Vicariato apostólico de Puerto Maldonado

Vicariato apostólico de Puerto Maldonado
Apostolicus Vicariatus Portus Maldonadi (en latín)
Catedral de Nuestra Señora del Rosario
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea de inmediatamente sujeto a la Santa Sede
Patronazgo María Madre de Dios
Fecha de erección 5 de febrero de 1900 (como prefectura apostólica de Santo Domingo de Urubamba)
Decreto de erección Cum interior
Elevación a vicariato apostólico 4 de julio de 1913
Sede
Catedral de Nuestra Señora del Rosario
Ciudad Puerto Maldonado
departamento Madre de Dios
País Perú Perú
Curia Misión San Jacinto, Av. Ernesto Rivero 100, 17001 Puerto Maldonado
Jerarquía
Vicario apostólico David Martínez de Aguirre Guinea, O.P.
Vicario(s) apostólico(s) emérito(s)Juan José Larrañeta Olleta, O.P.
Francisco González Hernández, O.P.
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(2022)
360 433
288 420 (80.0%)
Sacerdotes 42
Parroquias 24
Superficie 150 000 km²

Localización y extensión del vicariato apostólico

El vicariato apostólico de Puerto Maldonado (en latín: Vicariatus Apostolicus Portus Maldonadi) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Perú. Se trata de un vicariato apostólico latino, inmediatamente sujeto a la Santa Sede. Desde el 23 de junio de 2015 su vicario apostólico es el obispo David Martínez de Aguirre Guinea, de la Orden de Predicadores.[nota 1]

Territorio y organización

El vicariato apostólico tiene 150 000 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en:

La sede del vicariato apostólico se encuentra en la ciudad de Puerto Maldonado, en donde se halla la Catedral de Nuestra Señora del Rosario.

En 2022 en el vicariato apostólico existían 24 parroquias:

  • Parroquia Nuestra Señora del Rosario, en Puerto Maldonado
  • Parroquia Santa Cruz, en Puerto Maldonado
  • Parroquia San Vicente de Paul, en Puerto Maldonado
  • Parroquia Santa Rosa de Lima, en Purús
  • Parroquia La Inmaculada Concepción, en Quillabamba
  • Parroquia Nuestra Señora del Carmen, en Quellouno
  • Parroquia Nuestra Señora del Carmen, en Santa María-Huiro
  • Parroquia San Isidro Labrador, en Echarate
  • Parroquia San Francisco de Asís, en Vilcabamba
  • Parroquia La Inmaculada Concepción, en Amaybamba
  • Parroquia Santa Teresa, en Santa Teresa
  • Parroquia san Juan Bautista, en Maldonadillo
  • Parroquia Santa Rosa de Lima, en Iberia
  • Parroquia Nuestra Señora del Carmen, en Mazuko
  • Parroquia Nuestra Señora de Fátima, en Quincemil
  • Parroquia Sagrada Familia, en El Triunfo-Las Piedras
  • Parroquia Nuestra Señora del Rosario, en Laberinto
  • Parroquia Señor de Los Milagros, en Boca Colorado
  • Parroquia San Vicente de Paul, en Picahari-VRAEM
  • Parroquia San Juan Bautista, en Kimbiri-VRAEM
Misiones
  • San Miguel, en Shintuya
  • San José, en Koribeni
  • San Pedro Mártir, en Timpía
  • Inmaculada Concepción, en Kirigueti
  • El Rosario, en Sepahua

Historia

La prefectura apostólica de Santo Domingo de Urubamba fue erigida el 5 de febrero de 1900 con decreto Cum interior de la Congregación de Propaganda Fide, obteniendo el territorio de la diócesis del Cuzco (hoy arquidiócesis del Cuzco).[1]​ El dominico Ramón Zubieta fue nombrado prefecto apostólico de la misión y fue el primer misionero en llegar. En 1902 fundó las dos primeras misiones entre población indígena: Chirumbia en el Alto Urubamba y Cosñipata en el Alto Madre de Dios. Su incipiente labor misionera se vio definitivamente respaldada en 1906, cuando la provincia dominicana de España asumió estas misiones y envió al primer grupo de misioneros, entre los cuales destacará el padre José Pío Aza.

El 4 de julio de 1913, en virtud del breve Felix catholicae del papa Pío X la prefectura apostólica fue elevada a vicariato apostólico y asumió el nombre de vicariato apostólico de Urubamba y Madre de Dios.[2]

En 1913 llegaron al Perú las primeras religiosas dominicas, y solo 2 años después crearon en Puerto Maldonado el Colegio “Santa Rosa de Lima”. Sus propulsores fueron Ramón Zubieta y Les y la madre Ascensión Nicol y Goñi, quienes en 1918 fundaron la Congregación de Misioneras Dominicas del Santísimo Rosario, enriqueciendo así la misión en diversos campos.

