Fueron numerosos en el Reino de Aragón y en el Reino de Valencia. En la Corona de Castilla, su número es más difícil de determinar, pues estaban altamente integrados en la sociedad y habían perdido muchos de sus rasgos diferenciadores. Su expulsión del reino fue decretada a principios del siglo XVII, y el esfuerzo por hacerlo duró varios años. Mientras que en la Corona de Aragón su expulsión fue implacable y recibió el apoyo de la comunidad cristiana, en Castilla hubo una gran resistencia entre la población y las autoridades, por lo que fue poco efectiva y hubo gran número de retornados. En Castilla la expulsión se centró sobre todo en los granadinos dispersados por el reino, que estaban menos integrados y eran vinculados a la rebelión de las Alpujarras. También se expulsó a los hornacheros de forma pactada, a los cuales se los transportó armados a Marruecos para formar la República de Salé.
Denominación
Moriscos es una adaptación peyorativa del adjetivo "morisco" que significa "pequeño moro" o "medio-moro", fue usada en 1517 para llamar a los musulmanes conversos en Granada y Castilla. El término se convirtió pronto en la referencia normalizada para referir a todos los ex musulmanes de España.[1]
Moriscos, según el diccionario de Covarrubias, «son los convertidos de moros a la Fe Católica, y si ellos son católicos, gran merced les ha hecho Dios y a nosotros también».[2] Salazar de Mendoza explicaba así el origen de la palabra: «Resultóles el nombre diminutivo, de los Moros que ocuparon a España, llamados assí, por hauer venido de las Mauritanias Tyngitana, y Cesariense. Los latinos los llamaron Mauros, y he aquí Mauriscos. El castellano, Moros, y de Moros Moriscos».[3]
En la época se usaban también otras denominaciones como la de mudéjar (que la historiografía reserva ahora a los musulmanes en territorio cristiano antes de 1502, es decir antes de su conversión forzosa al catolicismo), sarraceno (en los territorios de la Corona de Aragón) y cristiano nuevo, o más específicamente cristiano nuevo de moro, para diferenciarlos de los judíos bautizados, que también eran cristianos nuevos. La palabra morisco tiene otros usos históricos menos conocidos: en Canarias se llamaba de este modo a los musulmanes de origen norteafricano y en América se usaba en ocasiones como sinónimo de "mestizo".
La conversión de los mudéjares castellanos
En 1491, Boabdil, el último rey nazarí, capituló ante los Reyes Católicos y negoció la entrega de Granada el 25 de noviembre. Entre otras cosas se acuerda:
Que los moros podrán mantener su religión y sus propiedades. Que los moros serán juzgados por sus jueces bajo su ley, que no llevarán identificáis que delaten que son moros como las capas que llevan los judíos. Que no pagarán más tributo a los reyes católicos que el que pagaban a los moros. Que podrán conservar todas sus armas salvo las municiones de pólvora. Que se respetará y no se tratará como renegado a ningún católico que se haya vuelto moro. Que los reyes sólo pondrán de gobernantes gente que trate con respeto y amor a los moros y si estos faltasen en algo serían inmediatamente sustituidos y castigados. Que los moros tendrán derecho a gestionar su educación y la de sus hijos.
Inmediatamente después de la entrada de los Reyes Católicos en Granada comenzaron una labor de conversión por métodos pacíficos. Para ello deciden encomendar a Fray Hernando de Talavera, primer Arzobispo de Granada, la tarea de convertir a los mudéjares a la fe católica. Este se dedicó a su cometido con gran entrega: aprendió el árabe, encargó la preparación del primer vocabulario árabe-español (véase Pedro de Alcalá) y predicaba con mansedumbre y bondad, tanto que los musulmanes le llamaban «el santo alfaquí».
