Melchor López

Melchor López

Maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Compostela
1784-1822
Predecesor Buono Chiodi
Sucesor Ramón Palacio

Información personal
Nacimiento 19 de enero de 1759 Ver y modificar los datos en Wikidata
Hueva (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 19 de agosto de 1822 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Compostela (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Catedral de Santiago de Compostela Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Alumno de José Lidón Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos José Pacheco Ver y modificar los datos en Wikidata

Melchor López Jiménez o Melchor López Ximénez, (Hueva (Guadalajara), 19 de enero de 1759 - Santiago de Compostela, 19 de agosto de 1822) fue un compositor especializado en música sacra y maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Compostela.[1][2][3][4]

Biografía

Melchor López Ximénez, fue hijo de Gregorio-Antonio López y de María Teresa Ximénez, naturales de Hueva, Alcarria de Guadalajara. A los nueve años es enviado a Madrid, junto a su tío paterno, Melchor López Merchante, sacerdote de la parroquia de San Nicolás de Bari. En Madrid pasó su infancia y juventud. Hasta 1784 estudia música en el Colegio de Niños Cantorcitos de la Capilla Real, con maestros como el organista de la Real Capilla, José Lidón.[5][1]​ Bajo la dirección de Lidón y como parte de su aprendizaje, compuso una serie de Intentos y otras piezas para órgano que se conservan en el Archivo Musical de la Catedral de Santiago de Compostela junto con obras de José de Nebra, José Elías y José Lidón copiadas por Melchor López.[6]

Oposita la plaza de organista de la catedral de Burgo de Osma (1783) y al magisterio de capilla de la catedrales de Plasencia (1781), Ávila (1782) y finalmente Santiago de Compostela, en la que obtiene el 23 de marzo de 1784 el puesto de maestro de capilla, sucediendo en la dignidad de canónigo al fallecido maestro italiano Buono Chiodi. Ser canónico en Santiago le obligó a pasar las pruebas de limpieza de sangre. En Santiago permaneció casi cuarenta años dedicado a la enseñanza de los niños de coro, a la composición de música para el culto en la catedral y a la dirección de la capilla y de la orquesta durante las celebraciones.[5][3][1]

En 1794, cuando fallece su padre, viaja a Madrid. Según una tradición narrativa, en este viaje López se impregnó del clasicismo europeo de mediados del siglo XVIII, asumió influencias de Haydn, Mozart y otros y abandonó el estilo aprendido durante su formación en la Capilla Real de Madrid. En realidad, la música de Haydn y Mozart era bien conocida tanto en Madrid como en Galicia en 1794 y nada tiene de extraño que López aplicase estilemas centroeuropeos en su Misa de Requiem de 1799, que es considerada su obra maestra. El Requiem fue concebido como una obra insignia de la Catedral de Santiago, que la estableció como parte del protocolo musical para los funerales de canónigos y reyes durante más de cien años. Así fue hasta que en 1903 fue retirada del cantoral, junto con otras piezas de López, porque no se ajustaba a los nuevos cánones litúrgicos. Entre los miembros de la comisión que tomó esta decisión se encontraba el también organista y maestro de capilla, Santiago Tafall.[3][7][6][1]

Como parte de sus obligaciones laborales López componía anualmente villancicos lúdicos para las fiestas del 28 de diciembre en el Seminario de Santiago de Compostela, de los que se conservan varias docenas. Entre ellos se cuentan unos pocos villancicos sobre libretos en gallego, a pesar de que la mayoría están incompletos y su interpretación pública no está documentada, se ha creado un mito nacionalista en torno a los mismos al grado de haber sido considerados iconos políticos y culturales.[8]

Murió en Santiago de Compostela el 19 de agosto de 1822 y fue sepultado en el claustro de la Catedral.[5]

Lápida Melchor López Ximénez
Lápida de Melchor López Ximénez en la catedral de Santiago de Compostela

Obra

La mayoría de su abundante producción musical se conservan en la Catedral de Santiago: 18 volúmenes encuadernados con 931 partituras de misas, lamentaciones, motetes, responsorios, villancicos, etc. El volumen de las misas se encuentra en la catedral de Lugo. Las catedrales de Tuy y Mondoñedo también conservan copias de la obra de Melchor. Su música, conservadora y de excelente factura formal, no tuvo difusión fuera de Galicia. Sus perspectivas tradicionalistas quedan reflejadas en los informes de Melchor López sobre ejercicios de oposición en otras catedrales gallegas, como el de Gaspar Esmit, realizada en 1806 a pedido del Cabildo de Tuy.[6][5][2][7]

  • Melchor López: Misa de Réquiem (1799), edición de Joán Trillo Pérez, Santiago de Compostela: Música en Compostela, 1987. ISBN 9788460050186
  • Melchor López: Vilancicos galegos da catedral de Santiago, edición de Carlos Villanueva y Joám Trillo Pérez, Sada: Ed. do Castro, 1980. ISBN 9788474920451
  • Quince Intentos para órgano (Madrid: 1773-1783)

Referencias

  1. a b c d Alén, María Pilar (1995). La capilla de música de la catedral de Santiago de Compostela. Renovación y apogeo de una etapa privilegiada (1770-1808). Ediciós do Castro. pp. 43-47. ISBN 84-7492-735-8. Consultado el 30 de julio de 2022. 
  2. a b López-Calo, José (20 de enero de 2001). «López Jiménez, Melchor». Grove Music Online. Oxford Music Online. Consultado el 30 de julio de 2022. 
  3. a b c «Melchor López Jiménez». INAEM. Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. Consultado el 30 de julio de 2022. 
  4. Solana, Alberto (16 de noviembre de 2018). «Melchor López, Música Galante y Clásica en Compostela». Tradición Jacobea. Consultado el 30 de julio de 2022. 
  5. a b c d Martínez Viana, Víctor (24 de julio de 1998). «Melchor López Ximénez hijo predilecto de Hueva (Guadalajara)». Nueva Alcarria. Consultado el 30 de julio de 2022 – via Personajes de Guadalajara. Alcarrians. 
  6. a b c Carreira, Xoán M. (2 de octubre de 2019). «Tres maestros y un aprendiz». MundoClasico.com. Consultado el 30 de julio de 2022. 
  7. a b Garbayo Montabes, F. Javier (30 de diciembre de 2007). «La viola en el ámbito eclesiástico hispano: La orquesta de la capilla de música de la catedral de Santiago de Compostela y el uso de dos violas en la música de Melchor López (1783-1822)». Anuario Musical (62): 229-255. ISSN 0211-3538. doi:10.3989/anuariomusical.2007.62.24. Consultado el 30 de julio de 2022. 
  8. «Expertos datan del S.XVIII los primeros villancicos en gallego, aunque el término 'panxoliña' nació hace solo 70 años». Galicia@Press. 24 de diciembre de 2021. Consultado el 30 de julio de 2022. 

Enlaces externos