Huaco

Cultura Nazca: Huaco polícromo ictiforme.
Cultura Wari: Vasija antropomorfa.

Un huaco o guaco es el término genérico usado en Perú para designar piezas de cerámica finamente elaboradas por los pueblos indígenas de América, halladas en sitios precolombinos como enterramientos, santuarios, templos y otras ruinas antiguas. Estas piezas no son simples utensilios de loza, sino destacados ejemplares de cerámica vinculados a usos ceremoniales, religiosos, artísticos o estéticos en las civilizaciones andinas centrales precolombinas.[1]

Etimología

Desde la época de la conquista española del Perú, estas piezas se han encontrado en templos, sepulcros y otros sitios arqueológicos. Los lugares con significado sagrado reciben el nombre de huaca (del término quechua waqa), lo que probablemente dio origen al término huaco. En Perú, un huaquero es una persona que excava ilegalmente ruinas precolombinas para obtener artefactos valiosos, a menudo dañando las estructuras en el proceso.[2]

Producción y principales culturas

Los huari, junto con los nazcas, los mochicas y otros, destacaron como creadores de notables piezas cerámicas. Estas culturas desarrollaron técnicas avanzadas y estilos únicos que dejaron una huella perdurable en la historia. Los Incas, al expandir su imperio, asimilaron estas tradiciones y también produjeron huacos, aunque con un enfoque más utilitario.[3]

Variedad del arte cerámico

Los huacos abarcan una diversidad de formas, estilos y funciones:

  • Huacos escultóricos: Representan figuras humanas, animales, escenas culturales o elementos naturales, destacando por su volumen y detalle.
  • Huacos retrato: Piezas naturalistas que reproducen rostros humanos, típicas de la cultura mochica.[4]
  • Piezas pictóricas: Vasijas decoradas con intrincados motivos polícromos que representan figuras zoomorfas, antropomorfas, escenas mitológicas o eróticas.

La cerámica mochica, conocida por sus complejas escenas narrativas y su técnica bicolor, incluye ejemplos de huacos eróticos, que constituyen la tradición más larga de cerámica erótica en la historia de la humanidad.[5]

Características distintivas

El término huaco se reserva para piezas asociadas con fines rituales o suntuarios, no para el uso cotidiano. Estas piezas destacan por su complejidad artística, ya sea en el volumen o en la decoración. Por ejemplo:

  • Las asas puente son típicas de ciertas culturas, como la nazca.
  • Las piezas podían ser monocromáticas (negro o rojo opaco) o polícromas, dependiendo de la tradición cultural.[6]

Las vasijas incas conocidas como aríbalos, aunque artísticas, suelen ser excluidas del término huaco debido a su carácter utilitario.[7]

Exposiciones en museos

El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y el Museo Larco en Lima albergan importantes colecciones de huacos, incluyendo ejemplos de huacos eróticos y cerámicas mochicas.

Véase también

Referencias

  1. «Huacos y cerámica precolombina». Museo Larco. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  2. Rostworowski, María (1999). Historia del Tahuantinsuyo. Instituto de Estudios Peruanos. ISBN 978-84-89303-89-8. 
  3. Lumbreras, Luis Guillermo (1981). La arqueología como ciencia social. Ediciones Peisa. ISBN 978-84-9781-124-6 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  4. «Moche Pottery». Encyclopedia Britannica. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  5. Mathieu, Paul (2003). Sex Pots: Eroticism in Ceramics. Rutgers University Press. ISBN 0-8135-3293-0. 
  6. «Cerámica Nazca: características y usos». Arqueología del Perú. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  7. Dillehay, Tom D. (1990). The Inca and Their Ancestors. Cambridge University Press. ISBN 978-0521277616 |isbn= incorrecto (ayuda).