Historia de la Cadena SER

Edificio Madrid-París, sede de Unión Radio Madrid a principios de los años 30.

La historia de la Cadena SER comenzó en 1924 con su primera transmisión, lo que la convierte en la emisora decana de España. A lo largo de los años, la historia de la cadena ha corrido en paralelo con los sucesos políticos, sociales y culturales acaecidos en ese país durante los siglos XX y XXI.

Inicios: Unión Radio, 1924-1939

Años 20

Radio Barcelona comenzó sus emisiones el 14 de noviembre de 1924,[1]​ a las 6:30 p. m.,[2]​ con la locutora María Sabater al micrófono,[3]​ que posteriormente cedió a Darío Rumue, alcalde de Barcelona. La Dirección General de Comunicaciones le había asignado a la estación la referencia EAJ-1 (códigos referentes a España -EA-, Telegrafía sin hilos –J- y primera emisora autorizada -1-).[4]​ El día de su inauguración se emitieron diferentes discursos de las autoridades y posteriormente un concierto que estuvo a cargo del pianista Torné y el violoncelista Oró.[5]​ A pesar de la nomenclatura, Radio Barcelona no fue la primera emisora de radio en salir a las ondas, un año antes Radio Ibérica de Madrid había realizado algunas pruebas, si bien la regularización del sistema llegó a través del reglamento del 14 de junio de 1924,[6]​ en virtud del cual, la Dirección General de Comunicaciones concedía a Radio Barcelona la primera licencia de radio el 14 de julio,[7]​ que permitía la ejecución de la instalación de la emisora. La autorización para el inicio oficial de las emisiones se decretó el 12 de noviembre.[2]​ Para esa fecha, EAJ-2, Radio España de Madrid llevaba ya siete días emitiendo.[8]

María Sabater, primera locutora de Radio Barcelona

Su programación inicial incluía deportes (para la tarde de los domingos), crónica social y moda entre otras cosas.[9]​ En diciembre de 1924, salía al aire el programa Crónica, considerado primer informativo, que consistía en un espacio de diez minutos emitido diariamente a las 3 p. m. y a las 8 p. m. Las empresas del sector radioeléctrico, por su parte, fueron muy activas en aquellos primeros meses de existencia de la radio en España. Incentivadas por sus propios intereses comerciales y con la intención de incrementar las ventas de receptores,[10]​ impulsaron también el desarrollo de las emisiones hasta el punto de crear su propia empresa: Unión Radio Madrid, EAJ-7.

Con el impulso de Ricardo Urgoiti, la escritura de constitución del embrión de la Cadena SER se firmó el 19 de diciembre de 1924 por, entre otras, -Telefunken, Compañía General de Electricidad, Compañía Nacional de Telegrafía sin hilos (Marconi).[11]​ La emisora fue inaugurada formalmente por el rey Alfonso XIII, el 17 de junio de 1925.[12]​ Urgoiti se convirtió en el primer director general, con Miguel Olea, como director artístico, y Joaquín Ruiz, como jefe técnico. La sede de Unión Radio Madrid se ubicó en el edificio de los Almacenes Madrid-París, en la Gran Vía madrileña.[13]

A medida que se iban implantando emisoras por toda España, Unión Radio comenzó a ampliar sus contenidos. Así por ejemplo, Radio Madrid retransmitió por primera vez una corrida de toros el 8 de octubre de 1925, con el maestro Juan Belmonte.[14]​ Incluyó en su programación cursos de inglés y francés,[11]​ además de retrasmisiones de los festivales de la Cruz Roja. Un año después se transmitía el despegue del Plus Ultra, que sobrevolaría el Atlántico.[15]​ Se iniciaban también las adaptaciones de clásicos del teatro universal como Las nubes (1926) de Aristófanes, El alcalde de Zalamea (1926) de Calderón de la Barca, Los intereses creados (1927) de Jacinto Benavente y La fierecilla domada (1928) de Shakespeare. Además, se emitió la radionovela Las aventuras de un parisién en Madrid.[11][16]​ Las emisiones comenzaban a primera hora de la tarde y abarcaban variedades, música ligera, información, meteorología y retransmisiones de ópera y zarzuela.[5]