En julio de 1499 los reyes visitan Granada y se asombran del aire tan musulmán que aún conservaba la ciudad, incluso en sus vestidos y costumbres. Deciden por ello encomendar al cardenal Cisneros, que ya había participado en la conquista del reino de Granada, la tarea de persuadir con más dureza a la conversión. Este comenzaría a forzar las conversiones mediante un plan con tres puntos: a) devolver a la fe católica a los elches o renegados católicos convertidos al islam; b) presionar a los jefes musulmanes para fomentar la conversión. Normalmente los medios de presión eran económicos: exención de deudas y sobornos; también hubo malos tratos físicos. Se cuenta de un zegrí que resistió veinte días, ganando fama de hombre duro; c) presentar al pueblo el ejemplo de los jefes convertidos.
Estos medios de presión fueron efectivos. Los métodos represivos empleados por el cardenal cumplieron su objetivo, ya que fueron varios miles los musulmanes que recibieron el agua del bautismo, convirtiéndose en católicos. También se confiscaron muchos libros, y se dividieron en dos lotes, uno de temática religiosa, coranes, etc., todos los cuales fueron quemados en la hoguera, en la plaza céntrica de Bibarrambla, y el otro lote, de materias científicas, que fue enviado a la universidad de Alcalá. Estos hechos se produjeron en ausencia de los Reyes Católicos. Posteriormente, a la vista de los resultados, los Reyes declararon que no eran esas sus instrucciones. Probablemente el cardenal Cisneros sobrepasó las instrucciones recibidas.
La mayor parte de ellos, sin embargo, continuaron manteniendo su lengua, sus costumbres y su antigua religión. Indicio de ello son los textos aljamiados, escritos en romance pero con grafía árabe.
He aquí cómo veía el historiador coetáneo, Luis del Mármol Carvajal, a los moriscos:
(...) y si con fingida humildad usaban de algunas buenas costumbres morales en sus tratos, comunicaciones y trajes, en lo interior aborrecían el yugo de la religión católica romana, y de secreto se doctrinaban y enseñaban unos a otros en los ritos y ceremonias de la secta de Mahoma. Esta mancha fue general en la gente común, y en particular hubo algunos nobles de buen entendimiento que se dieron a las cosas de la fe, y se honraron de ser y parecer católicos romanos, y destos tales no trata nuestra historia. Los demás, aunque no eran moros declarados, eran herejes secretos, faltando en ellos la fe y sobrando el baptismo, y cuando mostraban ser agudos y resabidos en su maldad, se hacían rudos e ignorantes en la virtud y la doctrina. Si iban a oír misa los domingos y días de fiesta, era por cumplimiento y porque los curas y beneficiados no los penasen por ello. Jamás hallaban pecado mortal, ni decían verdad en las confesiones. Los viernes guardaban y se lavaban, y hacían la zalá en sus casas a puerta cerrada, y los domingos y días de fiesta se encerraban a trabajar. Cuando habían baptizado algunas criaturas, las lavaban secretamente con agua caliente para quitarles la crisma y el óleo santo, y hacían sus ceremonias de retajarlas, y les ponían nombres de moros; las novias, que los curas les hacían llevar con vestidos de católicos para recibir las bendiciones de la Iglesia, las desnudaban en yendo a sus casas y vistiéndolas como moras, hacían sus bodas a la morisca con instrumentos y manjares de moros.
Durante la primera mitad del siglo XVI hubo cierta tolerancia.[4] La autoridad reprobaba esta fidelidad al islam, [cita requerida] que combatía mediante la Inquisición y la toleraba al mismo tiempo, esperando la conversión.
Muchos mudéjares del Albaicín se vieron estafados por cómo los estaban engañando los católicos, ya que primero les garantizaron que iban a poder seguir con su religión y después los estaban «convenciendo» para que se convirtieran. Los mudéjares granadinos comenzaron a protestar y a pedir la destitución de Cisneros, y como respuesta a estas quejas, Cisneros encarceló a los mudéjares más respetados de Granada, teniéndolos por los instigadores de los revoltosos, y pensando que si éstos dejaban de sermonear a la gente, se convertirían al catolicismo. En enero de 1500 mataron a un oficial de Cisneros, lo cual provocó el alzamiento de musulmanes y conversos. De este modo comienza en 1500 el levantamiento popular del Albaicín. Este levantamiento se extiende por toda la sierra de las Alpujarras, llegando hasta Almería y Ronda, contestando los reyes con una fuerte represión militar de la mano del conde de Tendilla.
