Antonio de Zayas

Antonio de Zayas
Información personal
Nombre de nacimiento Antonio de Zayas-Fernández de Córdoba y Beaumont
Nacimiento 3 de septiembre de 1871
Madrid (España)
Fallecimiento 23 de abril de 1945
Málaga (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Rosa-María Lemaur y Beltrán de Santa Cruz Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor y poeta Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Título Duque de Amalfi

Antonio de Zayas-Fernández de Córdoba y Beaumont (Madrid, 3 de septiembre de 1871-Málaga, 23 de abril de 1945) fue un diplomático, poeta y escritor español del modernismo. Ostentó el título nobiliario de duque de Amalfi.

Biografía

Aristócrata de origen granadino, fue amigo de los hermanos Manuel y Antonio Machado y del actor Ricardo Calvo y militó en el ámbito del modernismo contra el academicismo y la retórica decimonónica. Protestó junto a Valle-Inclán, Villaespesa y tantos otros, por el Nobel concedido a José Echegaray e hizo amistad con Juan Valera, Marcelino Menéndez y Pelayo, a quien escribió un elogio fúnebre cuando murió en 1912, y Juan Ramón Jiménez, que afirmaba que Antonio Zayas había sido el introductor de los poetas parnasianos y simbolistas en España.[1]

Se vinculó poéticamente a un parnasianismo no extranjerizante y tradujo del francés, hacia 1907, Los Trofeos (1893) de José María de Heredia, el libro más importante de esta estética. Como diplomático vivió algún tiempo en Estambul, ciudad a la que dedicó el libro de recuerdos A orillas del Bósforo, Estocolmo, San Petersburgo, Bucarest, Berlín y México. Los informes que envió a Madrid desde Estambul sobre los sefardíes sirvieron al senador y médico Ángel Pulido Fernández en su campaña a favor de la causa sefardí.[2]​ Obtuvo la Gran Cruz de la Estrella Polar de las manos del rey de Suecia, y también la Gran Cruz de la Corona, a propuesta del ministro de Rumania. Destinado en Buenos Aires en 1926, en febrero de 1927 fue cesado repentinamente por una protesta junto al aviador Ramón Franco por el establecimiento de una línea aérea regular entre Francia y Argentina, con lo que España se veía así postergada; eso le valió a Franco un arresto y a Zayas la “disponibilidad”.

Pasó la Guerra Civil en su casa de Madrid, la cual pasó a estar bajo la protección de la Embajada de Rumanía en España. Murió en Málaga de arterioesclerosis en abril de 1945. Falleció sin descendencia y fue sucedido como duque de Amalfi por su sobrino.[3]

Escritos

A su primer libro, Poesías (1892), de retórica decimonónica y trasnochado Romanticismo, sucedió Joyeles bizantinos (1902) —aunque el libro sea menos decadente que su título— y Retratos antiguos, del mismo año. Paisajes (1903) fue su más clara incursión en el simbolismo, en cuanto que no se tiende a pintar marmóreamente lo exterior, sino el alma; y en Noches blancas y Leyenda, de 1905 y 1906, respectivamente, se acentúa una veta de exaltación del pasado histórico de España que será desde entonces habitual en su obra. Demuestra en estos libros un notable dominio del lenguaje y su don para la versificación. A partir de 1907 —de forma muy declarada y nítida— Antonio de Zayas abandona cualquier veleidad modernista y se dedica a defender lo que llamará la tradición patria, con una retórica (sólo formalmente parnasiana) cada vez más vieja. Antonio de Zayas detestó el modernismo extranjerizante y decadente por patriotismo y razones morales y religiosas. A orillas del Bósforo (1912) es un libro que trata de sus memorias en la legación española de Constantinopla a finales del siglo XIX donde analiza la cuestión de Creta, las masacres armenias y la situación de los sefardíes. Con Plus Ultra (1924), Epinicios, segunda serie (1926) y Ante el altar y en la lid (1942) agotó su trayectoria lírica.

Obras

  • Poesías (1892).
  • Joyeles bizantinos (1902)
  • Retratos antiguos (1902)
  • Noches blancas (1905)
  • Leyenda (1906)
  • Ensayos de crítica histórica y literaria (1907)
  • A orillas del Bósforo (1912) Libro de viajes. (reeditado en 2022 a cargo de Pablo Martín Asuero en Miraguano Ediciones)[4]
  • Epinicios: Poesías (1912)
  • Plus Ultra: Poesías (1924)
  • Epinicios, segunda serie (1926)
  • Ante el altar y en la lid (1942)
  • El Conde Duque de Olivares y la decadencia española: Conferencia dada en el Ateneo de Madrid el 4 de junio de 1895
  • Antología poética, selección e introducción de J.M. Aguirre, Universidad de Exeter, 1980.
  • Obra poética, selección e introducción de Amelina Correa, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2005.[5]