Además, se inició la práctica de emitir en cadena con otras emisoras. En 1927 Unión Radio Madrid (EAJ-7), Radio Bilbao (EAJ-9), Radio Sevilla (EAJ-5), Radio Salamanca (EAJ -22) y Radio Barcelona (EAJ-1) comenzaban a emitir conjuntamente. En mayo, todas las emisoras radiaban el partido de fútbol entre el Zaragoza y el Real Madrid. La emisora alcanzaría casi el monopolio de emisiones, con las excepciones de Radio Asociación de Cataluña, Radio España de Madrid y Radio Asturias.[11]​ La fusión formal se alcanzó en 1929, tras el impulso tecnológico que supuso la Exposición Universal de Barcelona y se articuló mediante autorización de la Dirección General de Comunicaciones, de 14 de marzo, Radio Barcelona se integra en Unión Radio.[11]

Años 30

Josefina Carabias en 1931

La instauración de la Segunda República abre una nueva etapa en la historia de la radiodifusión en España, con la consagración de un nuevo marco de libertades, entre ellas, la de expresión.[17]​ Tan sólo un año antes, el 8 de octubre de 1930, tras el fin del mandato del dictador Miguel Primo de Rivera, Unión Radio había reforzado su apuesta por la información con el informativo diario La Palabra, [18]​ que tenía una duración de entre 20 y 30 minutos, y que contó con las populares voces de Luis Medina y Carlos del Pozo. Josefina Carabias fue otra de las personalidades radiofónicas claves de la época.[19]

La proclamación de la república en la Puerta del Sol de Madrid se hizo ante un micrófono de Unión Radio.[20]​ El 23 de agosto de 1931, Unión Radio Madrid y Radio Barcelona transmitían conjuntamente la entrega por Francesc Macià al Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora del primer Estatuto de Autonomía de Cataluña.[21]​ El 1 de febrero de 1934 inauguró sus emisiones Radio Valladolid, aunque no fue hasta 1950 cuando se asoció a Unión Radio.[22]

Al estallar la guerra civil española, Unión Radio Madrid permaneció fiel al Gobierno Legítimo de la República.[23]​ El mismo día 18 de julio fue incautada por el Gobierno, la gestión pasó a un comité de trabajadores y su sede fue trasladada temporalmente de la Gran Vía para evitar los ataques de las fuerzas rebeldes.[24]​ La emisora, convertida en órgano de propaganda de uno de los bandos beligerantes,[25][26]​ fue el vehículo que trasladó a los ciudadanos españoles el histórico discurso de Dolores Ibárruri, donde pronunció el legendario “No pasarán”.[27]​ El 28 de marzo de 1939, la emisora fue tomada por las tropas franquistas, Luis Medina pronunció unas palabras de despedida y horas después las ondas de Unión Radio conectaban con la programación única transmitida por Radio Nacional de España.[28]

La radio comercial: 1940-1975

Años 40 y 50

Tras el fin de la Guerra y la proclamación del estado franquista, Unión Radio pasó a denominarse Sociedad Española de Radiodifusión (SER), consituyéndose formalmente el 25 de septiembre de 1940.[29]​ La propiedad fue cedida a las familias Garrigues y Fontán y la emisora estuvo presidida por Antonio Garrigues Díaz-Cañabate,[30]​ con Virgilio Oñate como director general.[31]​ En 1942, se incorporó como responsable de programación Manuel Aznar Acedo,[32]​ que desempeñó el cargo durante 20 años.

El régimen de libertades se había clausurado. La Ley de Prensa de 1938, vigente hasta 1966, establece el sistema de censura informativa y las radios comerciales, incluida la SER, fueron despojadas de la posibilidad de radiar programas informativos. La información se radiaba exclusivamente por Radio Nacional de España, emisora con la que se debía conectar preceptivamente para la emisión de El Parte o noticiero hablado[33]

A lo largo de las tres décadas siguientes, la Cadena SER se consolidó como la radio comercial por excelencia en España. Frente a la oficialista Radio Nacional de España, de titularidad pública, la SER optó por ir incorporando un modelo de radio-espectáculo, concebido sobre todo en términos de entretenimiento.[29]​ La incorporación del periodista Robert Kieve, procedente de Estados Unidos, significó la importación de un modelo de radio, ya asentado en Norteamérica, con conceptos y esquemas de programación desconocidos hasta el momento en España.[29]​ El concurso para descubrir jóvenes talentos, Tu carrera es la radio, fue un claro exponente.[34]

Pepe Iglesias, el Zorro.