El territorio misionero se fue ampliando a nuevas regiones, y a fines de la década de 1940, la actividad misionera se extiende al Alto Madre de Dios, al Bajo Urubamba y al río Purús, creando nuevas misiones como Shintuya, Sepahua, Timpía, Kirigueti, Puerto Esperanza y Curanja. En 1953 Javier Aríz fundó la Asociación de Misioneros Seglares, a fin de introducir en la selva personal seglar que se dedicara íntegramente a labores educativas. Así nació la RESSOP, Red Escolar de la Selva del Sur Oriente Peruano. En 1966 los dominicos de la provincia de España encomiendan al padre Francisco Arias la creación de un secretariado de misiones. Nació el Secretariado de Misiones Dominicanas, una asociación sin ánimo de lucro, dependiente de la Orden de Predicadores, que tiene como objetivo apoyar la labor misionera de los frailes.

El 10 de marzo de 1949 asumió su nombre actual en virtud del decreto Cum huius de la Congregación de Propaganda Fide.[3][4]

Las últimas décadas del siglo XX han estado marcadas por una nueva configuración del espacio amazónico y la ejecución de importantes iniciativas. En la formación de la Iglesia local se crearon de las “Comunidades Cristianas Campesinas”, la fundación en 1985 del Seminario “San Juan María Vianney” y la fundación del monasterio de monjas dominicas de vida contemplativa “Nuestra Señora del Rosario”, en la ciudad de Quillabamba. Entre las actividades sociales resalta la creación de Caritas Puerto Maldonado (con sede en Quillabamba) y Caritas Madre de Dios (con sede en Puerto Maldonado).

En 1992, dando respuesta a las enormes necesidades existentes en el área de salud, se estableció el Proyecto Integral de Salud de la Amazonía Peruana (PISAP), que establece infraestructura y personal sanitario en numerosos puntos del vicariato. Junto a ello, una permanente dedicación al campo educativo que se ve plasmada en múltiples actividades, como la construcción de escuelas y colegios en todos los Centros Educativos administrados por el convenio RESSOP, la creación del Instituto Tecnológico “Carlos Laborde” de Sepahua, la emisoria "Radio Sepahua", mantenimiento y administración de residencias de estudiantes y dotación de becas de estudios superiores a gran cantidad de jóvenes nativos, entre otros.

El 15 de diciembre de 2004 la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos confirmó a María Santísima Madre de Dios como patrona principal del vicariato apostólico.[5]

Estadísticas

Según el Anuario Pontificio 2023 el vicariato apostólico tenía a fines de 2022 un total de 288 420 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1949 30 000 42 000 71.4 22 22 1363 27 33 7
1966 32 500 35 000 92.9 40 40 812 53 40 4
1970 100 000 150 000 66.7 33 33 3030 50 53
1976 142 000 150 000 94.7 33 33 4303 45 61 7
1980 150 000 165 000 90.9 28 1 27 5357 35 50 7
1990 218 000 225 000 96.9 28 1 27 7785 33 50 12
1999 222 000 238 000 93.3 38 3 35 5842 5 45 50 17
2000 223 000 238 000 93.7 37 3 34 6027 5 46 50 18
2001 224 000 245 000 91.4 35 3 32 6400 42 50 17
2002 220 000 250 000 88.0 39 6 33 5641 37 48 17
2003 218 000 252 000 86.5 36 17 19 6055 30 52 18
2004 217 000 258 000 84.1 40 19 21 5425 35 43 18
2010 237 000 296 000 80.1 44 24 20 5386 35 35 22
2014 262 000 327 600 80.0 55 29 26 4763 32 35 22
2017 270 775 338 210 80.1 55 39 16 4923 19 37 21
2020 280 860 350 760 80.1 45 30 15 6241 20 47 23
2022 288 420 360 433 80.0 42 28 14 6867 17 48 24
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[6]

Episcopologio

  • Ramón Zubieta y Les, O.P. † (27 de septiembre de 1901-19 de noviembre de 1921 falleció)
  • Sabas Sarasola Esparza, O.P. † (13 de junio de 1923-29 de febrero de 1944 falleció)
    • Sede vacante (1944-1946)
  • Enrique Álvarez González, O.P. † (14 de julio de 1946-2 de junio de 1948 falleció)
  • José María García Graín, O.P. † (10 de marzo de 1949-27 de mayo de 1959 falleció)
  • Javier Miguel Ariz Huarte, O.P. † (27 de mayo de 1959 por sucesión-26 de abril de 1980 nombrado obispo auxiliar de Lima)
  • Juan José Larrañeta Olleta, O.P. (26 de abril de 1980-2 de febrero de 2008 renunció)
  • Francisco González Hernández, O.P. (2 de febrero de 2008 por sucesión-23 de junio de 2015 renunció)
  • David Martínez de Aguirre Guinea, O.P., por sucesión el 23 de junio de 2015

Véase también

Notas

  1. Obispo titular de Izirzada.

Referencias

  1. (en latín) Decreto Cum interior, en Le Canoniste Contemporain, 1902, pp. 611-613.
  2. (en latín) Breve Felix catholicae, AAS 5 (1913), p. 337.
  3. (en latín) Decreto Cum huius, AAS 41 (1949), p. 429.
  4. «Iglesia Católica del Perú». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2008. Consultado el 22 de diciembre de 2013. 
  5. Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, decreto del 15 de diciembre de 2004, Prot. 1912/04/L, véase Notitiae, 2005, nn. 461-462, p. 20
  6. Cheney, David (19 de julio de 2024). «Vicariate Apostolic of Puerto Maldonado». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 5 de agosto de 2024. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2023 y precedentes». 

Enlaces externos