La historia del fútbol femenino en Chile a nivel de selección se inicia en la década de los ochenta, cuando grupos de mujeres comienzan a practicar el deporte de forma recreativa, organizando clubes y torneos de verano. Aunque ya en la década de los 50, clubes como Las Dinamitas y Las Atómicas, ambos de Santiago, se erigían como los primeros clubes de fútbol femenino del país, y en la década de los 70, Colo-Colo comenzaba a desarrollar una rama femenina de fútbol, fue a inicios de los 80 donde la Asociación Central de Fútbol de Chile manifestó la posibilidad de crear una liga femenina de fútbol a nivel nacional.
Mientras, en 1988, se organizaba la Copa Femenina de Invitación en Mendoza, Argentina, como antesala de ensayo para lo que sería la primera Copa Mundial Femenina de Fútbol de 1991 a realizarse en China, por lo que la Conmebol necesitaba asegurar su presentación. Fue así que la Asociación Nacional de Fútbol Amateur organizó campeonatos, tanto en la Región Metropolitana como en las principales ciudades chilenas. A partir de estos torneos surge la base de la selección nacional y la competencia federada.[3]
En 1991, la FIFA incorpora la expresión femenina en forma competitiva y oficial al establecer la primera Copa Mundial Femenina, que se realizaría en China. En Chile, la Asociación Central de Fútbol designa al exjugador Bernardo Bello como director técnico de la primera selección nacional para las eliminatorias sudamericanas a dicho torneo, a realizarse en Brasil.
Como no existía ningún campeonato femenino unificado de Primera División, el entrenador debió utilizar diferentes recursos para captar a las jugadoras. Entre ellos, las pruebas masivas de jugadoras en el Complejo Deportivo Quilín, mensajes a través de los diarios de ese tiempo, y la búsqueda de datos de potenciales seleccionadas con otros técnicos en diferentes partes del país. A partir de febrero de ese año, según estimaciones del cuerpo técnico de la época, se probaron en total unas 400 mujeres, una cifra que obligó a realizar varios cortes antes de llegar al plantel definitivo de 18 jugadoras que viajaría a Brasil.[4]
El periodista Rodrigo Retamal publicó en 2018 el libro La batalla de las pioneras, en el que explora precisamente el nacimiento de la primera selección nacional femenina que disputó las clasificatorias para el primer mundial de fútbol femenino en 1991.[5]
En la Copa de Algarve 2011 en Portugal apodada la "Mini Copa Mundial Femenina", Chile obtuvo el 11° lugar y recibió el premio "Fair Play" del torneo.
Campeonato Sudamericano Femenino de Brasil 1991
En medio de la efervescencia en Chile por la obtención por parte de Colo-Colo de la primera Copa Libertadores masculina para un equipo del país, el entrenador y exjugador Bernardo Bello se hacía cargo de una incipiente Selección Femenina, compuesta principalmente por chicas que jugaban en clubes de barrio y que, además, tenían que desdoblarse entre sus entrenamientos y sus estudios y/o labores en casa, y así participaban de la primera edición del Sudamericano Femenino.[6]
Esta fue la primera edición del torneo continental femenino de fútbol, organizado por la Conmebol, a nivel de selecciones. En esta ocasión, solo participaron tres selecciones sudamericanas (Brasil, Venezuela y Chile), donde la Roja Femenina jugó su primer partido oficial contra la selección dueña de casa, la cual ganó por 6 goles contra 1, correspondiente al partido inaugural. Brasil clasifica a la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 1991, en cambio, "Las Chicas de Rojo" finalizan en Segundo lugar en donde le ganan 1 a 0 a Venezuela, pero no le alcanza para clasificar al mundial, ya que Brasil terminó goleando en la última fecha a esta última selección por 6 goles contra 0. Pese al desempeño en este torneo, la Selección Chilena Femenina deja una muy buena impresión ante los ojos del continente. Su goleadora Ada Cruz, con 1 gol convertido, es elegida como la mejor jugadora de este torneo.[7]
En 1994, Chile fue invitado a participar a la Jayalalitha Cup en Madrás (Chennai desde 1996), en la India. Este torneo fue organizado
por la primera ministra Jayaram Jayalalitha, como una señal de lucha contra la privación y el prejuicio con las mujeres en el deporte a través de las fronteras. Su iniciativa obligó al apoyo de la Federación de Fútbol de la India, que invitó a las selecciones de Bulgaria, Chile, Ghana, Hungría, Nueva Zelanda, Rusia y Uzbekistán. Chile formó parte del grupo B junto a Hungría, Uzbekistán y el local, India.