Otro hito histórico fue la incorporación de Bobby Deglané a Radio Madrid con el espacio de variedades Fin de semana (1940), que tras un paréntesis, se convirtió en Cabalgata fin de semana, a partir de 1951.[35]​ El espacio, que en su etapa final fue conducido por José Luis Pécker,[36]​ marcó nuevos ritmos a la hora de hacer radio-espectáculo en España.[37]

Igualmente clave en la consolidación de la cadena fue la creación del cuadro de actores de Radio Madrid que inauguró la época dorada de la ficción radiofónica en España.[38]​ En 1942, comenzó a emitirse Teatro del aire, que consistió en adaptaciones radiofónicas de los clásicos de la escena y que se mantuvo en antena hasta 1973.[39]

A finales de la década llegaron las radionovelas. En 1947, El Coyote y Dos hombres buenos. Seguirían decenas más.[40]​ Voces como las de Juana Ginzo, Matilde Conesa, Pedro Pablo Ayuso o Matilde Vilariño interpretaron los seriales de Guillermo Sautier Casaseca. Lucecita, Ama Rosa, Lo que nunca muere[29]​ con altísimos índices de seguimiento.[41]​ Desde 1955, en el género de humor, triunfó Matilde, Perico y Periquín de Eduardo Vázquez[42]

Las retransmisiones deportivas atrajeron pronto la atención de los aficionados especialmente al fútbol y al entonces popular boxeo.[43]​ En 1954 Vicente Marco creó Carrusel Deportivo,[44]​ mientras que Paco Quílez se puso al frente de Siguiendo los deportes.[43]

En la reconocida por algunos como época dorada de la radio en España,[45][46]​ coincidente con la década de los cincuenta, hicieron también fortuna en las ondas de la SER los concursos El Bazar de las sorpresas, Ustedes lo saben, pero ellos no, Busque, corra y... llegue usted primero, Su canción favorita y Avecrem llama a su puerta con Joaquín Soler Serrano,[47]​ además el humor de Tip y Top de Luis Sánchez Polack y Joaquín Portillo,[48]​ y de Pepe Iglesias El Zorro.[48]

Posteriormente, la aparición de la televisión y la llegada de Manuel Fraga al Ministerio de Información y Turismo, abrieron una nueva etapa.[49]

Años 60 y primeros 70

El cambio de década marcó un importante giro en la dirección de la cadena. El 23 de enero de 1962, Eugenio Fontán fue nombrado director de la cadena,[50]​ que sustituyó a Oñate tras veinte años al frente de la SER. Ese mismo año, Manuel Aznar dejó también la jefatura de programación.

Los años sesenta fueron testigos, además, de una tímida apertura del régimen en materia de libertad de expresión, propiciada por el entonces Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne,[51]​ impulsor de la nueva Ley de Prensa de 15 de marzo de 1966,[52]​ que eliminaba la censura previa, si bien Radio Nacional de España mantuvo el monopolio de la información política.

La Cadena SER, al socaire de los nuevos tiempos, se había adelantado un par de años. A las nueve de la noche del 22 de noviembre de 1963, la Cadena SER fue la primera emisora en España en dar la noticia del asesinato de John F. Kennedy.[23]​ En 1964, estrenó un espacio magacín, con algunos elementos informativos.[53]​ Se llamó Matinal Ser, sobre una idea de Antonio González Calderón[54]​ y bajo la dirección del periodista Manuel Martín Ferrand. Ocho años más tarde nació Hora 25, ("Un programa de cuestiones actuales"), también con Ferrand[55]​ y al que se incorporó un joven periodista especializado en el área deportiva: José María García.[56]

Por otro lado, los cambios sociales, la cada vez más feroz competencia de la televisión y el desarrollo tecnológico propiciaron una cierta renovación de contenidos.[57]​ Los años sesenta fueron testigo del nacimiento de las radiofórmulas en España.[58]​ En 1963, comenzó a emitirse El Gran Musical, con Tomás Martín Blanco, espacio de música ligera[59]​ y en 1966 nacía la cadena Los 40 principales.[60]​ Jóvenes profesionales, como Joaquín Luqui, Pepe Domingo Castaño,[61]José María Íñigo[62]​ o Miguel de los Santos,[59]​ Pepe Cañaveras (Premio Ondas 1982), se incorporaron a estos espacios novedosos pensados para atraer la atención de un sector de audiencia hasta entonces obviado: los jóvenes.

