Genadio de Astorga

San Genadio de Astorga

San Genadio, obra de la pintora Ana María Martínez
Información personal
Nacimiento Siglo IX Ver y modificar los datos en Wikidata
El Bierzo (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 936 Ver y modificar los datos en Wikidata
El Bierzo, 936
Información profesional
Ocupación Monje católico Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
  • Abad
  • Obispo de Astorga (desde 899) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Canonización Antigua
Festividad 25 de mayo
Orden religiosa Orden de San Benito Ver y modificar los datos en Wikidata

Genadio de Astorga, o popularmente San Genadio (El Bierzo ?, León, c. 865 - Peñalba de Santiago, hacia 936) fue un religioso benedictino, eremita, obispo de la diócesis de Astorga entre 899 y 920 y fundador de varios monasterios en el Bierzo.

Vida

Cueva de San Genadio, situada en el Valle del Silencio
Monasterio de San Pedro de Montes, restaurado a finales del siglo IX por San Genadio

Mencionado por algunos autores como sobrino de Ordoño I o como hijo de Alfonso III y Jimena de Asturias,[1]​ fue un cenobita seguidor de San Fructuoso y San Valerio. En sus comienzos se formó en el Monasterio de Ageo (Ayoó de Vidriales) bajo la tutela de su abad Arandiselo, y fue allí donde conoció la obra de estos santos. Posteriormente, hacia 895, decidió restaurar el monasterio benedictino de San Pedro de Montes, ubicado en los Montes Aquilianos, en el que también habían residido San Fructuoso y San Valerio.[2]

Tras su restauración, en 898 el obispo de Astorga Ranulfo le nombró abad del monasterio. En 899, a instancias de Alfonso III, sucedió a Ranulfo al frente de la diócesis «más bien por obediencia al príncipe que por propia voluntad, si bien ni aun casi corporalmente vivía allí».[3]​ Hacia el año 919[4]​ o 920[5]​ Genadio renunció al obispado, sucediéndole Fortis.[6]​ Después se retiró de nuevo al valle del Silencio —donde se encuentra la cueva de San Genadio— a continuar su ascetismo hasta su muerte, acaecida hacia 936 probablemente en Peñalba de Santiago.[5][7]

Estuvo sepultado en este monasterio hasta que en 1603 la duquesa de Alba María de Toledo, viuda de Fadrique Álvarez de Toledo, exhumó sus restos sin autorización para llevarlos al convento de dominicas de Villafranca;[8]​ su cabeza, reclamada por el cabildo de Astorga, fue entregada a la catedral en 1621,[9]​ mientras que su cuerpo fue trasladado al monasterio de Nuestra Señora de la Laura de Valladolid, que derribado en la década de 1980 ocupaba el lugar donde hoy está el Hospital Campo Grande.

Legado

«Cuando el Pastor de los pastores apareciere, cuando se sentare a juzgar en el trono de claridad y fortaleza ... os pido encarecidamente que interpongais a mi favor vuestro valimiento ante aquel buen Rey, para que la misericordia sea mayor que el rigor del juicio».[3]

San Genadio se convirtió en una de las figuras más importantes en el denominado arte mozárabe o arte de repoblación, pues en la zona del Bierzo fue el impulsor de la restauración de San Pedro de Montes y Santa Leocadia de Castañeda y de la fundación de Santiago de Peñalba, Santo Tomás, San Pedro y San Pablo de Castañeda y San Andrés de Montes, a los que legó una nutrida biblioteca que todos ellos debían compartir.[3]

Aclamado como santo poco después de su muerte, las cuevas adonde supuestamente se retiró fueron objeto de veneración por los fieles católicos, que acostumbraban a peregrinar a ellas en romería y a recoger tierra de su suelo, que suponían curativo de las calenturas intermitentes.[10]​ Su festividad se celebraba el 25 de mayo[11][12]​ hasta que en la reforma litúrgica de 1969 fue suprimido del santoral,[13]​ pues no fue canonizado oficialmente, aunque continúa inscrito en ese día en el Martirologio Romano, como santo, si bien permitiendo su culto sólo localmente[14]​.

Se le reconoce como el primer santo relacionado con el ajedrez, pues de Peñalba de Santiago proceden las piezas de marfil denominadas Piezas o Bolos de San Genadio, las cuales se consideran las figuras de ajedrez más antiguas de Europa, y que pertenecieron al santo.[15][16]


Predecesor:
Ranulfo
Obispo de Astorga
899 – 920
Sucesor:
Fortis


Véase también

Referencias

  1. Artemio Manuel Martínez Tejera: San Genadio: cenobita, obispo de Astorga y anacoreta, citando a Ibn Idari y a Augusto Quintana Prieto.
  2. Alberto Garín. «Economía y religiosidad. Clérigos propietarios en la diócesis de Astorga en los siglos X y XI». Consultado el 22 de abril de 2012. 
  3. a b c Testamento de San Genadio reproducido por Pedro Rodríguez López en Episcopologio asturicense, vol. II, pp. 469-479.
  4. P. Rodríguez: op. cit., tomo II, pp. 33-48.
  5. a b Enrique Flórez: España sagrada, vol. XVI, pp. 129-147.
  6. Antonio de Yepes: Crónica general de San Benito, a. 898, menciona su renuncia en 912, en lo que Flórez y Rodríguez consideran un error.
  7. Antonio Berjón: Nuevo lucífero para la historia de la diócesis de Astorga, pp. 47-60.
  8. El santo asalto de la Duquesa de Alba en 1603, reproducido por Fidel Fita.
  9. Pleito que sostuvo el Excmo. Cabildo Catedral de Astorga reclamando varias reliquias, (1621).
  10. Pascual Madoz: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España, tomo VII, p. 269.
  11. Miguel Salvá, Pedro Sainz de Baranda: Calendario español, en CODOIN, XXII, p. 346 (1853).
  12. Joaquín Lorenzo Villanueva: Año christiano de España, tomo V, pp. 444-450.
  13. Calendario general y propio de España (1969).
  14. Martirologio Romano, edción española. Coeditores Litúrgicos. 2007. p. 26-27, 38, 328. ISBN 9788428818599. 
  15. M. C. Romeo. «The introduction of Chess into Europe» (en inglés). Archivado desde el original el 12 de febrero de 2012. Consultado el 22 de abril de 2012. 
  16. Según las fechas, éstas serían las piezas más viejas de Europa, independientemente de que estén fechadas en el mismo periodo de la fundación del monasterio (año 900); de esta manera sería lógico que probablemente dataran de años antes, transmitido por los mozárabes del área musulmán-andalusí. Según otras fuentes tales piezas corresponden a una suerte de prácticas adivinatorias llamadas "sortes sacerdotarum" e identifican al dueño de tales como el abad Salomón y no a San Genadio. Mario Roso de Luna en Ocultismo Ibérico (1925)