En el primer partido, Chile cayó por cuatro goles a cero frente al seleccionado de Hungría. Luego, la selección chilena aplastó por 5 a 0 al conjunto de Uzbekistán, con grandes actuaciones de Ada Cruz y de Cecilia Bravo. En el tercer partido, Chile derrotó a la selección local por dos goles contra uno. Con estos resultados, la Roja accedió a semifinales, donde se vio las caras con la selección de Rusia, con la que cayó derrotada dos goles contra cero.[8]
Finalmente, Chile debía disputar el tercer y cuarto lugar contra el cuadro de Hungría, pero este último no se pudo presentar, ya que el partido sería el día 9 de septiembre, un día antes de su compromiso en casa contra la República Checa para la Clasificatoria de la Eurocopa de 1995. Por esta razón, se da por ganador a Chile, quedándose con el tercer lugar de esta copa, que la terminó ganando Ghana.[9]
El Campeonato Sudamericano Femenino de 1995 fue la segunda edición del torneo de fútbol femenino organizado por la CONMEBOL y repitiendo la misma sede en Brasil. A diferencia de la primera edición, en esta participaron cinco selecciones sudamericanas (Brasil, Chile, Argentina, Ecuador y Bolivia), jugando todos contra todos y clasificando los dos mejores puestos a la final. Aquí, "La Roja Femenina", en su debut, le gana 11 a 0 a la Selección femenina de Bolivia, pero en su segundo partido pierde 6 a 1 contra la Selección anfitriona de casa. En el tercer partido, empata 2 a 2 con Selección femenina de Ecuador y, en la última fecha, pierde estrechamente contra la Selección Argentina por 1 a 0. Con estos resultados, Chile queda tercero en la tabla y no alcanza a llegar a la final, por lo cual queda eliminada del torneo. Su máxima artillera en este torneo fue Ingrid Flores con 5 goles.[10][8]
Campeonato Sudamericano Femenino de Argentina 1998
En esta edición, "La Roja Femenina" participó jugando en Argentina. La diferencia era que, en esta edición, participaban todas las selecciones femeninas afiliadas a la CONMEBOL, formando dos grupos de cinco y clasificando los dos mejores de cada uno a semifinales. Chile conformó el "Grupo A", junto a Brasil, Perú, Colombia y Venezuela.
En su primer cortejo, "Las Chicas de Rojo" golean a su par de Venezuela por 5 a 0 con las actuaciones formidables de Macarena Lazo y Lara González; en el segundo encuentro, pierden estrechamente contra su similar de Perú por la cuenta mínima de 0 a 1; en el tercer cortejo, pierden por goleada contra la Selección femenina de Colombia por la cuenta de 1 a 5, y en su último partido, Chile pierde con la Selección femenina de Brasil por una goleada de 0 a 5, terminando cuarto en su grupo, eliminando todas sus chances matemáticamente posibles. Su máxima artillera fue Lara González con 3 goles en este torneo.
Campeonato Sudamericano Femenino de Perú, Ecuador y Colombia 2003
En este campeonato, Chile debió jugar todos sus partidos en Perú participando en el Grupo A, junto a Bolivia y Perú. En el primer encuentro, pierde estrepitosamente frente a Bolivia por 7 a 1 y en su segundo y último partido, pierde con su similar de Perú por la diferencia de 2 a 1.[11] Con esto, la selección femenina completa su peor rendimiento, en este campeonato, quedando en último lugar del grupo con 0 puntos. Las únicas autoras de los dos goles de Chile fueron Angélica Gálvez y María Castro con un gol cada una respectivamente.