Otra novedad de la década fueron los programas de defensa de causas solidarias como Operación Plus Ultra[63]​ o Ustedes son formidables, con Alberto Oliveras.[64]

En las postrimerías del franquismo, los seriales continuaron arroyando en audiencia: Ama Rosa – con Juana Ginzo - en los años sesenta y Simplemente María – con María Salerno - a principios de los setenta. Fueron, sin embargo, los últimos exponentes de un género llamado a desaparecer con el cambio de los tiempos.[40]

La Transición: 1975-1984

El fallecimiento de Francisco Franco y el restablecimiento de la democracia abren una nueva etapa en la historia de la cadena SER. Pocos meses antes de la muerte del dictador, la emisora sufrió una pseudo-nacionalización, operada a través del Decreto 2054/1975 de 17 de julio,[65]​ en virtud del cual la Cadena SER (al igual que Radio Intercontinental) hacían “donación de títulos valores” por importe del 25% de su capital al Estado.[66]​ A partir de ese momento, la titularidad se distribuía de la siguiente manera: 25% correspondía al Estado (que pasaba a ser accionista mayoritario); 20% Familia Fontán; 18% Antonio Garrigues Díaz-Cañabate; 14% Banco Urquijo y 9% Gregorio Gómez Mira 9% y el resto repartido entre varios accionistas.[67]

Probablemente el hito más importante en el proceso de consolidación de la libertad de expresión fue el Real Decreto 2664/1977, de 6 de octubre, sobre Libertad de Información General por las Emisoras de Radiodifusión, que ponía fin al monopolio informativo del RNE, exonerando al resto de emisoras de la obligación de conectar con la radio pública para la emisión de sus diarios hablados.[68]​ La Cadena SER fue la primera emisora privada en ofrecer un informativo el 3 de octubre.[69]​ Ese año comenzó a emitirse Plaza de España, informativo conducido por Martín Ferrand. Como consecuencia de la liberalización informativa, la SER inicia las retransmisiones de los desfiles de las Fuerzas Armadas, primero en Madrid y posteriormente en Sevilla y Valencia, encargándose de ello Juan Vives.

En cuanto a la programación, la época supuso la consagración profesional de José María García y el éxito del último serial radiofónico: La saga de los Porretas, de Eduardo Vázquez,[70]​ con José Fernando Dicenta.

El momento más trágico del periodo se vivió la noche del 23 de febrero de 1981,[53]​ conocida también como La noche de los transistores,[71]​ con el intento de golpe de Estado y la toma del Congreso de los Diputados. El cronista político de la emisora Rafael Luis Díaz consiguió mantener el micrófono abierto mientras los militares golpistas entraban en el Parlamento,[72]​ mientras Fernando Ónega, a la sazón director de informativos de la cadena, coordinaba la emisión.[73]

El Grupo Prisa: 1984-

Iñaki Gabilondo, presentador de Hoy por hoy entre 1986 y 2005.
Carles Francino, presentador de Hoy por hoy entre 2005 y 2012.
Àngels Barceló, presentadora de Hora 25 entre 2008 y 2019, año en el que pasó a dirigir y presentar Hoy por Hoy.

El Grupo editorial Prisa, propietario del El País, el diario de mayor tirada en España, pretendía expandirse a otros ámbitos de la comunicación más allá de la prensa escrita. En 1982 pusieron en marcha Radio El País, con ínfimos resultados de audiencia.[74]​ Tras esa experiencia, alteraron su estrategia para fijarse en la eventual adquisición de paquetes de acciones de grupos radiofónicos ya implantados en el país, y la Cadena SER era la primera emisora de España.[75][76]

