Günter Tessmann

Günter Tessmann
Günter Tessmann
Información personal
Nombre en alemán Günther Tessmann Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1884
Lübeck, Alemania
Fallecimiento 1969
Curitiba, Brasil
Residencia Alemania, África Central, Brasil
Nacionalidad alemana
Educación
Educado en Katharineum, Deutsche Kolonialschule
Información profesional
Área Africanismo
Etnología
Lingüística
Historia Natural
Explorador
Empleador Museums für Völkerkunde Lübeck, Museu Paranaense, Instituto de Biología, Curitiba
Abreviatura en botánica Tessmann
Distinciones Doctor honoris causa por la Universidad de Rostock

Günter Tessmann (transcrito también en ocasiones con otras ortografías —Günther Tessmann o Günter Teßmann— ) (Lübeck, 2 de abril de 1884 – Curitiba, 15 de noviembre de 1969) fue un explorador, botánico, lingüista y etnólogo alemán. Su autor de nombre científico es «Tessmann».

Expediciones por África

Era hijo de un comerciante de Lübeck. En esa ciudad cursó la enseñanza media en el Katharineum Archivado el 1 de junio de 2017 en Wayback Machine. entre 1902 y 1904. Posteriormente cursó estudios en Witzenhausen en la innovadora Escuela Colonial Alemana de Agricultura, Comercio e Industria, dirigida por Ernst Albert Fabarius, que formaba entonces a 41 estudiantes como mandos para la administración de las colonias alemanas. En 1904 Tessman viajó al monte Camerún para trabajar en Bibundi, nombre de una plantación de cacao y de la empresa de Hamburgo que se encargaba de su explotación. Desde 1905 permaneció en África como cazador de elefantes y explorador de la naturaleza. Sus expediciones lo llevaron primero desde Enea hasta la actual Yaundé, a través de los territorios Bassa y Mwele. En 1906 partió desde Kribi a través del territorio Bulu, para atravesar el río Campo y el Uelle, ya en la antigua Guinea Española. Allí tomó contacto con la etnia fang, para la que entonces se empleaban diferentes denominaciones —phangwe (ndowé), pangwe (alemán), pamue o pahouin (francés), amuy, M’fan (fang)[1]​—, y conoció su cultura, de tradición oral, así como la variedad local de esta lengua bantú.

En 1907 regresó a Alemania para ampliar sus conocimientos etnográficos. Se presentó al Dr. Karutz, director del Museo de Etnología de Lübeck, y estudió durante algunos meses en Berlín. Obtiene un contrato del Museo de Historia Natural de Lübeck para constituir una colección natural y el 23 de agosto de 1907 retorna a África. Reclutado por Karutz como líder de la «Expedición Pamue» de Lübeck (1907-1909), el nuevo viaje lo llevó a las estaciones de Nkolentangan (Alén), Uelleburg (1908) y Bebai (1908-1909), hasta entrar en el territorio continental de la Guinea Española, completamente desconocido en esas fechas debido a su insalubridad y la violencia de los nativos. La expedición le permitió estudiar en profundidad la cultura Fang, un esfuerzo que concluiría en 1912 con la redacción en Tenerife del estudio Die Pangwe. Su tarea consistió en terminar con el desconocimiento existente hasta la fecha sobre las etnias bantúes, del África Central,[2]​ como él mismo afirmará respecto de los fang: «No se sabía lo que eran las auténticas costumbres pamues, lo que debía considerarse como propiedad cultural de los pamues; sobre su cultura espiritual, sobre todo con respecto a su religión, exceptuando leyendas y cuentos, o había nada fidedigno; sobre el significado de los cultos no se tenía ni idea. El deber del autor era el de rellenar estos vacíos».[3]​ La labor consistió en una presentación íntegra de la cultura fang, que recoge por primera vez todos los aspectos culturales y lingüísticos.

