En las elecciones parlamentarias chilenas de marzo de 1969 los partidos del naciente conglomerado amplio de izquierda, la Unidad Popular, lograron alrededor del 44 % de los votos, manteniéndose la Democracia Cristiana con el principal partido del país, a pesar de perder la mayoría parlamentaria.
Para esta fecha los antiguos y tradicionales Partido Conservador y Liberal se habían extinguido de la legalidad y sus miembros se fusionaron al naciente Partido Nacional, fundado en mayo de 1966 formalmente y que vio crecer su caudal de militancia al ingresar liberales, conservadores y nacionalistas, alzándose como el segundo partido más votado del país con sobre el 20 % de los votos.
En esta elección se consolidarían las posiciones agrupadas en los tradicionales 3 tercios electorales. Situación que se vería reflejada en la elección presidencial donde empatarían virtualmente el candidato de la Unidad Popular, Salvador Allende Gossens y el de la derecha tradicional, Jorge Alessandri Rodríguez, con poco más de un tercio de los votos cada uno, correspondiéndole al Congreso dirimir la situación a favor de alguno, tal como lo había hecho en 1958.
División electoral
Una reforma a la Ley Electoral aumentó el número de escaños de la Cámara de Diputados a 150 agregando un escaño adicional a la Agrupación Departamental de Magallanes y creando el distrito electoral de Aysén, Coyhaique y Chile Chico con dos escaños. Además, en el Senado se agregó una nueva Agrupación (la 10ema) correspondiente a las provincias de Chiloé, Aysén y Magallanes, asignándosele 5 escaños senatoriales.
Campaña
El plazo para inscribir candidaturas en la Dirección del Registro Electoral finalizó el 2 de noviembre de 1968,[3] y el 4 del mismo mes el director Andrés Rillón realizó el sorteo para determinar la ubicación de las listas en la cédula de votación; el orden establecido fue el siguiente:[4]
A: Partido Nacional
B: Partido Comunista
C: Partido Democrático Nacional
D: Unión Socialista Popular
E: Partido Radical
F: Partido Socialista
G: Partido Demócrata Cristiano
H: Partido Social Demócrata
I: Candidatos independientes
El mismo día de los comicios parlamentarios se realizaron elecciones complementarias para elegir un regidor en 9 comunas:[5][6]
Viña del Mar, por fallecimiento de Rogelio Astudillo Castro (PC).
Santiago, por fallecimiento de Sara Gajardo Araya (PDC).
San Antonio, por fallecimiento de Benjamín Buscaglia Zarrandicoechea (PC).
Coltauco, por fallecimiento del regidor electo Osvaldo Ruiz García (PDC).
Coinco, por fallecimiento de Horacio Valenzuela Lavín (PN).[7]
Ninhue, por fallecimiento de Romualdo Tassara Fuentes (PDC).
Pinto, por fallecimiento de Delfín Omar Rodríguez Rodríguez (PR).
Lautaro, por fallecimiento de Augusto Bernous Orellana (PR).
Lago Ranco, por fallecimiento de Ernesto Cárdenas Bustamante (PR).
En el cuadro de distribución se encuentran marcados en celdas oscuras y negrita aquellos que se eligieron en esta elección. Las provincias restantes en el listado que a continuación se entrega, corresponden a los senadores para el período 1965-1973, que mantienen sus cargos desde la elección anterior (1965).
↑Mireya Baltra (PCCh) renunció el 17 de junio de 1972 para asumir como ministra del Trabajo y Previsión Social. Al restar menos de un año para las próximas elecciones parlamentarias, dicho escaño permaneció vacío.
Aylwin Oyarzún, Mariana (1990). Chile en el siglo XX. Santiago: Editorial Planeta.
Urzúa Valenzuela, Germán (1992). Historia política de Chile y su evolución electoral desde 1810 a 1992. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. pp. 620-621.