La operación comenzó en 1983, a la muerte de Gregorio Gómez Mira, uno de los accionistas de la cadena, cuyo heredero vendió su participación al Grupo Prisa.[77]​ El 19 de agosto de 1984, Jesús de Polanco se hacía con las acciones del Banco Urquijo[77]​ y se convertía en accionista mayoritario. Los siguientes en ceder su parte en la emisora fueron los Fontán[78]​ en 1985.[79]​ Tras una ampliación de capital en 1986, Prisa controlaba el 71% del accionariado.[80]​ En junio de 1992 sería el Gobierno de Felipe González el que vendiese la participación estatal.[81]​ Finalmente, el Grupo Prisa llega a hacerse con la totalidad de las acciones de la Cadena SER y en 1992 adquiría Antena 3 Radio[82]

La línea editorial del Grupo Prisa es cercana a los postulados del Partido Socialista Obrero Español[83][84][85]​ y las operaciones de toma de control de la cadena no estuvieron exentas de críticas de favoritismo por parte de círculos políticos[86]​ y mediáticos.[87][88][89]

El papel de la Cadena SER en las horas siguientes a los Atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, fue objeto de una fuerte polémica, entre defensores de la emisora como medio de información fiable frente al Gobierno de José María Aznar que pretendía ocultar la verdad a los ciudadanos,[90][91]​ y aquellos, incluido el expresidente Aznar,[92]​ que opinan que la SER manipuló deliberadamente la información,[93]​ con especial referencia a la existencia de un terrorista suicida propagada desde las ondas de la SER como información contrastada, y que más tarde resultó no ser tal.

Si bien, desde algunos medios se ha apuntado que la victoria electoral de José Luis Rodríguez Zapatero es, en alguna medida, también deudora del respaldo de la Cadena SER y otros medios del Grupo Prisa, también es cierto - se ha indicado - que durante los mandatos de este Presidente ha habido un cierto alejamiento entre los postulados del Gobierno y la línea editorial de la cadena,[94]​ si bien según algunos, ese alejamiento no sería ajeno a la aparición del Grupo Mediapro, en directa competencia con Prisa[95]​ y supuestamente beneficiado por Zapatero.[96][97]​ Durante los últimos años es reseñable, igualmente, el boicot temporal del Partido Popular en 2007 a los medios del Grupo Prisa, incluida la Cadena SER como consecuencias de unas declaraciones de Jesús de Polanco, según las cuales nunca podría "estar de acuerdo con la acción política de algunos partidos" especialmente "en momentos en que hay quien desea volver a la guerra civil".[98]

Las casi tres décadas transcurridas han consolidado a la Cadena SER como líder de audiencia[99][100]​ y se ha mantenido una gran estabilidad en su parrilla. La columna vertebral de su programación está integrada, junto a programas que llevan 40 o 50 años en antena como Carrusel Deportivo, Hora 14 (con José Antonio Marcos) Hora 25 (con, sucesivamente, Manuel Campo Vidal, Carlos Llamas y Àngels Barceló) o Matinal SER, por otros espacios que han superado ampliamente los 20 años de emisiones: Hoy por hoy, creado en 1986 por Iñaki Gabilondo,[101]​ que se convirtió en la estrella de la cadena hasta su relevo en 2005 por Carles Francino, quien a su vez fue remplazado por Pepa Bueno y Gemma Nierga en 2012;[102]La ventana, en la tarde desde 1993, primero con Javier Sardà[103]​ y más adelante con Gemma Nierga[104]​ hasta 2012 y Francino desde esa fecha; El larguero, programa deportivo nocturno desde 1989, con José Ramón de la Morena; Hablar por hablar, en la madrugada desde 1989; o A vivir que son dos días, los fines de semana, desde 1988.