Tessmann permaneció en África Central entre 1912 y 1916. Iba a dirigir la Reichsexpedition de 1913 al Camerún, pero la Primera Guerra Mundial abortó su desarrollo, originando las expediciones denominadas “Ssanga-Lobaye-Baja” (1913-1914) y “Bafia” (1914). Durante su estancia en el continente, recogió datos sobre el pueblo Gbaya, denominado entonces Baja, en la actual República Centroafricana y, desde el 6 noviembre hasta el 15 de diciembre de 1914, realizó su trabajo de campo en el puesto militar de Bafiahöhe, en Don Yo Tison, datos con los que redactaría Los bafia y su cultura en el Camerún central bantú (1930). Günter Tessmann huyó de la guerra a la Guinea Española, donde fue internado en la isla de Bioko. Entre 1915 y 1916 permanece con los bubis en Fernando Póo, viviendo con ellos casi un año en Moka, y con los askaris en Bokoko. En su estudio de la cultura de los bubi, además de la observación endógena, empleó como informantes a los propios bubis con los que convivía y procedió a comparar los datos obtenidos con los de Oscar Baumann[4]​ y sus propias notas sobre los pueblos de Camerún y África Central de su trabajo anterior. A pesar de que pudo acceder a la cultura ancestral del pueblo bubi, afirmó que «resulta dificilísimo, en la actualidad es casi imposible, determinar con exactitud cómo eran las costumbres originales de los bubis; únicamente podemos hacernos una idea de ellas si utilizamos como base las costumbres actuales».[5]​ Cuando Tessmann se internó en la isla de Bioko, habían sucedido ya la muerte del rey bubi Esáasi Eweera (1904), la rebelión y muerte del Bötúkku Lubá (1910), la entronización de Malabo Löpèlo Mëlaka como jefe supremo de los bubis y se estaba consiguiendo la denominada “pacificación” de Guinea,[6]​ con una asimilación creciente en la costa y una profunda penetración de objetos –el aguardiente, las armas de fuego, los quinqués– y costumbres occidentales. Con todo, en su obra Die bubi auf Fernando Póo (1923) el etnólogo fue capaz de reconstruir las principales líneas de la cultura ancestral y de la lengua bubi, llegando a la conclusión de que su carácter insular y su pertenencia a una etnia aislada y sin fronteras terrestres, presentan una evolución en ocasiones muy superior a la de las demás culturas de su área geográfica. Pasó a España entre 1917 y 1919, donde redactó trabajos sobre las etnias bayá, bafia y bubi.

Expediciones por América

La pérdida de las colonias alemanas en África, junto con la muerte de su madre en 1921, lo llevan a instalarse definitivamente en América del Sur. En 1920 había visitado la región amazónica de Perú viajó etnólogo y hasta 1926 compartió expediciones con el geólogo estadounidense Harvey Bassler. Desde ese momento estructura su “Plan de creación” para completar sus notas y redactar sus monografías, que publicará en Alemania desde 1927, así como continuar con sus diarios. Los doce tomos de sus diarios, que había comenzado desde muy joven, «pueden leerse como una novela de aventuras» según Brigitte Templin, directora del Museo de Etnología de Lübeck. En 1930 la Universidad de Rostock galardona su actividad investigadora con un doctorado honoris causa y publica Die Indianer Nordost-Perus, obra en la que recoge valiosos datos sobre las lenguas indígenas hibito-cholón, záparo, cahuarano, tekiraka, etc., muchas de ellas en grave peligro de extinción. 1930-1936 se resuelve en Berlín de sus notas y se procesa como un escritor. En 1936 emigraron Tessmann a Brasil y se establecieron allí en Paraná como colonos. Tras intentar varias actividades, ya que no alcanzó un puesto universitario, consiguió en 1947 un puesto permanente en el Museu Paranaense y finalmente en el Instituto de Biología de Curitiba. Su labor como botánico hasta su jubilación en 1955 y la publicación de su obra le valdrían el reconocimiento académico. Se retiró en 1958 para dedicarse a la investigación sobre el origen del sistema solar.[7]

