Poste totémico

Postes totémicos de Alaska en la Exposición Colombina Mundial de Chicago de 1893

Un poste tótemico (en haida: gyáaʼaang) es una talla monumental característica de los pueblos originarios que se encuentran en el oeste de Canadá y el noroeste de los Estados Unidos. Son una forma de expresión cultural de la costa noroeste, consisten en postes, pilares o columnas tallados con símbolos o figuras. Generalmente se elaboran a partir de árboles grandes, principalmente cedro rojo occidental (Thuja plicata), por las Primeras Naciones y los pueblos indígenas de la costa noroeste del Pacífico, incluidos los haida, tlingit y tsimshian en el norte de la costa noroeste (Suroeste de Alaska y Columbia Británica), los kwakiutl y nuu-chah-nulth en el sur de Columbia Británica, y las comunidades salish en Washington y Columbia Británica.[1]

La palabra tótem deriva del término algonquino odoodem [oˈtuːtɛm], que significa « (su) grupo de parentesco». Las tallas pueden simbolizar o conmemorar a los antepasados, reflejar creencias culturales que relatan leyendas conocidas, linajes de clanes o eventos notables. Los postes también pueden tener funciones arquitectónicas, servir como señales de bienvenida para los visitantes de una aldea, ser recipientes funerarios para los restos de ancestros fallecidos, o incluso usarse como un medio para ridiculizar públicamente a alguien. Estos tótems pueden encapsular una narrativa histórica de gran significado para las personas que los tallan e instalan. Dada la complejidad y los significados simbólicos de estas tallas, su ubicación e importancia dependen del conocimiento del observador y de su conexión con los significados de las figuras y la cultura a la que pertenecen. Contrario a una idea errónea común, los tótems no son objetos de culto ni forman parte de prácticas espirituales.[2][3][4]

Significado y propósito

Los postes tótemicos pueden simbolizar personajes y eventos de la mitología, o transmitir las experiencias de ancestros recientes y personas vivas.[5]​ Algunos de estos personajes pueden representarse de manera estilizada como objetos de la naturaleza, mientras que otros se tallan de forma más realista. Las tallas de los postes pueden incluir animales, peces, plantas, insectos y humanos, o representar seres sobrenaturales como el pájaro del trueno. Algunos tótems simbolizan seres capaces de transformarse en otra forma, apareciendo como combinaciones de animales o figuras mitad animal/mitad humana. El uso constante de ciertos personajes a lo largo del tiempo, con ligeras variaciones en el estilo de tallado, ayudó a desarrollar similitudes entre estos símbolos compartidos, permitiendo a las personas reconocer uno de otro. Por ejemplo:[6][7]

  • El cuervo se representa con un pico largo y recto.
  • El águila tiene un pico curvado.
  • El castor aparece con dos grandes dientes frontales, un trozo de madera sostenido entre sus patas delanteras y una cola en forma de remo.

Los significados de los diseños de los postes tótemicos son tan variados como las culturas que los fabrican. Algunos tótems celebran creencias culturales que pueden relatar leyendas familiares, linajes de clanes o eventos notables, mientras que otros son principalmente artísticos. Los animales y otros personajes tallados en el tótem se utilizan normalmente como símbolos para representar personajes o eventos de una historia; sin embargo, algunos pueden hacer referencia a la mitad del propietario del tótem,[8]​ o simplemente llenar el espacio vacío en el tótem.[9]​ Las representaciones de lenguas empujando y lenguas unidas pueden simbolizar el poder sociopolítico.[10]

Las figuras talladas se entrelazan unas con otras para formar el diseño general, que puede alcanzar una altura de 18 metros (60 pies) o más. Las tallas más pequeñas pueden colocarse en los espacios vacíos, dentro de las orejas, o incluso colgar de las bocas de las figuras más grandes del tótem.[11][12]

Algunas de las figuras en los postes actúan como recordatorios simbólicos de disputas, asesinatos, deudas y otros eventos desagradables sobre los cuales los pueblos originarios prefieren guardar silencio. Las historias más conocidas, como las hazañas del Cuervo o la de Kats, quien se casó con la mujer oso, son familiares para casi todas las personas nativas de la región. Las tallas que simbolizan estas historias están suficientemente estilizadas para ser fácilmente reconocidas, incluso por quienes no las heredaron como parte de su propia historia legendaria.
[13]

Las personas de culturas que no tallan postes tótemicos suelen asumir que la representación lineal de las figuras otorga mayor importancia a la figura superior, una idea que se popularizó en la cultura dominante a partir de los años 1930 con la expresión "el hombre más bajo en el tótem" (low man on the totem pole)[14]​ y como título de un libro humorístico exitoso de 1941 escrito por H. Allen Smith. Sin embargo, las fuentes nativas generalmente rechazan esta interpretación lineal o invierten la jerarquía, considerando que las figuras más importantes están en la parte inferior, ya que sostienen el peso de todas las demás, o a la altura de los ojos del observador para resaltar su importancia.[15]​ Además, muchos tótems no tienen un arreglo vertical jerárquico en absoluto, consistiendo únicamente en una figura solitaria en la parte superior de una columna sin decorar.

