Echinocereus chisoensis

Alicoche chiso
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Género: Echinocereus
Especie: E. chisoensis
W.T.Marshall, 1940
Subespecies
  • Echinocereus chisoensis chisoensis
  • Echinocereus chisoensis fobeanus
Sinonimia
  • Echinocereus fobeanus
  • Echinocereus fobeanus metornii

Echinocereus chisoensis (alicoche chiso) es una especie de alicoche de la familia Cactaceae que se distribuye en Coahuila y Durango en México y en Texas en Estados Unidos. La palabra chisoensis es una latinización que hace referencia a la distribución de la especie en la Sierra de Chisos en el parque nacional Big Bend.[2]

Descripción

Crece de manera solitaria o ramificada. Sus tallos son cilíndricos, estrechados en los ápices de color verde grisáceo a verde azulado y de 5 a 25 cm de alto y 4 cm de ancho.Tiene de 10 a 16 costillas a manera de espiral y tuberculadas. Por cada areola tiene de 1 a 6 espinas centrales, son delgadas de color pardo y 17 mm de largo, las espinas centrales inferiores son más alargadas y erectas. Posee de 11 a 16 espinas radiales de color blancuzco a grisáceo, las superiores son más pequeñas de hasta 2 cm de largo. La flor aparece cerca del ápice del tallo, es funeliforme y de color rosa claro de 6 a 9 cm de largo y de 5 a 12 cm de ancho. El fruto que produce es cilíndrico y alargado en los extremos, de color rojizo y 35 mm de largo.[3][4]

Distribución y hábitat

Se distribuye en Coahuila y Durango en México y en Texas en Estados Unidos. Habita en matorrales xerófilos sobre suelos calizos en elevaciones de 650 a 750 mnsm.[1][4]

Usos

Es recolectada legal e ilegalmente y también cultivada y comercializada como planta ornamental.[1]

Estado de conservación

Las principales amenazas para la conservación de la especie son la recolecta y el tráfico ilegal de la especie, la presencia de Cenchrus ciliaris, una especie de hierba invasora nativa de Africa y Asia. Además, su área de distribución es reducida, no mayor a 5.000 km² y la pérdida de hábitat a causa de actividades económicas como la ganadería, el sobrepastoreo y el cambio climático podrían ser factores que afecten el establecimiento de nuevas plántulas y por lo tanto afectar el crecimiento poblacional.[1][5]

Está listada como especie amenazada por el gobierno de Estados Unidos por lo que sus poblaciones son constantemente monitoreadas por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre y el Servicio de Parques Nacionales de ese país.[1]

Referencias

  1. a b c d e «Echinocereus chisosensis: Terry, M., Heil, K. & Corral-Díaz, R.». IUCN Red List of Threatened Species. 16 de noviembre de 2009. doi:10.2305/iucn.uk.2013-1.rlts.t152215a610853.en. Consultado el 30 de agosto de 2018. 
  2. Urs., AEggli,. Etymological dictionary of succulent plant names. ISBN 9783662071250. OCLC 861706365. Consultado el 30 de agosto de 2018. 
  3. 1938-, Hunt, David R.,; P., Taylor, Nigel; 1950-, Charles, Graham,; Group., International Cactaceae Systematics (2006). The new cactus lexicon. Dh Books. ISBN 0953813444. OCLC 70790655. Consultado el 30 de agosto de 2018. 
  4. a b 1932-2001., Anderson, Edward F., (2001). The cactus family. Timber Press. ISBN 0881924989. OCLC 44650974. Consultado el 30 de agosto de 2018. 
  5. Amos, B. and Vassiliou, C. 2001. Preliminary report on the reproductive biology of the threatened Chisos Mountain Hedgehog Cactus (Echinocereus chisoensis). In: J. Maschinski (ed.), Third Southwestern Rare and Endangered Plant Conference. Flagstaff, Arizona.

Enlaces externos