Líneas de investigación

Sus principales temas de investigación son las culturas tradicionales y las lenguas de las etnias de África Central y de América, así como a su botánica, áreas a las que dedicó numerosos trabajos. Las monografías sobre los fang del continente y los bubi de Fernando Poo se consideran una contribución esencial para el conocimiento de las culturas patrimoniales de Guinea Ecuatorial

Honores

Epónimos

Zoología

Cuando era estudiante en Lübeck, Günter Tessman había encontrado mariposas desconocidas. Su pasión por las mariposas se mantuvo durante sus expediciones por África y América, llevándoles a unas precisas descripciones de los entornos botánicos.[8]​ El Pterocarpus -Art Pterocarpus tessmannii Harms lleva su nombre.

Botánica

Más de 200 especies honran su nombre, como

Bibliografía en español

  • Tessmann, Günter (1997). Los indígenas del Perú nororiental. Investigaciones fundamentales para un estudio sistemático de la cultura. Quito (Ecuador), ed. Abya-Yala ilustrada. 486 p. ISBN 9978044612, ISBN 9789978044612
  • Tessmann, Günter (2003 [1913]). Los Pamues (los Fang): monografía etnológica de una rama de las tribus negras de África Occidental. José Manuel Pedrosa (ed.), Erika Reuss (trad.). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones/Ministerio de Exteriores y Cooperación. ISBN 978-84-8138-574-8
  • Tessmann, Günter (2009 [1923]). Los bubi de Fernando Póo. Descripción monográfica etnológica de una tribu de negros del África occidental. José Ramón Trujillo (ed. e intr.) E. Reuss (trad.) Madrid: Sial/Ministerio de Exteriores y Cooperación. ISBN 978-84-96464-96-48
  • José Ramón Trujillo (2009). «Breve bibliografía de la lengua y cultura Bubis». «Günter Tessmann y su obra». En Günter Tessmann, Los bubi de Fernando Póo. Descripción monográfica etnológica de una tribu de negros del África occidental. Madrid: Sial/Ministerio de Exteriores y Cooperación, p. 23-26. ISBN 978-84-96464-96-48

Bibliografía

  • En las páginas 445-449 del primer volumen de sus autobiografía Mein Leben puede encontrarse la referencia a gran parte de las obras de Günter Tessmann.
  • Tessmann, Günter (1904–1907). Die Pangwe. Völkerkundliche Monographie eines westafrikanischen Negerstammes. Ergebnisse der Lübecker Pangwe-Expedition 1907–1909 und früherer Forschungen. 2 v. Berlín: Ernst Wasmuth. Accesible en https://archive.org/details/diepangwevlkerku01tess
  • Tessmann, Günter (1928). Menschen ohne Gott. Ein Besuch bei den Indianern des Ucayali. (= Veröffentlichung der Harvey-Bassler-Stiftung. Völkerkunde, v. 1). Stuttgart: Strecker & Schröder.
  • Tessmann, Günter (1930). Die Indianer Nordost-Perus. Grundlegende Forschungen für eine systematische Kulturkunde. Hamburgo: Friedrichsen, de Gruyter & Co.
  • Tessmann, Günter (1930). Die Völker und Sprachen Kameruns. In: Petermanns Mitteilungen. Jg. 78, 1932, Heft 5/6, p. 113–120, Heft 7/8, p. 184–190.
  • Tessmann, Günter (1930). Die Bafia und die Kultur der Mittelkamerun-Bantu. (= Ergebnisse der 1913 vom Reichs-Kolonialamt ausgesandten völkerkundlichen Forschungsreise nach Kamerun. V. 1: Ergebnisse der Expedition zu den Bafia, 1914). Strecker & Schröder, Stuttgart 1934.
  • Tessmann, Günter (1930). Die Baja. Ein Negerstamm im mittleren Sudan. (= Ergebnisse der 1913 vom Reichs-Kolonialamt ausgesandten völkerkundlichen Forschungsreise nach Kamerun. Band 2: Ergebnisse der Expedition zu den Baja, 1913/14. Teil 1: Materielle und seelische Kultur). Stuttgart: Strecker & Schröder.
  • Tessmann, Günter (1937). Die Baja. Ein Negerstamm im mittleren Sudan. (= Ergebnisse der 1913 vom Reichs-Kolonialamt ausgesandten völkerkundlichen Forschungsreise nach Kamerun. Band 2: Ergebnisse der Expedition zu den Baja, 1913/14. Teil 2: Geistige Kultur). Stuttgart: Strecker & Schröder.
  • Tessmann, Günter (1950). Der Schöpfungsplan und seine Entwicklung im Aufbau unserer Welt. Zwei Bände. Curitiba: Paraná.
  • Tessmann, Günter (1964). Ein großer Geist schuf unser Sonnensystem, nicht blinder Zufall! Ein wissenschaftlicher Gottesbeweis. Curitiba: Paraná.