Después de sofocar los levantamientos, en 1501, Tendilla pidió «pasar por cuchillo a todos los moros que habían participado en las revueltas», a lo que el rey Fernando le contestó: «Cuando vuestro caballo hace alguna desgracia no echáis mano de la espada para matarle, antes le dais una palmada en las ancas, y le echáis la capa sobre los ojos; pues mi voto y el de la Reina es que estos moros se bauticen, y si ellos no fueron católicos, lo serán sus hijos o sus nietos».
Con el motivo del levantamiento de las Alpujarras, los católicos aprovecharon para afirmar que los musulmanes habían quebrantado el pacto alcanzado en 1491. Por ello dictaron la Pragmática de 14 de febrero de 1502, que ordenaba la conversión o expulsión de todos los musulmanes del reino de Granada, exceptuando a los varones de menos de 14 años y las niñas menores de 12, antes de abril del citado año. Esta Pragmática supuso un quebrantamiento de los compromisos firmados por los Reyes Católicos con el rey Boabdil en las Capitulaciones para la entrega de Granada, en las que los vencedores castellanos y aragoneses garantizaban a los musulmanes granadinos la preservación de su lengua, religión y costumbres.
Los mudéjares de toda España tuvieron que ir a las iglesias a bautizarse. Se les preguntaba qué nombre querían tener, y si alguno no entendía bien el castellano, cosa que pasaba sobre todo en el antiguo reino de Granada, o no se le ocurría ningún nombre, se le ponía Fernando si era hombre e Isabel si era mujer. La conversión fue general en todas partes. A partir de esta conversión forzada, los mudéjares dejaron oficialmente de serlo, ya que estaban bautizados y se les llamaba moriscos, expresión que en esta época tenía un matiz claramente peyorativo.
Para evitar el exilio, la mayoría de los musulmanes optaron por la conversión al catolicismo. La conversión fue general en todo el Reino de Granada. Durante el reinado de Carlos V, gracias al apoyo que los moriscos prestaron al rey y a sustanciosos donativos, la corona adoptó una posición flexible con ellos y les permitió que conservaran sus usos y costumbres. De esta forma, los moriscos se mantuvieron como una comunidad propia sin integrarse con el resto de la sociedad española de su tiempo.
La Guerra de las Alpujarras y la dispersión de los cristianos nuevos por Castilla
Con la llegada al trono de Felipe II (r. 1556-1598), la guerra en el Mediterráneo con el Imperio otomano se intensifica y la manifiesta simpatía de los moriscos españoles con los piratas berberiscos instalados en sus bases norteafricanas de Marruecos, Argelia o Túnez, ponen en mayor riesgo a las poblaciones costeras españolas, por lo que se insta nuevamente a la conversión forzada de los musulmanes peninsulares. Sin embargo, el miedo a nuevas sublevaciones hizo que muy pronto se dudara de la sinceridad de su fe. De hecho, ya en 1563, se ordenaba el desarme de los moriscos valencianos.
En 1566, Felipe II prohibió, aleccionado por el cardenal Diego de Espinosa, el uso de la lengua árabe, de trajes y ceremonias de origen musulmán. Al tratar de aplicarse este decreto, se produjo la rebelión de las Alpujarras (1568-1571), bajo el mando del caudillo morisco Abén Humeya. A pesar de que durante esta última rebelión España mantenía una relación muy tensa en el Mediterráneo con los turcos, tensión que acabó desembocando en la batalla de Lepanto (1571), una vez dominada la revuelta, los moriscos granadinos fueron deportados hacia La Mancha y Castilla la Vieja.
El término morisco se impone de manera absoluta a partir de 1570. Antes existía todo un elenco de denominaciones: cristianos nuevos de moro, cristianos nuevos de morisco, simplemente cristianos nuevos o nuevamente convertidos.