Campeonato Sudamericano Femenino de Argentina 2006
En este torneo, fue clasificatorio para la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2007 y los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Para estas competencias, a la Conmebol se le asignaron 2 plazas para la Copa Mundial y 1,5 plazas para los Juegos Olímpicos, esto último implica que el campeón clasificaba automáticamente, mientras que el subcampeón jugaba un repechaje contra la segunda selección del clasificatorio de África.
La Selección Femenina venía con la misión de revertir el resultado del campeonato anterior con la esperanza de ganar su grupo formado por Argentina, Uruguay, Colombia y Ecuador. Sin embargo, volvió a perder su grupo, empezando con Ecuador por 1 a 3; con Argentina por 8 a 0, y con Uruguay por 2 a 1. El partido "de honor" venía con Colombia, en el cual, término ganándole por 3 a 1 y así terminando última en su grupo con solo 3 unidades y sin poder superar su mala actuación en el campeonato pasado. Su máxima goleadora fue Nathalie Quezada con solo 3 goles.
Con esto, "La Roja Femenina" tenía su oportunidad de revertir sus últimos malos logros y volviendo con más fuerza formando el Grupo "A" con la Selección femenina de Argentina, Ecuador, Bolivia y Perú. En su primer partido, "La Roja Femenina" le gana a Ecuador por 2 a 1 en un partido muy intenso; sin embargo, pierde también con Argentina por el marcador de 2 a 1. En su tercer partido, Chile se recompone y le gana a Bolivia por 3 a 0; para unos días después, remata a Perú ganándole por 3 a 1. Con este resultado, Chile termina primero en su grupo con 9puntos, igual que Argentina, pero con la diferencia de goles a favor por 9 y clasifica a la segunda fase asegurando su participación en los Juegos Panamericanos del 2011.
Ya instalada en la Segunda Fase, Chile comienza empatando con Colombia por 1 a 1; en su segundo partido, también termina empatando con Argentina por 0 a 0 y en el tercer y último partido termina perdiendo con Brasil por 3 a 1. Con este resultado, "La Roja Femenina" termina tercera en la tabla sin opciones de clasificar al mundial del 2011 y a los Juegos Olímpicos del 2012; sin embargo, termina una de sus mejores actuaciones de este torneo después de 15 años asegurando, desde el final de la Primera Fase, su participación a los Juegos Panamericanos de Guadalajara del 2011. Su máxima artillera fue Francisca Lara con 3 goles.
Tras haber clasificado por la gran actuación en la Copa América Femenina Ecuador 2010, donde terminó en el primer lugar de su grupo, la selección participaba por primera vez en unos Juegos Panamericanos, donde le tocó compartir el grupo A con Colombia, México y Trinidad y Tobago.[12]
En el debut, empató sin goles ante la selección de México. Dos días más tarde cayó por la cuenta mínima ante Colombia y, en la última jornada, derrotó por tres goles a cero a su similar de Trinidad y Tobago. A pesar de este último buen resultado, no le alcanzó para clasificar a la siguiente fase.