Otros documentos

  • Mein Leben. 12 diarios manuscritos digitalizados, provenientes de la colección etnográfica de la ciudad hanseática de Lübeck. Accesible en: http://vks.die-luebecker-museen.de/tessmann-tagebuch
  • Literatura de y sobre Gunter Tessman en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Alemania.
  • [International Plant Names Index Lista de nombres de plantas descritas] por Gunter Tessman en el International Plant Names Index.
  • Tiempo de viaje: El investigador Gunther Tessman [en alemán] NDR, 21 de julio de 2013 (Vídeo 6.25 min.)
  • Klockmann, Thomas (1986). König im weissen Fleck : Günther Tessmann und die Lübecker Pangwe-Expedition 1907-1909, Lübeck: Völkerkunde-Sammlung d. Hansestadt.
  • Klockmann, Thomas (1988). Günther Tessmann: König im weissen Fleck, das ethnologische Werk im Spiegel der Lebenserinnerungen : e. biograph.-werkkrit. [tesis doctoral] Hamburgo: Univ. Hamburgo.
  • Müllauer-Seichter, Waltraud (1995). Die Bubi auf Fernando Póo : eine kritische Analyse des Werks von Günther Tessmann unter besonderer Berücksichtigung der spanischen Kulturanthropologie; ein Beitrag zur Forschungsgeschichte. [tesis doctoral]. Viena: Universidad de Viena, 2 v.
  • La abreviatura «Tessmann» se emplea para indicar a Günter Tessmann como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.[10]

Notas y referencias

  1. Abelardo de Unzueta, Guinea Continental Española, Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1944, p. 206.
  2. José Ramón Trujillo «Introducción». En Günter Tessmann, Los bubi de Fernando Póo. Madrid: Sial, 2003, pp. 19-22.
  3. Günter Tessmann, Los Pamues (los Fang): monografía etnológica de una rama de las tribus negras de África Occidental. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2003, p. 23.
  4. Óscar Baumann, Una isla tropical africana. Fernando Póo y los bubis : relato del viaje efectuado a expensas de la Imperial y Real Sociedad Geográfica de Viena. José Ramón Trujillo (ed.), E. Reuss (trad.), Madrid: Sial, 2012.
  5. Günter Tessmann, Los bubi de Fernando Póo. Madrid: Sial, 2003, p. 175.
  6. Justo Bolekia Boleká «Prólogo». En Günter Tessmann, Los bubi de Fernando Póo. Madrid: Sial, 2003, pp. 13-14.
  7. En Günter Tessmann, Mein Leben. http://die-luebecker-museen.de/de/938/tessmann-tagebuecher-uebersicht.html Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  8. Tessmann auf der Lista de Botánicos en Harvard University
  9. Bot. Jahrb. Syst. 54 (4): 316 1917 (IK)
  10. Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.

Enlaces externos