Giordano Bruno (cráter)

Giordano Bruno (cráter)
Cráter lunar

Giordano Bruno. Imagen NASA.
Coordenadas 35°58′N 102°53′E / 35.97, 102.89
Diámetro 22 km
Profundidad 1828 m
Colongitud 258° al amanecer
Epónimo Giordano Bruno

  Localización sobre el mapa lunar   

Localización del cráter Giordano Bruno.
Fotografía de la misión Apolo 11.
Fotografía de la misión Apolo 16.

Giordano Bruno es un cráter de impacto situado en la cara oculta de la Luna, justo más allá de la extremidad noreste, en una zona que puede ser observada desde la Tierra durante las libraciones favorables, aunque aparece muy oblicuo, y por lo tanto, sin mucho detalle. Se encuentra entre los cráteres Harkhebi al noroeste y Szilard al sureste.

Cuando se divisa desde naves en órbita, Giordano Bruno aparece en el centro de un sistema de marcas radiales de eyección simétrico, que tiene un albedo más alto que la superficie circundante. El material de los rayos se extiende por más de 150 kilómetros, y no se ha oscurecido significativamente por la erosión espacial. Algunos de los materiales expulsados parecen extenderse hasta el cráter Boss, más de 300 km al noroeste. El borde exterior del cráter es especialmente brillante en comparación con su entorno. A todas luces se trata de una formación joven geológicamente hablando, que se creó en un pasado relativamente reciente. La edad real es desconocida, pero se estima que es de menos de 350 millones de años.[1]

El cráter fue nombrado en memoria del filósofo italiano Giordano Bruno.

Formación

Cinco monjes de Canterbury informaron al cronista de la abadía, Gervase, que poco después de la puesta del sol del 18 de junio de 1178 (25 de junio en el calendario gregoriano proléptico) vieron "el cuerno superior [de la Luna] dividido en dos". Por otra parte, Gervase escribió:

Desde el punto medio de la división emergió una antorcha flameante, que vomitaba, sobre una distancia considerable, fuego, brasas y chispas. Mientras tanto, el cuerpo de la Luna, que era carcomido, por así decirlo, en la ansiedad, y para ponerlo en las palabras de los que me informaron y vieron con sus propios ojos, la Luna latía como una serpiente herida. Después se recuperó su estado normal. Este fenómeno se repitió una docena de veces o más, la llama asumiendo diferentes formas de torsión al azar y luego regresó a la normalidad. Entonces, después de estas transformaciones, la Luna de cuerno a cuerno, a lo largo de toda su longitud, adquirió un aspecto negruzco.[2]

En 1976, el geólogo Jack B. Hartung propuso la teoría de que este relato puede describir la formación del cráter Giordano Bruno.[3]

Las teorías modernas consideran que un (hipotético) asteroide o cometa impactando en la Luna podría causar que un penacho de materia fundida se elevara desde la superficie, lo que es consistente con la descripción de los monjes. Además, la ubicación registrada encaja bien con la ubicación del cráter. La evidencia adicional de la juventud de Giordano Bruno es su espectacular sistema de marcas radiales: dado que los micrometeoritos caen constantemente sobre la superficie lunar, levantan el polvo suficiente de forma rápida (en términos geológicos) para erosionar un sistema de rayos,[4]​ por lo que puede ser una hipótesis razonable que el cráter Giordano Bruno se formó durante el lapso de historia de la humanidad, tal vez en junio de 1178.

Sin embargo, la cuestión de la edad del cráter no es tan simple. El impacto que creó el cráter de 22 km de ancho, habría levantado 10 millones de toneladas de escombros, lo que a su vez hubiera provocado en la Tierra una tormenta de meteoros similar a una tormenta de nieve de una semana de duración. Sin embargo, no hay noticias de una tormenta sin precedentes de intensidad tan notable en ningún registro histórico conocido, incluyendo los archivos astronómicos europeos, chinos y árabes.[5]​ japonés y coreano Esta discrepancia es una importante objeción a la teoría de que Giordano Bruno se formó en ese momento.[6]

Esto plantea la cuestión de qué pudo ser lo que vieron los monjes. Una teoría alternativa sostiene que los monjes tuvieron la fortuna de ser los únicos que estaban en el lugar correcto en el momento adecuado para ver la colisión de un meteoro que se precipitó contra la Luna. Esto explicaría por qué los monjes fueron las únicas personas que se sabe fueron testigos del evento; una alineación solo sería observable desde un punto específico de la superficie terrestre.[7]

Estudio de 2024

Un estudio publicado en la revista Nature Astronomy en 2024, realizado por un equipo internacional de investigadores liderado por científicos de la Universidad de Tsinghua, concluyó que la “cuasi-luna” cercana a la Tierra conocida como asteroide 469219 Kamoʻoalewa —descubierto en 2016— se originó tras un gran impacto sobre la Luna que habría creado a su vez el cráter Giordano Bruno. Los autores determinaron que la colisión que formó el cráter y provocó el desprendimiento de Kamoʻoalewa, producida por el impacto de un asteroide de 1,7 kilómetros de ancho, tuvo lugar hace entre 1 y 10 millones de años según sus estimaciones.[8]

Galería de imágenes

Véase también

Referencias

  1. Sincell, Mark (7 de mayo de 2001). «Nothing But Moonshine». American Association for the Advancement of Science. Consultado el 13 de marzo de 2013. 
  2. The Cosmic Winter, Clube and Napier. Blackwell Publishing, First Edition (May 1990)
  3. Jack B., Hartung (1976). «Was the Formation of a 20-km Diámetro Cráter de impacto on the Luna Observed on June 18, 1178?». Meteoritics 11 (3): 187. Bibcode:1976Metic..11..187H. doi:10.1111/j.1945-5100.1976.tb00319.x. 
  4. Camale, O.; Mulholland, J. D. (1978). «Cráter lunar Giordano Bruno: A.D. 1178 Impact Observations Consistent with Laser Ranging Results». Science 199 (4331): 875-87. Bibcode:1978Sci...199..875C. PMID 17757584. doi:10.1126/science.199.4331.875. 
  5. Kettlewell, Jo (1 de mayo de 2001). «Historic lunar impact questioned». BBC. Consultado el 8 de abril de 2012. 
  6. Stiles, Lori (20 de abril de 2001). «What Medieval Witnesses Saw Was Not Big Lunar Impact, Grad Student Says». University of Arizona. Consultado el 13 de marzo de 2013. 
  7. «The Mysterious Case of Cráter Giordano Bruno». NASA. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2009. Consultado el 8 de abril de 2012. 
  8. Jiao, Y.; Cheng, B.; Huang, Y.; Asphaug, E.; Gladman, B.; Malhotra, R.; Michel, P.; Yu, Y. et al. (2024). «Asteroid Kamo‘oalewa’s journey from the lunar Giordano Bruno crater to Earth 1:1 resonance». Nature Astronomy 8: 819-826. doi:10.1038/s41550-024-02258-z. 

Bibliografía

Enlaces externos