Con estos resultados, Chile terminó en el quinto lugar de la tabla general. Su goleadora fue Francisca Lara con dos goles. Debido a este fracaso de la selección, su entrenadora, la española Marta Tejedor, fue despedida de su cargo.[13]
A diferencia de la anterior edición de los Juegos Suramericanos, en la que por primera vez se consideró el fútbol femenino entre las disciplinas, esta vez fueron las selecciones adultas y no los combinados Sub-17 quienes representarían a los respectivos países.[14] Siete equipos fueron los que participaron, quedando Chile en el grupo A junto a Argentina y Bolivia. En un apretado partido, las chilenas debutaron con un triunfo ante Argentina con un único tanto de Francisca Moroso a los 25' del primer tiempo. Cuatro días más tarde, Chile derrotó a su similar de Bolivia por dos goles a cero. Estos dos triunfos le permitieron clasificar en el primer lugar del grupo y pasar a la semifinal, instancia en la que, tras un empate sin goles, la Selección Chilena derrotó por penales al conjunto Vinotinto por 3 goles a 1, con anotaciones de Iona Rothfeld, Fernanda Pinilla y Carla Guerrero, clasificando de manera inédita a una final continental.[15]
En un Estadio Bicentenario Municipal de La Florida repleto (escenario donde se llevaron a cabo todos los partidos de esta edición), la Roja se volvía a ver la cara frente a Argentina. En un emocionante partido, y tras finalizar con igualdad a un gol el primer tiempo, las trasandinas encontraron el gol de la ventaja gracias a Yael Oviedo, permitiendo así que las Albicelestes se quedaran con la medalla de oro y relegando a Chile al segundo lugar y medalla de plata.[16]
En este torneo, Chile conformo el Grupo "B" junto a Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. En sus dos primeros encuentros, "La Roja Femenina" le gana a Argentina por 1 a 0 y a Bolivia por 3 a 0. Ya en su tercer encuentro, pierde ante Brasil por 2 a 0 y completa la primera fase perdiendo también ante Paraguay por 3 a 2.
Con estos resultados, Chile termina sexto en la tabla general y no alcanza a clasificar al mundial, ni a los Juegos Panamericanos del 2015 y tampoco a los Juegos Olímpicos del 2016. Su máxima artillera fue Francisca Lara por segunda vez consecutiva por 3 goles.
Este torneo entregó dos cupos directos y acceso a un repechaje para la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2019. El equipo que finalizó como mejor tercero de la primera fase junto con los equipos que ocuparon los lugares tercero y cuarto de la fase final clasificaron a los Juegos Panamericanos de Lima 2019, mientras que el campeón clasificó de forma directa a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y el subcampeón disputó el repechaje.
Por ser las anfitrionas, "Las Chicas de Rojo" fueron ubicadas en el Grupo A junto con las selecciones de Colombia, Paraguay, Uruguay y Perú. En su primer encuentro, Chile empató con Paraguay 1-1; en su segundo partido, volvió a empatar con Colombia por 1-1; ya en su tercer partido, le ganó a Uruguay por 1-0 gracias al tanto de María José Rojas en el minuto 80. En el último partido, Chile goleó a Perú por 5-0, con dos goles de Yanara Aedo. Chile clasificó a la segunda fase como segundo en su grupo con 8 puntos, detrás de Colombia.
Ya en la segunda fase, Chile perdió ante Brasil por 3-1 en su primer partido; en el segundo, Chile empató con Colombia por 0-0 y en su tercer partido, Chile le ganó a Argentina por 4-0. Gracias a estos resultados, "La Roja Femenina" completó su mejor actuación en un torneo femenino de Conmebol, quedando segundo en la tabla, lo que le permitió clasificar a la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2019, ganar el premio al Fair Play del torneo y obtener el repechaje a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
El 19 de mayo de 2019, luego de disputar su último partido en Chile previo al mundial, en donde empató con Colombia,[18] el técnico José Letelier dio a conocer la nómina de 23 jugadoras nominadas a la cita mundialera.[19]
