A la muerte de Boves en la Batalla de Urica, Cajigal quedó como único jefe del ejército realista —mando disputado por Francisco Tomás Morales—, cargo al que renunció tras la llegada del general Pablo Morillo a finales de 1815.
Miembro de una familia de la hidalguía montañesa, con antigua tradición militar en el régimen borbónico, Cajigal comenzó su carrera en el Regimiento de Asturias, donde se licenció como capitán en 1777. Después formó parte del Regimiento de Zamora y, con más de dos décadas de servicio, Cajigal llegó a Venezuela en 1799 para dirigir el Regimiento Veterano de Caracas. De 1804 a 1809 fue gobernador de la provincia de Cumaná, denominada también Nueva Andalucía, en el oriente de Venezuela.
Mando interino de la Capitanía General de Venezuela
Tras ser nombrado segundo jefe de Costa Firme, mantuvo Puerto Cabello bajo dominio realista. Cajigal trató de conservar los restos del viejo orden habiendo recibido el mando interino de la Capitanía General de Venezuela de manos del brigadier Domingo de Monteverde, aquejado de graves problemas de salud.
Entre tanto, la unidad de José Tomás Boves se unía al ejército de Juan Manuel Cajigal, segundo de Domingo de Monteverde, que marchaba al oriente dónde otro grupo de exiliados había desembarcado el 13 de enero de 1813 en Güiria bajo el mando de Santiago Mariño, Manuel Piar y José Francisco Bermúdez, todos procedentes de la colonia británica de Trinidad, donde habían contado con apoyo británico. Establecieron su base de operaciones en Barcelona, ciudad a la que Cajigal puso bajo asedio e intentó tomar por asalto el 20 de marzo, 11 de abril y 25 de mayo, fracasando en las tres ocasiones. Por este motivo la ciudad fue llamada por Bolívar Tumba de los Tiranos.
Tras el tercer y último fracaso, Cajigal abandonó la idea de tomar Maturín y decidió apoyar a Monteverde, quien se mostraba incapaz de contener el avance triunfante de Bolívar por el occidente. Ordenó a Boves ir con su unidad de setecientos jinetes a los Llanos y reclutar a todos los locales que pudiera en nombre del rey.[3] Pronto Boves utilizó un discurso muy demagógico contra las élites clasistas y racistas bajo el lema ¡Guerra a los blancos explotadores del pardo y del indio! ¡Las tierras de los blancos para los pardos!,[4] unidas a promesas de botín, revancha y ascenso social.
El 6 de agosto de 1813 Bolívar entró en Caracas y se proclamó la Segunda República de Venezuela, pero aún quedaban núcleos de resistencia dispersos por Venezuela.
El Año terrible
El Año terrible En Venezuela 1814 es conocido como el Año terrible. Durante los constantes combates, masacres y devastación que asolaron el territorio murieron entre 100 000 y 150 000 personas.[5] Se derramó más sangre en aquel año que en toda la Revolución Francesa. Ningún pueblo ha conocido una lucha de clase de esa magnitud.[6]
Tras su victoria la Batalla de Los Magueyes, José Tomás Boves consiguió reunirse con Francisco Tomás Morales —ambos juntan más de 8.000 efectivos—.[9] José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez aún tienen unos 4.227 patriotas con los que salen a enfrentarlos en Urica el 5 de diciembre. La caballería del flanco derecho de Boves, encabezada por el mismo se lanzó contra su par pero fue rechazada y su general resultó muerto. En el flanco izquierdo los realistas tuvieron éxito e hicieron huir a sus enemigos logrando flanquear el centro enemigo, o sea, la infantería, poniéndola en fuga total.[10]
El desastre republicano es definitivo —hasta 3.000 de sus soldados fallecen en ese campo—.[11] La victoria realista fue decisiva al ser destruido el último ejército revolucionario en Venezuela (tres mil soldados republicanos murieron en aquella jornada[12]).
En la noche inmediatamente posterior a Urica, Morales ejecutó a todos los oficiales realistas que en la asamblea convocada propusieron reconocer el mando de Juan Manuel Cagigal.[11] Morales asumió el poder absoluto en Venezuela, persiguiendo a las últimas unidades rebeldes en el país hasta la llegada de la Expedición Pacíficadora de Pablo Morillo, 10.642 soldados veteranos de la Guerra de Independencia Española, momento en que sometió a la nueva autoridad, partiendo a la Nueva Granada.[13][14]
Salida de Venezuela y últimos años
En 1816 parte para España, donde fue nombrado caballero de la Orden de San Hermenegildo y caballero de la Orden de Isabel la Católica. También recibió el nombramiento oficial de capitán general de Venezuela el 6 de noviembre de 1817. Sin embargo, no salió de Cádiz hasta que no se le comunicó la orden procedente el 2 de julio de 1819 en un pliego cerrado. Tras abrirlo en alta mar, conoció la noticia de su nombramiento como capitán general de Cuba. Tomó posesión de su nuevo destino el 29 de agosto de 1819 y mantuvo la disciplina en la isla en medio de los tumultos ocasionados por la revolución de Riego, entregando el mando de la capitanía el 3 de mayo de 1821 a su sucesor, Nicolás de Mahy y Romo. Ese mismo año, debido a problemas de salud, se retiró a Guanabacoa, donde murió el 26 de noviembre de 1823, al lado de su esposa, Mercedes Ponte.
↑Díaz Bermúdez, José Félix. "Morales, el segundo de Boves". El Universal. Caracas. Publicado el 11 de febrero de 2014. Consultado el 13 de marzo de 2014.
↑Bolívar fue el único de los grandes caudillos independentistas que enfrentaron a un ejército español profesional y veterano, el resto combatió tropas formadas mayoritariamente por milicias virreinales, aunque repetidamente demostraron su excelente calidad.