Geografía morisca: contrastes regionales
Para el siglo XVI el peso demográfico de los moriscos se sitúa en un millón de personas, concentrados en la mitad sur y este de la península.[5] Otras fuentes estiman que a finales del siglo XVI la población morisca en los reinos peninsulares podía oscilar entre las 275 000 y 350 000 personas.[cita requerida] Se concentraban fundamentalmente en el Reino de Valencia y en el Reino de Aragón, pues estaban mucho más dispersos en la meseta, Extremadura, Murcia y Andalucía, es decir, en los territorios de la Corona de Castilla. Los moriscos se distribuían en cuatro grupos, distintos entre sí y con una amplia variedad interna.
Los moriscos vivían fundamentalmente en el campo, en calidad de vasallos de los señores, en condiciones mucho más duras que las de la población católica. Desde la sublevación de las Alpujarras, la predicación se vio acompañada de la represión.
Reino de Granada
Al haber sido el último reino islámico de la península ibérica, en esta región se concentró hasta los años setenta del siglo XVI el mayor contingente morisco, mayoritario y muy escasamente aculturado: hablaban corrientemente el árabe, conocían bien el islam y conservaban la mayor parte de los rasgos culturales que les eran propios: vestido, música, gastronomía, celebraciones, etc. Tras la rebelión de las Alpujarras (1568-1571), 80 000 moriscos granadinos fueron deportados principalmente a Andalucía y Extremadura, y en menor medida a algunas zonas del sur de Castilla (principalmente a La Mancha).
Reino de Valencia
El segundo mayor contingente se concentraba en esta zona, en la que era alrededor de un tercio de la población. Protegidos por los señores de los que eran vasallos, a causa de los fuertes impuestos que pagaban, los moriscos valencianos también estaban poco aculturados. El uso de la lengua árabe era corriente, en situación de bilingüismo con el valenciano, y la práctica de la fe musulmana era notoria, a pesar de la teórica pertenencia de esta comunidad a la Iglesia. Los moriscos valencianos tuvieron fama entre los demás moriscos por su alto grado de conocimiento del Corán y la Sunna, y por esta razón los alfaquíes valencianos solían viajar y ejercer de maestros de los moriscos de otros lugares de España. Fueron principalmente los moriscos valencianos los que, por su situación costera y por su conocimiento de la lengua árabe, establecieron relaciones ocasionales con turcos y berberiscos.
Reino de Aragón
En Aragón los moriscos constituían alrededor de un 20 % de la población total del reino, y se asentaban principalmente a orillas del Ebro y sus afluentes. Al contrario que los valencianos y los granadinos, no hablaban árabe, pero en su situación de vasallos de la nobleza disfrutaban también del privilegio de poder practicar de forma no excesivamente clandestina su fe musulmana.
Corona de Castilla
En las dos Castillas, Extremadura, León y Andalucía occidental la presencia de moriscos como grupo diferenciado era escasa, salvo en lugares muy concretos como Hornachos, Arévalo o el Señorío de las Cinco Villas, donde constituían la mayoría o la totalidad de la población. Los moriscos castellanos no se diferenciaban apenas de los cristianos viejos: no hablaban árabe, buena parte de ellos eran realmente cristianos y los que no lo eran solían tener un conocimiento muy básico del islam, que practicaban de forma extremadamente discreta. No desempeñaban profesiones específicas ni vivían separados de los cristianos viejos, salvo en los enclaves puramente moriscos, de modo que nada en su aspecto exterior les diferenciaba de aquellos. La llegada de los moriscos granadinos desterrados supuso una revolución en Castilla, ya que al conservar intacto todo aquello que les podía identificar como moros (idioma, vestido, ceremonias, costumbres...), provocaron que la hasta entonces discreta presencia morisca se hiciera muy visible, lo cual tuvo consecuencias para los moriscos castellanos, a pesar de los varios intentos que hicieron por distanciarse ostensiblemente de los granadinos. Así, por ejemplo, los matrimonios entre moriscos castellanos y cristianos viejos eran más frecuentes que entre aquellos y los moriscos granadinos. La población pacense de Hornachos constituía una excepción,[6] ya que no solo eran moriscos prácticamente todos sus pobladores (algo que ocurría en otras localidades) sino que practicaban de forma abierta el islam y tenían fama de indómitos e independientes. Por esta razón, la orden de expulsión de los moriscos de Castilla se refiere de modo particular a los hornacheros, que fueron de hecho los primeros moriscos castellanos expulsados y que mantuvieron su cohesión y su combatividad en el destierro, fundando la república corsaria de Rabat y Salé, en el actual Marruecos.