Construcción y mantenimiento

Una vez que se selecciona el árbol que se utilizará para el poste, se tala y se traslada al sitio de tallado, donde se le retira la corteza y la capa exterior de madera (albura). Luego, se elige el lado del árbol que será tallado y se elimina la mitad trasera del tronco. El centro del tronco se ahueca para hacerlo más ligero y evitar que se agriete. En los primeros tiempos, las herramientas utilizadas para tallar postes tótemicos estaban hechas de piedra, conchas o hueso, pero a finales del siglo XVIII, el uso de herramientas de hierro hizo que el trabajo de tallado fuera más rápido y sencillo. En los inicios, el diseño básico de las figuras podía pintarse directamente sobre la madera para guiar a los talladores; sin embargo, en la actualidad, los talladores utilizan patrones de papel como guía para sus diseños. Se emplean motosierras para dar forma y realizar cortes preliminares, mientras que las azuelas y los cinceles se utilizan para desbastar la madera. Para los detalles más finos, los talladores recurren a cuchillos y otras herramientas de carpintería. Una vez finalizado el tallado, se aplica pintura para resaltar los detalles específicos de las figuras.[16]

Levantar un tótem rara vez se realiza utilizando métodos modernos, incluso cuando se instalan en contextos contemporáneos. La mayoría de los artistas prefieren utilizar un método tradicional, seguido de una ceremonia de levantamiento del tótem. Este método tradicional consiste en excavar una zanja profunda, donde un extremo del tótem se coloca en el fondo mientras el otro extremo se sostiene en un ángulo ascendente mediante un andamio de madera. Cientos de hombres fuertes levantan el tótem hasta colocarlo en posición vertical en su base, mientras otros lo estabilizan con cuerdas laterales y lo refuerzan con vigas cruzadas. Una vez que el tótem está en pie, la zanja se rellena con piedras y tierra. Después de completar el levantamiento, el tallador, sus asistentes y otros invitados al evento realizan una danza de celebración junto al tótem. Por lo general, se lleva a cabo una celebración comunitaria llamada potlatch para conmemorar este evento especial.[17]

Los tótems generalmente no se mantienen en buen estado después de su instalación y la celebración del potlatch. Por lo general, tienen una duración de entre 60 y 80 años; solo unos pocos han permanecido en pie más de 75 años, y aún menos han alcanzado los 100 años de antigüedad.[18]​ Cuando la madera se pudre tanto que el tótem comienza a inclinarse y representa un peligro para los transeúntes, suele ser destruido o derribado y retirado. Los tótems más antiguos suelen caer durante las tormentas invernales que azotan la costa. Los propietarios de un tótem colapsado pueden encargar uno nuevo para reemplazarlo.[6]

Referencias

  1. «::: American Indians of the Pacific Northwest Collection :::». content.lib.washington.edu. Consultado el 24 de enero de 2025. 
  2. «Totem Poles». indigenousfoundations.arts.ubc.ca. Consultado el 24 de enero de 2025. 
  3. «Totem Poles: Myth and Fact». The Tyee. Consultado el 24 de enero de 2025. 
  4. Magazine, Smithsonian. «The Art of the Totem Pole». Smithsonian Magazine (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2025. 
  5. Internet Archive, Viola Edmundson; Forrest, Linn A. (1961). The wolf and the raven : totem poles of Southeastern Alaska. Seattle ; London : University of Washington Press. p. 1. ISBN 978-0-295-73998-4. Consultado el 24 de enero de 2025. 
  6. a b Feldman, 2012, p. 6.
  7. Garfield y Forrest, 1961, p. 3.
  8. Feldman, 2012, p. 4.
  9. Feldman, 2012, pp. 1, 5.
  10. Kramer, Pat (2008 [1998]). «Totem Pole Symbols and ceremonies». Totem Poles (Vancouver: Heritage House Publishing Co.): 50. 
  11. Feldman, 2012, p. 1.
  12. Garfield y Forrest, 1961, p. 4.
  13. Reed, Ishmael (30 de diciembre de 2002). From Totems to Hip-Hop: A Multicultural Anthology of Poetry Across America (en inglés). Da Capo Press. ISBN 978-1-56025-500-0. Consultado el 25 de enero de 2025. 
  14. «"Around the Clock". . Hagerstown, Maryland. April 18, 1939». Newspapers.com (en inglés). The Morning Herald. 16 de agosto de 1949. Consultado el 25 de enero de 2025. 
  15. Newman, Oscar (2004). Secret Stories in the Art of the Northwest Indian. Nueva York: Catskill Press. p. 19. 
  16. Feldman, 2012, pp. 21-22.
  17. Feldman, 2012, pp. 22-23.
  18. Garfield y Forrest, 1961, p. 8.

Bibliografía

  • Feldman, Richard D. (2012). Home Before the Raven Caws: The Mystery of a Totem Pole. Indianapolis: Indiana Historical Society, en asociación con la Eiteljorg Museum of American Indians and Western Art. ISBN 978-0-87195-306-3. 
  • Garfield, Viola E.; Forrest, Linn A. (1961). The Wolf and the Raven: Totem Poles of Southeastern Alaska. Seattle: University of Washington Press. ISBN 0-295-73998-3. 
  • Kramer, Pat (2004). Alaska's totem poles. Anchorage: Alaska Northwest Books. ISBN 978-0-88240-585-8. 

Enlaces externos