate-Cilento, Gelbison-Alento y Velia-Mingardo.[1]
Historia
La diócesis actual tiene sus orígenes en la antigua diócesis de Paestum. La primera evidencia histórica de la existencia de un obispo para esta sede se remonta a los sínodos romanos convocados por el papaSímaco en 499 y 501, en los que participó el obispo Fiorenzo.[2] Algunos autores, entre ellos Lanzoni, Duchesne y Kehr, creen que el obispo Felice de Agropoli, a quien Gregorio Magno encargó la visita apostólica de las cercanas diócesis de Velia, Blanda y Bussento en 592, que quedaron sin pastor, es un obispo de Pesto que, debido a la invasión de los lombardos, se refugió en el castrum de Agropoli, una guarnición militar griega. Entre los obispos presentes en el concilio romano convocado en 649 por el papa Martín I, se encontraba también el obispo de Pesto Giovanni. La diócesis de Marceliano (o Consilino), de la que se conocen tres obispos,[3] y la diócesis de Velia, mencionada en las cartas de Gregorio Magno, probablemente se unieron a la sede de Paestum después del siglo VIII.
Lo que queda de la antigua diócesis es la catedral, hoy desconsagrada y recientemente restaurada, dedicada a María Anunciada, ya existente en la época del papa Gregorio Magno, pero posteriormente abandonada.[4] De hecho, la ciudad de Paestum, debido primero al entorno insalubre y luego a las incursiones de los sarracenos en el siglo IX, fue progresivamente abandonada y sus habitantes se refugiaron en las montañas cercanas, dando origen a la ciudad de Caput Aquae, del que probablemente deriva el topónimo Capaccio.
Los obispos también se trasladaron a Capaccio, aunque se desconoce el período exacto del traslado de la sede episcopal, que sin embargo parece tener lugar durante el siglo X.[5] Sin embargo, continuaron llamándose "obispos de Paestum" hasta mediados del siglo XII; los primeros en ser titulados episcopi Caputaquensis fueron Alfano en 1126, Celso en 1156 y Leonardo en 1159.[6]
La diócesis era muy grande e incluía casi todo Cilento y Vallo di Diano. Esto hacía difícil, si no imposible, una organización eclesiástica eficaz del territorio, y la presencia cristiana estaba garantizada sobre todo gracias al trabajo de los monasterios greco-bizantinos primero y luego de los benedictinos. La diócesis formaba parte de la provincia eclesiástica de la arquidiócesis de Salerno.
«En la primera mitad del siglo XVI la diócesis ocupaba un territorio de aproximadamente 2500 km², duro e impermeable, habitado por una población de aproximadamente 50 000 almas, distribuidas en 116 pequeños centros, casi todos ellos parroquias únicas».[7]
Después del Concilio de Trento, el 17 de julio de 1586 la residencia episcopal fue trasladada a Diano, donde se erigió como catedral la iglesia de Santa María la Mayor; sin embargo, la diócesis conservó el antiguo título de Capaccio. Posteriormente, los obispos trasladaron nuevamente su residencia a Sala Consilina (1627), luego a Pisciotta, luego a Capaccio Nuova y finalmente a Novi Velia (1845): estos continuos traslados son un claro indicio de que la diócesis no tenía una sede estable ni una la única catedral. También había dos curiae diferentes en Sala Consilina y Novi Velia.
El obispo Enrico Loffredo (1531-1547) participó en el Concilio de Trento, y destacó por su postura firme a favor de las reformas; estuvo entre las víctimas del tifus que se extendió a Trento durante 1547. El primer seminario episcopal fue fundado el 22 de diciembre de 1564 en Teggiano por el obispo Paolo Emilio Verallo (1553-1574) y fue uno de los primeros seminarios creados después de las disposiciones tridentinas; Filippo Speranza construyó un segundo seminario en Novi en 1804. El propio obispo Verallo fue el responsable de convocar el primer sínodo diocesano, celebrado en Padula en 1567.