La convivencia entre moriscos y cristianos viejos
Odiados por los católicos viejos, rechazados por la Corona, que veía con inquietud la posibilidad de una nueva sublevación que actuase como una quinta columna de los piratas berberiscos, los turcos o los franceses y detestados por la Iglesia, que con toda lógica dudaba de la sinceridad de su conversión, los moriscos devinieron en una masa objeto de toda clase de sospechas y de imposible integración por cuanto suponía la pervivencia dentro de España de un pueblo inasimilable y hostil.
La expulsión de los moriscos: antecedentes y proceso
En varias ocasiones se pensó en decretar su expulsión, pero la medida se pospuso una y otra vez debido a las presiones de la nobleza aragonesa y valenciana, beneficiaria de este régimen de semiesclavitud.
Finalmente, tras 117 años de difícil convivencia, Felipe III, probablemente como consecuencia de la constatada colaboración de determinados cabecillas de los moriscos con el rey de Francia para organizar un levantamiento general en España, que en ese momento se encontraba en guerra con los franceses, decretó la expulsión en 1609. La expulsión se lleva a cabo durante siete años, hasta 1616.
Salen de Valencia 118 000 moriscos, 61 000 de Aragón, 45 000 de Castilla y Extremadura, 16 000 de Murcia y 32 000 de Andalucía.
Sin embargo, sabemos, por las cartas del conde de Salazar —designado por el rey Felipe III en 1610 para dirigir las operaciones de expulsión de los moriscos de la Corona de Castilla, tarea que el conde desempeñó con particular celo—, la realidad de su tarea: cinco años después de los primeros bandos de expulsión en Castilla, y cuando se da por terminada su misión, Salazar lanza repetidas llamadas al rey y al duque de Lerma alarmado por el gran número de moriscos que vuelve a sus lugares de origen o que se reubican en otras partes de la península. La expulsión de los moriscos de Castilla, algunos ya muy asimilados, en cierta medida fue un fiasco. Sin embargo, fue casi total la expulsión de granadinos [cita requerida] y valencianos, mucho más numerosos y de carácter rotundamente islámico.
Según Trevor Dadson,[7] el propio hecho de que los decretos de expulsión se repetían una y otra vez, con amenazas cada vez mayores, prueba que tales decretos fueron de muy poca eficacia real en pueblos castellanos donde los moriscos estaban bien integrados.
Las consecuencias fueron graves y afectaron fundamentalmente al reino de Valencia, el cual pierde la tercera parte de su población, lo que repercutió en la paralización de la agricultura, especialmente la producción de caña de azúcar. Los grandes señores, perjudicados por la expulsión de un contingente importante de su mano de obra, se contentan con la incorporación a su patrimonio de las tierras confiscadas a los moriscos. La burguesía se arruina, puesto que vio suspendido el pago de rentas por los préstamos hechos a los propietarios rurales (censales).
En octubre de 2006, el Parlamento Andaluz decidió exigir el acuerdo de los tres grupos parlamentarios mayoritarios para respaldar una ley que consentiría el acceso a la ciudadanía española a los descendientes de los moriscos.[8] Se espera que la ley propuesta pase a las Cortes Generales.
Este hecho es consecuencia de algunas llamadas hechas por algunos historiadores y académicos españoles y marroquíes desde 1992 requiriendo para los moriscos un trato similar al dado a los descendientes de los sefardíes expulsados. En Marruecos, se estima que unas 600 familias moriscas de apellido español podrían beneficiarse de una ley similar a la de aplicación a los Sefarditas.