Referencias

  1. ABC, ed. (abril de 1974). «El nuevo centro de producción de RTV. será construido en las proximidades de Sabadell» (PDF). Barcelona. p. 55. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  2. a b Garrido Bustamante, José Luis (noviembre de 1994). ABC, ed. «Día de la radio ¿Ese aniversario es nuestro» (PDF). Sevilla. p. 80. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  3. Arenós, Paloma (febrero de 2005). La Vanguardia, ed. «Ondas que acompañan» (PDF). Tarrasa. p. 10. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  4. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Cultureduca, ed. «La radio. Historia». Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  5. a b Oriol Martorell. Xosé Aviñoa, ed. Josep M. Almacellas. “Ràdio Barcelona” i la música. p. 113. ISBN 8447519449. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  6. Amoedo Casais, Avelino (1999). Universidad de Navarra, ed. «La estructura de la radio en el País Vasco (1986-1996)». pp. 21-47. Consultado el 23 de marzo de 2013. «Comunicación y Sociedad, vol. XII, n. 1, 1999». 
  7. Levante-EMV, ed. (30 de diciembre de 2007). «La historia de la radio española». Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  8. Radio España (ed.). «Historia de la radio». Archivado desde el original el 20 de abril de 2013. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  9. Faus Belau, Ángel (enero de 2007). La radio en España (1896-1977): una historia documental. Taurus. p. 1249. 
  10. Gutiérrez Ruiz, Antonio (2011). El huerto de los jazmines. Vision Libros. p. 191. ISBN 9788490111079. 
  11. a b c d e Serrano, Carlos (2006). Serge Salaün, ed. «Los felices años veinte». p. 89 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISBN 8496467201. «La radiodifusión durante la dictadura de Primo de Rivera». 
  12. Fernández Sande, Manuel (2005). Editorial Fragua, ed. «Los orígenes de la radio en España». p. 56 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISBN 8470741845. «Unión Radio Madrid comienza sus emisiones». 
  13. Madrid Histórico (ed.). «Edificio Madrid-París». Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  14. Diario del AltoAragón, ed. (26 de octubre de 2008). «Primeras retransmisiones: “Tarde de Toros”». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2020. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  15. Marcilhacy, David (12 de diciembre de 2005). Universidad Complutense de Madrid, ed. «La Santa María del aire: El vuelo trasatlántico del Plus Ultra, preludio a una reconquista espiritual de América». Archivado desde el original el 31 de marzo de 2010. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  16. María Ángeles Afuera Heredero, Universidad Complutense de Madrid, ed. (2019). «Tesis doctoral: La Sociedad Unión y Radio: empresa, emisora y programación, (1925-1939)». 
  17. La complicada evolución de la libertad de prensa en España durante el siglo XX. Apuntes para su estudio. Rafael Yanes Mesa, Doctor en Ciencias de la Información. Página web de la Universidad Complutense de Madrid
  18. La Palabra. Fonoteca de Radio
  19. Ha muerto Josefina Carabias. El País.21 de septiembre de 1980
  20. El Gobierno republicano se posesiona del poder. Diario ABC. 15 de abril de 1931
  21. La recepció de la ràdio a Catalunya des dels sus inicis fins a la Guerra Civil, segons els egodocuments. Francesc Espinet i Burunat, Profesor de Historia en la Universidad Autónoma de Barcelona. 1994. Página 17
  22. Historia viva de la radio. El Norte de Castilla. 15 de mayo de 2009
  23. a b La Ser no tenía potestad para informar Archivado el 1 de febrero de 2012 en Wayback Machine.. El Correo Gallego. 22 de junio de 2008
  24. Las incautaciones de bienes:notas sobre la radio. Rosa Cal, página 16
  25. La guerra civil española. Pierre Vilar. Editorial Crítica, 2005. Página 365
  26. Historia del periodismo universal. Carlos Barrera, Editorial Airel, 2005. Página 295
  27. Gran Vía, cosmopolita y canalla. La Rioja. 1 de febrero de 2010
  28. El Consejo de Defensa de Madrid ha huido a Valencia. La Vanguardia. 29 de marzo de 1939
