Programa de doce pasos![]() ![]() El programa de doce pasos (en inglés: Twelve-step program; en portugués: Programa de doze passos; en francés: Programme des douze étapes) es un programa de recuperación orientado al tratamiento de la adicción y las dependencias químicas, emocionales, sexuales y otras. Fue concebido inicialmente con el objetivo de tratar la enfermedad del alcoholismo, y fue aplicado por primera vez en 1935 en Estados Unidos por Bill W. y el Dr. Bob, cofundadores de la comunidad de Alcohólicos Anónimos, quienes redactaron la primera edición del Libro Grande de AA que describe el programa basándose en su experiencia personal y en la experiencia personal de los primeros cien miembros de la comunidad. Más adelante, constatada la eficacia de los doce pasos, el programa fue extendido y adaptado prácticamente a todos los tipos de dependencia hasta la actualidad. CaracterísticasTodos los programas de este tipo siguen una versión de doce pasos con la única variante del problema a combatir (impotencia frente al alcohol, drogas, codependencia, neurosis, juego, etc.). Cada grupo se reúne regularmente y en cada sesión se discuten y analizan los problemas comunes, se comparten las victorias de cada cual, y se dan apoyo mutuo. Una de sus características más ampliamente conocidas es la de que, al comenzar a hablar, cada cual se presenta por su nombre de pila o sobrenombre, admitiendo de inmediato tener un problema y, al no dar su apellido, manteniendo el anonimato.[1] HistoriaEl primero de este tipo de programas fue el de un grupo de Alcohólicos Anónimos (a veces denominados simplemente AA) en Akron, Ohio, Estados Unidos, iniciado en 1935 por William Griffith Wilson y por el Doctor Bob Smith, respectivamente conocidos por los miembros de AA como "Bill W" y "Dr. Bob". Fueron ellos que en los grupos crearon la tradición de utilizar solo el nombre de pila para identificarse unos con otros durante las sesiones y mantener de esta forma el anonimato. Originalmente, los doce pasos fueron escritos por Wilson junto a otros miembros de AA y son la forma sugerida de recuperación. Estos Doce pasos tienen a su vez origen en los seis pasos del llamado "Grupo de Oxford",[cita requerida] en su momento creado e impulsado por el misionero cristiano Frank Buchman; el nombre de Oxford se refiere al origen geográfico de los miembros de los grupos iniciales, pero no a la conocida Universidad de Oxford, a pesar de que Wilson conocía y tenía contactos con esa institución. Estos grupos practicaban lo que ellos llamaban los "cuatro absolutos": pureza, honestidad, amor y falta de egocentrismo. Tras un breve período de tiempo asociados en los grupos de Oxford, los fundadores de AA se dieron cuenta de que la rigidez y el fundamentalismo cristiano o religioso de este tipo de grupos no tenía cabida en su programa espiritual. De hecho, una de las Doce tradiciones que regulan el funcionamiento de AA en su totalidad indica que "AA no está afiliada a ninguna secta, religión, partido político, organización o institución alguna". Además de la necesidad de alcanzar un despertar espiritual, en el llamado Big Book / Libro grande (texto básico del programa de recuperación de AA), Bill dio gran relevancia a las ideas sobre el alcoholismo del Dr. William D. Silkwork, así como a las del eminente psiquiatra Dr. Carl G. Jung. Algunos[¿quién?] afirman que, a partir de la publicación del libro Alcohólicos Anónimos se impulsó cierto universalismo laico en sustitución de una cerrada interpretación religiosa. No obstante lo cual, aún hoy día es corriente oír continuas referencias a Dios en las reuniones de AA, si bien esto es resultado de un uso social del lenguaje más que de una aceptación de un término de marcado carácter religioso. Otras nociones del Poder Superior que aparecen en el Big Book / Libro grande son "inteligencia universal" o "gran realidad interior". Muchos miembros utilizan las letras G.O.D. para referirse a su propia noción de poder superior como Great Out Doors -la naturaleza-. Los Doce pasos pronto fueron acompañados de las Doce tradiciones, un conjunto de orientaciones para el desarrollo y organización de AA, y también de las Doce promesas. Los doce pasos
Estos doce pasos se complementan con las "doce tradiciones" y las "doce promesas". Las doce tradiciones son:
Por otro lado, las doce promesas de Alcohólicos Anónimos son las siguientes:[2]
Relación con la religiónMuchos de sus miembros son quienes defienden la creencia de que el éxito del programa de doce pasos se debe fundamentalmente en desistir de la autoconfianza y de la propia voluntad, del egocentrismo, para avanzar en el proceso de recuperación, dejando dicho cambio de vida en manos de un "poder superior". Por el contrario, los críticos de este tipo de programas señalan que esta dependencia es ineficaz y ofensiva, y posiblemente inaplicable en el caso de ateos o de otras personas que no creen en la posibilidad de una divinidad salvadora y todopoderosa. También señalan que los doce pasos no ayudan a combatir la adicción y/o trastornos sino que en vez de resolverla, la elude, evitando el objeto de la adicción, es decir, no enseña a manejar el consumo como cualquier otro que consume alcohol habitualmente, sino que victimiza al adicto y como única respuesta ofrece evitarlo ya que se sienta desde un principio la idea de que no lo podrá manejar jamás. Como respuesta, partidarios de los programas de doce pasos argumentan que muchos ateos recibieron y reciben ayuda y pudieron recuperarse gracias a este método. De hecho, en el seno de AA hay grupos de agnósticos que están totalmente integrados y aceptados.[3][4][5] Bibliografía
Notas y referencias
Véase también
Enlaces externosInformation related to Programa de doce pasos |