En las artes y la cultura popular
Existieron géneros literarios propios del siglo XVI en España que han recibido su nombre de los moriscos, si bien idealizaban los enfrentamientos bélicos de la Reconquista: la novela morisca, prosa narrativa de ficción; y el romance morisco, en poesía, en el que el comportamiento heroico y caballeroso de un moro se usa como recurso para ensalzar a un caballero cristiano.[10]
↑Benítez Sánchez-Blanco, Rafael (2001). Heroicas decisiones. La Monarquía Católica y los moriscos valencianos. Valencia: Alfonso el Magnánimo. Diputación. El autor sostiene que el año 1551 marca el principio de la recuperación de la actividad inquisitorial, al menos en tierras valencianas.
Caro Baroja, Julio (2000) [1976]. Los moriscos del Reino de Granada. Ensayo de historia social (5ª edición). Madrid: Istmo. ISBN84-7090-076-5.
Domínguez Ortiz, A. y Vincent, B. Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría. Ed. Revista de Occidente. Madrid, 1978.
Marañón, G. Expulsión y Diáspora de los Moriscos Españoles. Ed. Taurus. Fundación Gregorio Marañón 2004.
Feijoo, R. Corsarios berberiscos. Ed. Carroggio / Belacqva. Barcelona 2003.
Gallego Burín, A. y Gámir Sandoval, A. Los moriscos del Reino de Granada según el sínodo de Guadix de 1554. Universidad de Granada, 1996 (facsímil de la edición de 1968).
García Pedraza, Amalia. Actitudes ante la muerte en la Granada del siglo XVI. Los moriscos que quisieron salvarse. Universidad de Granada, 2002.
Perceval, J. M. Todos son uno. Arquetipos, xenofobia y racismo. La imagen del morisco en la Monarquía Española durante los siglos XVI y XVII. Instituto de Estudios Almerienses. Almería, 1997.
Candau Chacón, M. L. "Los moriscos en el espejo del tiempo". Universidad de Huelva. Huelva, 1997.
Bernabé Pons, Luis F., Los moriscos: conflicto, expulsión y diáspora, Catarata, Madrid, 2009.
Antonio Moliner, Manuel Barrios Aguilera, Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Dolors Bramon Planas, Miguel Ángel de Bunes Ibarra, Mª Luisa Candau Chacón, Eugenio Ciscar Pallarés, Gregorio Colas Latorre, Ignasi Fernández Terricabras, José Mª Perceval, Valeriano Sánchez Ramos, Eliseo Serrano Martín, "La expulsión de los Moriscos" Nabla Ediciones 2009 ISBN 978-84-92461-38-7.
Barney VisserLahir1949 (umur 74–75)KebangsaanAmerika SerikatPekerjaanPendiri Furniture Row Pemilik dan prinsipal Furniture Row Racing Barney Visser (lahir tahun 1949) merupakan seorang pengusaha, pemilik tim balap dan veteran Perang Vietnam. Ia merupakan pendiri dan pemilik perusahaan mebel Amerika Serikat Furniture Row sekaligus juga prinsipal tim balap NASCAR Seri Piala, Furniture Row Racing.[1] Ia tinggal di Denver, Colorado yang juga menjadi kantor pusat untuk seluruh ...
Komando Resor Militer 062/TarumanagaraLambang Korem 062/TarumanagaraDibentuk4 Oktober 1962Negara IndonesiaCabangInfanteriTipe unitKomando Resor MiliterPeranSatuan TeritorialBagian dariKodam III/SiliwangiMarkasGarut, Jawa BaratJulukanKorem 062/TNPelindungTentara Nasional IndonesiaMotoNarendra Dhuaja BhunekaBaret H I J A U Ulang tahun4 OktoberSitus webhttp://korem062tarumanagara.com/TokohDanremKolonel Arh. Rudi Ragil Sang PutraKepala Staf- Komando Resor Militer 062/Tarumanagara a...