El 11 de junio Chile debutó en el mundial con un disputado partido frente a Suecia, donde cayó por dos goles a cero, en un juego que tuvo una suspensión de aproximadamente 50 minutos cuando se llevaban 72 minutos de juego por una fuerte tormenta eléctrica en la ciudad de Rennes. Los goles vinieron precisamente tras la reanudación del juego, donde el equipo sueco controló todas las acciones y Chile no fue capaz de contrarrestar sus ataques. Pese a la derrota, destacó el trabajo físico y táctico de toda la selección, donde sobresalieron Christiane Endler y Javiera Toro.[20]
En el segundo partido disputado el 16 de junio, Chile enfrentó al actual campeón del mundo, la selección de Estados Unidos, quien tuvo el dominio absoluto del partido, convirtiendo nuevamente a Christiane Endler en la figura del partido, quien tuvo atapadas sobresalientes a lo largo de todo el cotejo. La Roja femenina cayó por tres goles a cero, con dos tantos de Carli Lloyd y uno de Julie Ertz, todos convertidos en el primer tiempo.[21]
Para el tercer partido, Chile enfrentaba a Tailandia conociendo ya el resto de resultados de los otros grupos, y sabiendo que necesitaba ganar por una ventaja de tres o más goles para clasificar a los octavos de final como uno de los mejores terceros. En un partido de dominio absoluto por parte de la Selección Chilena, el gol vino recién en el segundo tiempo, con un autogol de la arquera tailandesa Waraporn Boonsing, tras remate en el palo de Yanara Aedo a los 3' del complemento. Luego de innumerables llegadas, María José Urrutia conectó de cabeza un centro y convirtió el segundo gol faltando 10 minutos para el término del partido. En un final infartante, a los 86' la arquera comete falta penal sobre la propia Urrutia, en una decisión con suspenso tras la revisión del VAR. Y desde los doce pasos, Francisca Lara estrella el remate en el horizontal, en lo que era la clasificación de Chile a la siguiente ronda.
Con esto, Chile se despidió del Mundial, con un partido ganado, dos partidos perdidos y un gol de María José Urrutia que pasará a la historia como la primera jugadora chilena en convertir un gol en un Mundial Femenino para Chile.
Las periodistas Javiera Court y Graze Lazcano siguieron el equipo durante sus partidos de preparación hasta sus partidos en el Mundial y realizaron el documental Históricas, estrenado en 2021.[22]
Luego de ganar el repechaje contra Camerún con un global de dos goles contra uno, La Roja se clasificó por primera vez en su historia a los Juegos Olímpicos.[23]
Las siguientes jugadoras han sido nominadas a la selección chilena hasta el 2023.
Partidos disputados y goles convertidos actualizados hasta el 2023. Club al momento de ser convocadas.
Colores:
1.er puesto.2.o puesto.3.er puesto.Top 5.Peor posición.Inactivo por más de 18 meses y por eso fuera de la clasificación. Clasificación de la FIFA más alta: 36.º(13 de diciembre de 2019) Clasificación de la FIFA más baja: 54.º(16 de marzo de 2007) Mejor progresión de la historia: +5(19 de noviembre de 2010) Peor progresión de la historia: -3(28 de mayo de 2010) Fuente: Estadísticas FIFAArchivado el 5 de julio de 2018 en Wayback Machine.
Conocido como «el Coloso de Ñuñoa», el Estadio Nacional de Chile es la casa de la Selección Chilena Femenina en sus partidos como local. El primer partido en ese recinto de una selección ocurrió el 26 de febrero de 1939, cuando la Roja masculina venció en un partido amistoso a Paraguay por 4-1. Desde 1954, ha sido la principal sede de la Roja para los partidos de clasificatorias a la Copa Mundial de Fútbol. En algunas ocasiones, también ha sido sede de los partidos amistosos de la selección.
Además de haber albergado a la selección como local, aquí se han organizado torneos futbolísticos masculinos como la Copa Mundial de Fútbol de 1962; las ediciones de la Copa América de 1941, 1945, 1955, 1967 (fase preliminar), 1975 (sin sede definida), 1979 (sin sede definida), 1983 (sin sede definida), 1991 (salvo un partido que se disputó en Concepción) y 2015.
El recinto de Ñuñoa es el lugar donde la Roja masculina ha vivido los dos momentos más importantes de su historia: la obtención del tercer lugar en la Copa Mundial de Fútbol de 1962 (máximo logro a nivel mundial), cuando jugó cinco partidos (más el partido de cuartos de final que se disputó en Arica); y la coronación como campeón de la Copa América 2015, el primer trofeo que la selección adulta levantó en su historia, cuando jugó seis partidos como local (incluida la final frente a Argentina). En ambas ocasiones fue el anfitrión.