  29. a b c d Historia contextualizada de la radio española del franquismo (1940-1960) Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine.. Jon Murelaga Ibarra. Universidad del País Vasco. Página web de la Universidad Complutense de Madrid.
  30. Muere a los cien años Antonio Garrigues Díaz-Cañabate. Diario ABC. 25 de febrero de 2004
  31. Ha fallecido el vicepresidente de la Cadena SER. La Vanguardia. 25 de diciembre de 1964
  32. Muere Manuel Aznar, padre del presidente del Gobierno. Cinco Días.
  33. Historia contemporánea de España: Siglo XX. Francisco Javier Paredes Alonso. Editorial Ariel, S.A, 1998. Página 741.
  34. Se apaga el volcán de la radio. Diario ABC. 21 de diciembre de 2007
  35. El periodista radiofónico Bobby Deglané murió ayer en Madrid. El País. 22 de agosto de 1983.
  36. José Luis Pecker, otra voz de la radio que se apaga. El País. 21 de diciembre de 2007.
  37. Bobby, nos queda la palabra. Tico Medina en Diario ABC. 23 de agosto de 1982.
  38. Quince años y un poco más Tomás Serrano González, página 147.
  39. Franco, José Manuel Gómez García, Diccionario del teatro, 1997, página 329.
  40. a b La mujer y la radionovela. La mirada de las mujeres en la sociedad de la información. Felicidad Loscertales y Trinidad Núñez
  41. Españolas en la transición: de excluidas a protagonistas, 1973-1982. Varios autores
  42. Eduardo Vázquez, un dramaturgo en la radio. El País. 20 de marzo de 2002
  43. a b "Quilates" ha muerto en San Sebastián. Diario ABC. 14 de septiembre de 1973.
  44. El hombre que reinventó la radio. Intereconomía. 20 de agosto de 2010.
  45. De 'celebrity' a monja en Valencia. Las Provincias. 22 de abril de 2010
  46. Anuncios de ayer y de hoy (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).. El Periódico de Extremadura. 19 de agosto de 2009
  47. Joaquín Soler Serrano, maestro de la entrevista y de la radio. El País. 8 de septiembre de 2010.
  48. a b El Humor en España. Fermín Sierra Martínez. 1992
  49. Algunas muestras de contraofensiva desde el exilio editorial. Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. Aránzazu Sarría Buil, Universidad de Bourgone-Dijon. Editorial Renacimiento, 2006. Página 574
  50. Toma de posesión del nuevo director de la SER. Diario ABC. 26 de enero de 1962.
  51. Los gobiernos del desarrollo. Historia política de España, 1939-2000, Volumen 2, varios autores, 2001, página 142
  52. Las Cortes aprobaron la Ley de Prensa e Imprenta. La Vanguardia. 16 de marzo de 1966.
  53. a b Información Radiofónica María del Pilar Martínez-Costa, 2002
  54. Fallece el veterano periodista Antonio González Calderón, uno de los precursores de la radio moderna en España El Confidencial Digital. 4 de octubre de 2006
  55. Martín Ferrand: “Estoy orgulloso de pelear por esta profesión” Archivado el 25 de enero de 2011 en Wayback Machine. El Correo Gallego. 29 de enero de 2011
  56. Premios Ondas 1972 Página web de los Premios Ondas
  57. Manual de Redacción Ciberperiodística. Javier Díaz Noci y Ramón Salaverría Aliaga. Página 238
  58. La música en la radio y la televisión. Música II. Alicia Rodríguez Blanco. Página 196
  59. a b Premios Ondas 1966. Web de la Premios Ondas.
  60. Los 40 principales celebran su 40 aniversario con un macrofestival Archivado el 20 de enero de 2010 en Wayback Machine.. Web de la Cadena Ser. 18 de abril de 2006.
  61. Entrevista a Pepe Domingo Castaño. Web de la Cadena SER. 23 de septiembre de 2010.
  62. José María Iñigo toma el relevo de Uribarri como comentarista de Eurovisión. Deia. 7 de febrero de 2011.
  63. La estirpe de Sautier: la época dorada de la radionovela en España (1924-1964), Pedro Barea, 1994
  64. Muere Alberto Oliveras, creador de 'Ustedes son formidables' El País. 14 de octubre de 2010
  65. [DECRETO 2054/1975, de 17 de julio, por el que se acepta la donación al Estado de títulos valores] Boletín Oficial del Estado, 4 de septiembre de 1975
  66. Todo Franco: franquismo y antifranquismo de la A a la Z Justino Sinova, Plaza & Janés, 2000. Página 560