Town in Estonia Town in Tartu County, EstoniaElvaTownElva town hallElvaLocation in EstoniaCoordinates: 58°13′28″N 26°25′16″E / 58.22444°N 26.42111°E / 58.22444; 26.42111CountryEstoniaCountyTartu CountyMunicipalityElva ParishTown rights1 May 1938Area • Total9.92 km2 (3.83 sq mi)Population (2021)[1] • Total5,616 • Rank17th • Density570/km2 (1,500/sq mi)Ethnicity • Est...
SelayarPeta lokasi SelayarKoordinat6°5′24.000″LS,120°30′0.000″BTNegaraIndonesiaGugus kepulauanSelayarProvinsiSulawesi SelatanKabupatenKepulauan SelayarLuas± 2.000 km² Permukiman penduduk di Pulau Selayar bagian ujung selatan (Appatanah) Pulau Selayar (Ejaan Van Ophuijsen: Saleijer) adalah nama sebuah pulau kecil di Indonesia, namun merupakan pulau terbesar yang berada di gugusan Kepulauan Selayar, perairan Laut Flores dan secara administratif masuk pada wilayah Kabupaten Kepu...
العلاقات الصومالية الغانية الصومال غانا الصومال غانا تعديل مصدري - تعديل العلاقات الصومالية الغانية هي العلاقات الثنائية التي تجمع بين الصومال وغانا.[1][2][3][4][5] مقارنة بين البلدين هذه مقارنة عامة ومرجعية للدولتين: وجه المقارنة الصوما�...
Pour les articles homonymes, voir Colombie (homonymie). Colombie-Britannique British Columbia (en) Armoiries. Drapeau. Carte de localisation. Administration Pays Canada Capitale Victoria Plus grande ville Vancouver Entrée dans la Confédération 20 juillet 1871 (6e) Lieutenante-gouverneure Janet Austin Premier ministre David Eby (NPD) Législature Assemblée législative de la Colombie-Britannique Sièges à la Chambre des communes 42 (sur 338) Sièges au Sénat 6 (sur 105) Code p...
German armoured corps during World War II This article needs additional citations for verification. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. Unsourced material may be challenged and removed.Find sources: I SS Panzer Corps – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (February 2016) (Learn how and when to remove this template message) I SS Panzer CorpsUnit insigniaActive27 July 1943 – 8 May 1945Country GermanyBra...
American playwrightThis biography relies excessively on references to primary sources. Please improve this biography by adding secondary or tertiary sources. Find sources: Jacqueline Goldfinger – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (November 2023) (Learn how and when to remove this message) Jacqueline GoldfingerBornJacqueline Elizabeth PardueTallahassee, Florida U.S.LanguageEnglishEducationMFA University of Southern CaliforniaBA Agnes Scott Col...
Biblical psalm This article is about Psalm 41 in Hebrew (Masoretic) numbering. For Psalm 41 in Greek Septuagint or Latin Vulgate numbering, see Psalm 42. Psalm 41Blessed is he that considereth the poor1604 inscription with Psalm 41. Chubb's Almshouses, Crewkerne, UKOther namePsalm 40Beatus qui intellegit super egenum et pauperemLanguageHebrew (original) Psalm 41← Psalm 40Psalm 42 →BookBook of PsalmsHebrew Bible partKetuvimOrder in the Hebrew part1CategorySifrei EmetChristian Bib...
هذه المقالة يتيمة إذ تصل إليها مقالات أخرى قليلة جدًا. فضلًا، ساعد بإضافة وصلة إليها في مقالات متعلقة بها. (مارس 2019) نيك هوكينز (بالإنجليزية: Nick Hawkins) معلومات شخصية الميلاد 27 مارس 1957 (67 سنة) مواطنة المملكة المتحدة مناصب عضو البرلمان الحادي والخمسون للمملكة المتحدة&...
This is an archive of past discussions. Do not edit the contents of this page. If you wish to start a new discussion or revive an old one, please do so on the current talk page. Archive 10 ← Archive 13 Archive 14 Archive 15 Archive 16 Archive 17 → Archive 20 I thought there weren't any in Iran? Good news for one gay Iranian. APK yada yada 16:01, 21 May 2008 (UTC) Age of Consent related to LGBT studies? I don't see how Age of Consent falls under the scope of LGBT studies. This proje...