Debido a la inmensidad del territorio y para remediar las dificultades encontradas por los obispos "sin domicilio fijo", el 21 de septiembre de 1850 el papa Pío IX decretó la erección de la diócesis de Diano (hoy diócesis de Teggiano-Policastro), asignando toda la la parte oriental de la diócesis de Capaccio. Al mismo tiempo, la abadía nullius de Bosco fue suprimida y los territorios de Eremiti,[nota 1] San Nicola y San Nazario[nota 2] fueron anexados a la diócesis de Capaccio.
Al año siguiente, el 16 de julio de 1851 mediante la bulaCum propter iustitiae dilectionem[8] el mismo papa instituyó definitivamente la residencia episcopal de los obispos de Capaccio a Vallo, donde la iglesia de San Pantaleón se convirtió en la nueva catedral, que fue consagrada el 5 de mayo de 1878; al mismo tiempo la sede tomó el nombre de diócesis de Capaccio y Vallo (Caputaquensis et Vallensis).[9]
Un momento difícil para la diócesis coincidió con el episcopado de Giovanni Francesco Siciliani (1859-1876), obligado a exiliarse durante unos diez años, mientras que la diócesis tuvo que sufrir la confiscación de bienes eclesiásticos prevista por las leyes subversivas de 1866 y 1867.
El seminario episcopal de Teggiano estaba entonces fuera de los límites diocesanos y el 15 de mayo de 1870 el obispo Siciliani puso la primera piedra de un nuevo seminario en Novi Velia. En 1930 el obispo Francesco Cammarota inauguró un nuevo seminario en Vallo; el propio obispo celebró un sínodo diocesano en 1921. El obispo Paolo Jacuzio (1900-1917) fundó en 1913 la Cassa rural Depositi e Prestiti San Pantaleone, y dio un impulso decisivo a la difusión de la Acción Católica en la diócesis.
El 24 de noviembre de 1945 la diócesis volvió a cambiar su nombre por el de diócesis de Vallo di Lucania (en latín: Vallensis in Lucania). El 30 de septiembre de 1986 asumió su actual nombre italiano.
El 8 de diciembre de 1978 Giuseppe Casale creó el Museo y Galería de Arte Diocesano, para salvaguardar y enriquecer el patrimonio histórico y artístico de la diócesis, ubicándolo en el primer piso del seminario.[10] En el mismo edificio se encuentra el Instituto Superior de Ciencias Religiosas "San Massimiliano Maria Kolbe", para la formación teológica, bíblica y espiritual de los laicos; y los archivos diocesanos.
El 15 de octubre de 1979 mediante decreto Quo aptius la diócesis amplió su territorio con la anexión de 15 parroquias, hasta entonces dependientes de los abades de la Santísima Trinidad de Cava de' Tirreni.[11]
Estadísticas
Según el Anuario Pontificio 2023 la diócesis tenía a fines de 2022 un total de 156 880 fieles bautizados.
de
↑Mencionado en una bula dirigida a confratri nostro P(etro), Paestano episcopo, quae Caputaquis dicitur; Ebner, Chiesa, baroni e popolo nel Cilento, I, p. 348.
↑Después de Landone, Cappelletti (Le Chiese d'Italia..., XX, p. 336) inserta al obispo Amato I, desconocido para todos los autores más recientes (Ebner, Klewitz, Mattei Cerasoli, Kehr), mencionado en 1013 y en 1018. Este obispo, sin embargo, es el resultado de errores evidentes en la datación de los documentos, porque los diplomas que trae Cappelletti acreditando la existencia de Amato I son atribuidos, por otros autores, al obispo Amato documentado entre 1047 y 1059.
↑Según Klewitz (Zur geschichte der bistumsorganisation..., p. 54) Giovanni III y Giovanni IV serían el mismo obispo.
↑Como Mattei Cerasoli y Klewitz. Gams también lo señala al año 1173.
↑ Fecha de la elección informada por Gams; según Eubel fue confirmado por el papa el 22 de mayo de 1584.
↑Permaneció como administrador apostólico de la diócesis desde el 18 de diciembre de 2022 al 24 de junio de 2023, día de la toma de posesión de Vincenzo Calvosa.
(en alemán) Norbert Kamp, Kirche und Monarchie im staufischen Königreich Sizilien. Prosopographische Grundlegung. Bistümer und Bischöfe des Königreichs 1194-1266. 1. Abruzzen und Kampanien, Múnich, 1973, pp. 454-459