  67. [1] Diario ABC. 13 de diciembre de 1984
  68. Real Decreto 2664/1977, de 6 de octubre Boletín Oficial del Estado. 25 de octubre de 1977
  69. Doce años de cultura española: (1976-1987) Santiago Aizarna y Luis Urbez. Página 251
  70. Un gigante de la radio El Mundo. 24 de marzo de 2002
  71. De la noche de los transistores a la era digital Diario de Sevilla. 24 de febrero de 2011
  72. Entrevista Digital El País. 23 de febrero de 2006
  73. González Ferrari: «Hoy el golpe sería ciencia ficción» Archivado el 24 de febrero de 2011 en Wayback Machine. La Razón. 23 de febrero de 2011
  74. El negocio de la libertad. Jesús Cacho. Foca Ediciones, 1999. Página 128
  75. Conversaciones con editores: en primera persona. Antonio Basanta. Ediciones Siruela, 2007
  76. Jesús de Polanco, presidente del Grupo Prisa. El Mundo. 21 de julio de 2007
  77. a b Admitida la querella presentada por dos periodistas de la SER contra Javier Baviani. Diario ABC. 15 de marzo de 1985
  78. Fontán: "El Gobierno apoyó a PRISA para que entrara en la SER. Diario ABC. 14 de mayo de 1991
  79. Eugenio Galdón presentado como director general de la SER. Diario ABC. 14 de junio de 1985
  80. La SER amplía su capital a 3.000 millones. El País. 31 de julio de 1986
  81. Excelente negocio de Jesús de Polanco a quien el Gobierno ha vendido el 25% de la SER a precio de saldo. Diario ABC. 4 de junio de 1992
  82. Más es más: sociedad y cultura en la España democrática, 1986-2008. Jordi Gracia García y Domingo Ródenas de Moya. 2009
  83. El País in Rare Break With Socialist Leader. The New York Times, 13 de septiembre de 2009
  84. Los medios toman partido Archivado el 3 de enero de 2010 en Wayback Machine.. Miguel Ángel Vázquez Bermúdez. Profesor de la Universidad de Sevilla. 2006
  85. Jesús de Polanco: el editor del poder. El Mundo. 23 de julio de 2007
  86. El PP propone que el Congreso investigue las relaciones de los Gobiernos de González con PRISA. Diario ABC. 24 de mayo de 1997
  87. El pastón. Jaime Campmany. Diario ABC. 12 de febrero de 1997
  88. El País: la cultura como negocio Manuel García-Viñó. 2006. Página 185
  89. El Presidente Pilar Cernuda. Página 226
  90. La estrategia de la desinformación. El País. 29 de noviembre de 2004
  91. Iñaki Gabilondo presenta el reportaje especial '11-M, la derrota de los embusteros'. Formula TV. 30 de abril de 2007
  92. Aznar defiende su gestión en el 11-M y denuncia una campaña contra el PP (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). El Periódico de Aragón. 29 de noviembre de 2004
  93. Del 11-M al 14-M. Dieter Brandau Hevia Libertad Digital. 10 de diciembre de 2008
  94. Zapatero, en nombre de nada. Fernando de Haro, página 38
  95. El Grupo PRISA "bombardea" la Moncloa. Público, 19 de septiembre de 2009
  96. Rubalcaba a Zapatero: "Pagaremos caro el enfrentamiento con Prisa porque les vamos a necesitar" Jesús Cacho. El Confidencial. 11 de octubre de 2007
  97. Zapatero regala a Roures la TDT de pago por decreto ley Archivado el 22 de mayo de 2010 en Wayback Machine. Cadena COPE, 13 de agosto de 2009
  98. Rajoy encandila a Prisa, cabrea a ‘El Mundo’ y salva a ‘Abc’ Archivado el 6 de marzo de 2016 en Wayback Machine.. El Siglo, 7 de julio de 2008
  99. La cadena SER continua como líder de audiencia, según el último EGM. El País. 11 de enero de 1991
  100. EGM: vea el último ranking de medios. Diariogeneralista.com. 7 de abril de 2011
  101. Iñaki Gabilondo Biografías y vidas
  102. Iñaki Gabilondo pasa el testigo a Carles Francino (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Diario de Córdoba. 7 de septiembre de 2005
  103. Sardá y el horario de Gabilondo, novedades de la SER Diario ABC. 4 de septiembre de 1993
  104. Gemma Nierga se hace cargo de "La Ventana" Diario ABC. 11 de julio de 1997

Bibliografía

  • 75 años de radio en España, de Armand Balsebre. Promotora General de Revistas, S.A, 1999.
  • La radio en España (1923-1997) de Lorenzo Díaz. Alianza, Madrid. 1997.
  • Historia de la radiodifusión española. Los primeros años. Luis Ezcurra. Editora Nacional, Madrid. 1974.