English archaeologist and politician (1817–1894) The Right HonourableSir Austen Henry LayardGCB PCUnder-Secretary of State for Foreign AffairsIn office12 February 1852 – 21 February 1852MonarchQueen VictoriaPrime MinisterLord John RussellPreceded byThe Lord Stanley of AlderleySucceeded byLord StanleyIn office15 August 1861 – 26 June 1866MonarchQueen VictoriaPrime MinisterThe Viscount PalmerstonThe Earl RussellPreceded byThe Lord WodehouseSucceeded byEdward EgertonF...
Not to be confused with Sugar candy. Candi sugar Candi sugar is a Belgian sugar product commonly used in brewing beer. It is particularly associated with stronger Belgian style ales such as dubbel and tripel.[1] Chemically, it is an unrefined sugar beet derived sugar which has been subjected to Maillard reaction and caramelization. A common misconception is to consider this is the same as invert sugar, while actual candi sugar is subjected to multiple complex chemical reactions during...
This article includes a list of general references, but it lacks sufficient corresponding inline citations. Please help to improve this article by introducing more precise citations. (May 2021) (Learn how and when to remove this message) Airport in NeftekamskNeftekamsk AirportАэропорт НефтекамскIATA: NEFICAO: UWUFSummaryAirport typePublicLocationNeftekamskElevation AMSL456 ft / 139 mCoordinates56°6′36″N 054°20′54″E / 56.11000°N 54.34...
UK singles chart number ones UK singles chart 1950s 1960s 1970s 1980s 1990s 2000s 2010s 2020s Other charts Melody Maker – 1956–1969 Melody Maker – 1970s Melody Maker – 1980s NME – 1960s NME – 1970s NME – 1980s Record Mirror (1955–1962) Miscellaneous charts 1952–1969 Miscellaneous charts 1969–1988 Related Official Charts Company Christmas number one Madonna had six number ones during the 1980s. The UK Singles Chart is the official record chart in the United Kingdom. Until ...
كأس اليونان 1992–93 تفاصيل الموسم كأس اليونان النسخة 51 البلد اليونان المنظم الاتحاد الإغريقي لكرة القدم البطل باناثينايكوس عدد المشاركين 72 كأس اليونان 1991–92 كأس اليونان 1993–94 تعديل مصدري - تعديل كأس اليونان 1992–93 (باليونانية: Κύπελλο Ελλάδος πο...
Historic church in Minnesota, United States United States historic placeChurch of St Mary's--CatholicU.S. National Register of Historic Places The Church of Saint Mary's from the south-southwestShow map of MinnesotaShow map of the United StatesLocationNew Trier, MinnesotaCoordinates44°36′11.4″N 92°56′7.6″W / 44.603167°N 92.935444°W / 44.603167; -92.935444Area3.7 acres (1.5 ha)ArchitectRies, George J.Architectural styleBeaux-ArtsNRHP reference...
L'uomo che non poteva essere impiccatoPubblicità su Morning Call (20 novembre 1939)Titolo originaleThe Man They Could Not Hang Lingua originaleinglese Paese di produzioneStati Uniti d'America Anno1939 Durata64 min Dati tecniciB/Nrapporto: 1,37:1 Genereorrore, fantascienza RegiaNick Grinde SoggettoGeorge Wallace Sayre, Leslie T. White SceneggiaturaKarl Brown ProduttoreWallace MacDonald Casa di produzioneColumbia Pictures Corporation Distribuzione in italianoGeneralcine (1941) FotografiaBe...
Herman Rarebell har varit trumslagare i bland annat den tyska rockgruppen Scorpions. En trumslagare (även trummis, perkussionist, slagverkare eller batterist) är en musiker som spelar trummor.[1] Inom konstmusiken ingår slagverkaren i orkestern. Ordet trumslagare kan även avse en person som spelar trumset i exempelvis ett rockband, där trumslagaren brukar kallas trummis. Trumslagare är även en militär befattning inom Militärmusik i Sverige, där de främst spelar på virveltrumma/mar...