Equus hydruntinus fue descrito por primera vez en 1904.[2] Su clasificación mediante el análisis morfológico de los restos ha sido siempre problemática, debido a los escasos y fragmentados restos, y a que esta especie presenta un mosaico de caracteres atribuibles a distintos équidos actuales. Además, esta especie ha sido empleada como taxón cajón de sastre en numerosas ocasiones, atribuyéndose a esta especie restos euroasiáticos de équidos cuya morfología difería de Equus ferus. Han sido necesarios estudios genéticos para esclarecer todas estas cuestiones. Varios estudios del ADN mitocondrial han demostrado la proximidad genética entre E. hydruntinus y el asno salvaje asiático (Equus hemionus),[4][1] especialmente el kulan y el khur indio.[5] Sin embargo, son necesarios aún análisis del ADN nuclear para poder determinar si E. hydruntinus era una subespecie del asno salvaje asiático o una especie aparte.[3] Por otro lado, varias de las muestras prehistóricas e históricas atribuidas a E. hydruntinus resultaron pertenecer en realidad a caballos o burros.[5]
Evolución
Tradicionalmente se le consideró descendiente directo de Equus altidens. Sin embargo, las pruebas genéticas muestran un origen común con el asno salvaje asiático, por lo que hoy en día se piensa que E. hydruntinus no evolucionó a partir de E. altidens, sino que lo sustituyó y ocupó su nicho ecológico. Equus hydruntinus aparece por primera vez hace unos 600.000 años, en el Pleistoceno Medio, hallándose en yacimientos de Europa y suroeste de Asia. Su presencia en Europa se debe probablemente a una expansión desde Asia mediante dos oleadas de migración, una en el periodo interglaciar Günz-Mindel, y otra en el interglaciar Mindel-Riss.[2] Durante el Holoceno, sus poblaciones fueron fragmentándose, debido principalmente a los cambios ecológicos que siguieron a la última glaciación.[6] Los últimos restos datan de la Edad de Hierro.[3][2]
Morfología
Aunque similar en aspecto al asno salvaje asiático, Equus hydruntinus presentaba un hocico más corto y ancho, característica que algunos científicos asocian con una mejor adaptación al frío.[2] Se desconoce qué coloración presentaban.
Hábitat y ecología
Equus hydruntinus nunca fue una especie muy abundante en los ecosistemas europeos. Al igual que su pariente el hemión, estaba especialmente adaptado a ambientes esteparios semiáridos. En el caso de Europa su hábitat ideal lo encontraba en zonas de clima mediterráneo seco. Aunque podía soportar climas templado-fríos, era menos tolerante que los caballos a variaciones climáticas acusadas, migrando a regiones menos frías cuando se imponían las glaciaciones. No dependía necesariamente de formaciones vegetales abiertas, aunque abundaba más en estas. Análisis de los isótopos de carbono y oxígeno presentes en el esmalte dental sugieren que tenía una alimentación mixta de pasto y leñosas, por lo que habitaba tanto zonas de pradera como de matorral.[2]
↑ abcBennett, E. Andrew; Champlot, Sophie; Peters, Joris; Arbuckle, Benjamin S.; Guimaraes, Silvia; Pruvost, Mélanie; Bar-David, Shirli; Davis, Simon J. M.; Gautier, Mathieu; Kaczensky, Petra; Kuehn, Ralph; Mashkour, Marjan; Morales-Muñiz, Arturo; Pucher, Erich; Tournepiche, Jean-François; Uerpmann, Hans-Peter; Bălăşescu, Adrian; Germonpré, Mietje; Gündem, Can Y.; Hemami, Mahmoud-Reza; Moullé, Pierre-Elie; Ötzan, Aliye; Uerpmann, Margarete; Walzer, Chris; Grange, Thierry; Geigl, Eva-Maria; Janke, Axel (19 de abril de 2017). «Taming the late Quaternary phylogeography of the Eurasiatic wild ass through ancient and modern DNA». PLOS ONE12 (4): e0174216. doi:10.1371/journal.pone.0174216.
↑Nores, Carlos; Muñiz, Arturo Morales; Rodríguez, Laura Llorente; Bennett, E. Andrew; Geigl, Eva-María (de junio de 2015). «The Iberian zebro: what kind of a beast was it?». Anthropozoologica50 (1): 21-32. doi:10.5252/az2015n1a2.