Estoa de los atenienses

Estoa de los atenienses
 Patrimonio de la Humanidad (con el nombre de «Delfos», n.º ref. 393, en la 11.ª sesión) (1987)

La estoa y el muro poligonal, sección oriental. Aquí pueden verse las dos últimas palabras ΤOΝ ΠΟΛΕ[ΜΙO]Ν de la dedicatoria
Ubicación
País Grecia Grecia
Periferia Grecia central
Municipio Delfos
Localidad Delfos
Coordenadas 38°28′56″N 22°30′07″E / 38.4821, 22.5019
Historia
Tipo Estoa
Uso original Almacén de botín de guerra
Época Grecia clásica
Cultura Antigua Grecia
Construcción Entre 478 a. C. y 470 a. C.
Descubrimiento y hallazgos
Arqueólogos Bernard Haussoullier
Gestión
Acceso público
Dimensiones del sitio
Longitud 26,50 m
Anchura 3,10 m
Mapa de localización
Estoa de los atenienses ubicada en Grecia
Estoa de los atenienses
Estoa de los atenienses
Ubicación en Grecia

La Estoa de los atenienses es un antiguo pórtico del santuario de Apolo en Delfos, Grecia, situado al sur del Templo de Apolo. El lado sur de la pared poligonal de la plataforma forma la pared norte de la estoa. Fue construida entre el 478 a. C.y el 470 a. C. durante el periodo clásico temprano. La estoa tiene una nave con una columnata de orden jónico que se abre hacia el sureste. Fue dedicada por los atenienses tras las guerras médicas.

Contexto

Fue construido en Delfos tras la victoria naval sobre los persas en Sestos, en Tracia, en el Helesponto, en el año 478 a. C.[1]​ Se dedicó a Apolo y a los atenienses que perecieron en las guerras médicas.[2]

Hacia el final de las guerras médicas, el rey aqueménida Jerjes I ordenó la construcción de dos puentes de barcas a través del Helesponto.[3]

Los restos de la estoa fueron excavados en 1880 por la Escuela Francesa de Atenas, bajo la dirección de Bernard Haussoullier.

Descripción

La estoa de los atenienses y el muro poligonal que sostiene el templo de Apolo. La dedicatoria de la estoa es legible, salvo las dos últimas palabras, en el estilóbato.

Se construyó adosada al muro poligonal que sostenía la terraza del templo de Apolo. El monumento se identificaba por la inscripción aún legible en el estilóbato, escrita en alfabeto ático arcaico: ΑΘEΝΑΙΟΙ ΑΝΕΘΕΣΑΝ ΤEΝ ΣΤΟΑΝ ΚΑΙ ΤΑ ΗΟΠΛ[Α Κ]ΑΙ ΤΑΚΡΟΤΕΡΙΑ HΕΛΟΝΤΕΣ ΤOΝ ΠΟΛΕ[ΜΙO]Ν «Los atenienses dedicaron el pórtico, las armas y los ornamentos (proa o popa) de los barcos arrebatados a los enemigos».[4][5]

Los armamentos mencionados en la inscripción se refieren probablemente a cuerdas tomadas de barcos persas, probablemente las que utilizaron para construir su vasto puente de barcas en el Helesponto,[6]​ descrito por Heródoto.[7]

Una estoa típica es un pórtico griego formado por un muro trasero y un muro con columnas en la parte delantera. La estoa de los atenienses utilizaba un muro preexistente como pared trasera. El muro preexistente servía de base para la terraza que sostenía el templo de Apolo. La estoa se construyó con un tejado inclinado de madera con extremos de celosía, un entablamento de madera, un intercolumnio de 3,58 m y un estrechamiento de 3,9 cm del diámetro de la columna inferior. Aunque nunca se han recuperado las vigas, hay indicios de que atravesaban el tejado a intervalos de 3,5 m.[8]

En la crepidoma de tres escalones, que mide 26,50 m de largo y 3,10 m de ancho, se alzan al menos siete columnas monolíticas estriadas de orden jónico, de 3,31 m de altura. Las columnas son de mármol pentélico y sus bases, de mármol de Paros. La distancia entre ellas es bastante grande, lo que crea aberturas que dejan pasar la luz al interior del edificio, que probablemente estaba cubierto por un tejado de madera. La crepidoma y la columnata han sido restauradas.[5]

Inscripciones de manumisión en el muro poligonal.

En el muro poligonal de la parte posterior de la estoa, sobre todo en el lado oeste, se realizaron unos seiscientos grabados, actos de emancipación de esclavos en forma de ventas ficticias al dios Apolo.[5]

Lo más probable es que la estoa se construyera tras las victorias navales contra los persas en Mícala y Sesto en 478 a. C.[1]​ Se utilizó para almacenar el botín de guerra, principalmente de las victorias navales contra los persas en batalla de Mícala, Sesto, batalla de Salamina y la del Helesponto.[2]​ En años posteriores, se expusieron otros objetos en la estoa a medida que los atenienses obtenían más victorias navales. Los monumentos de guerra expuestos estaban dedicados a los dioses griegos, pero también servían como monumentos a la victoria de Atenas. De toda la estoa solo se conservan los cimientos poligonales traseros, el estilóbato y, al noreste, los cimientos con algunas columnas.[9]

Referencias

  1. a b Walsh, 1986, pp. 319-336.
  2. a b Raptopoulos, S. «The Stoa of the Athenians». ΟΔΥΣΣΕΥΣ (en inglés). Ministry of Culture and Sports, Greece. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  3. Holland, Tom. (2006). Persian fire : the first world empire and the battle for the West. London: Abacus. ISBN 978-0-349-11717-1. OCLC 71139318. 
  4. Hellmann, Marie-Christine (1999). «Choix d’inscriptions architecturales grecques, traduites et commentées» (en francés). MOM Éditions. p. 89. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  5. a b c Bommelaer, Jean-François; Laroche, Didier (2015). Guide de Delphes. Le site (en francés) (2.ª edición). Paris: De Boccard. pp. 175-177. 
  6. Umholz, G (2002). «Architraval Arrogance? Dedicatory Inscriptions in Greek Architecture of the Classical Period». Hesperia (en inglés) (71,): 261-293. 
  7. Heródoto, Historias, 7, 36.
  8. «DELPHI: Stoa of the Athenians» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  9. «DELPHI: Stoa of the Athenians» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 22 de agosto de 2023 2017. 

Bibliografía

  • Walsh, J. (1986). «The Date of the Athenian Stoa at Delphi». AJA (en inglés) (90). ,

Enlaces externos