Referencias

  1. “1903: Soledades de Antonio Machado y Paisajes de Antonio de Zayas: dos visiones andaluzas del Modernismo hispánico”, en Antonio Machado hoy, actas del congreso internacional conmemorativo del cincuentenario de la muerte de Antonio Machado, Sevilla, Alfar, tomo III, 1990, pp. 67-79.
  2. Ángel Pulido, Los Israelitas Españoles y el Idioma Castellano, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1904, p. 234, incluye también un cuadro de láminas en las pp. 233-234 con muchos datos que aparecen en A orillas del Bósforo en las pp. 101-103
  3. Atienza y Navajas, barón de Cobos de Belchite, Julio de; Cadenas y Vicent, Vicente de (1963). Grandezas y títulos del reino concedidos por S. M. el rey Alfonso XIII. Hidalguía. p. 156. «Don Antonio de Zayas y Beaumont, Embajador de España, Caballero Maestrante de la Real de Zaragoza, nacido en Madrid el 3 de septiembre ... Falleció, sin descendencia, en Málaga el 23 de abril de 1945, sucediéndole su sobrino el V Duque». 
  4. https://www.europapress.es/cultura/exposiciones-00131/noticia-garci-hitchcock-pasando-pasolini-intereses-literarios-reina-letizia-feria-libro-20220527150456.html
  5. http://luisantoniodevillena.es/web/articulos/antonio-de-zayas-modernismo-y-reaccion/

Bibliografía

  • CORREA, Amelina: Poetas andaluces en la órbita del Modernismo. Diccionario, Sevilla, Ediciones Alfar, Col. Alfar Universidad, 2001-La experiencia del Oriente bizantino, vida y literatura del poeta Antonio de Zayas y Beaumont, Fundación el Legado Andalusí, n.º 23, Granada, 2005; Extramuros, revista literaria, Granada, año VIII, 2003, pp. 24-27; “Antonio de Zayas, poeta parnasiano en las contradicciones del Modernismo”, Magacine Modernista Revista digital del Modernismo, 2009; “De la cuna a la tumba. Alejandro Sawa y Antonio de Zayas, compañeros manuelmachadianos en el sombrío páramo del olvido”, Manuel Machado en el 70 aniversario de su fallecimiento. Actas del coloquio internacional Pavía, 19 y 20 de enero de 2019, Paolo Pintacuda (ed. lit.). https://dbe.rah.es/biografias/6577/antonio-de-zayas-fernandez-de-cordoba-y-beaumont
  • GONZÁLEZ OLLÉ, F.: “Antonio de Zayas, principal poeta del parnasianismo español”, Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 4 (1982), págs. 129- 145.
  • HERRANZ ANGULO, Beatriz: “1903: Soledades de Antonio Machado y Paisajes de Antonio de Zayas: dos visiones andaluzas del Modernismo hispánico”, Antonio Machado hoy, actas del congreso internacional conmemorativo del cincuentenario de la muerte de Antonio Machado, Sevilla, Alfar, tomo III, 1990, pp. 67-79.
  • MANSBERGER AMORÓS, R. Mansberger: “Un parnasiano español bajo el signo de Heredia: Antonio de Zayas y Beaumont, duque de Amalfi”, Revista de Literatura, LIV, n.º 108 (1992), págs. 619-637
  • MARTIN ASUERO, Pablo: Viajeros hispánicos en Estambul, de la Cuestión de Oriente al reencuentro con los sefardíes, Estambul, Isis, 2005; El Consulado de España en Estambul y la protección de sefardíes entre 1804 y 1930, Estambul, Isis, 2011; “Antonio de Zayas y los judíos otomanos”, Raíces, revista de cultura judía, N.º 32, pp. 61-64; "Los diplomáticos españoles y el redescubrimiento del Imperio Otomano", Catálogo de la exposición La aventura española en Oriente [1166-2006], Madrid, Ministerio de Cultura, 2006. pp. 133–142.
  • NEBOT NEBOT, Vicente José: Antonio de Zayas poética y poesía parnasianas (1892-1902), tesis doctoral, Universidad de Castellón, curso 2013-2014; “El lánguido abandono de un poeta parnasiano: confluencia de estéticas finiseculares en Joyeles Bizantinos de Antonio de Zayas, Alfinge, nº 27, 2015, pp. 77-102; “La protohistoria poética de Antonio de Zayas”, EPOS, XXXVI, 2010, pp. 125-142.
  • PHILIPPS, A. W.“Parnasianismo, modernismo y tradicionalismo (a propósito de Antonio de Zayas)”, La Torre, III, n.º 10 (1989), págs. 259-279.
  • PONCE CARDENAS, JESÚS : El embajador parnasiano: poesía y pintura en Antonio de Zayas, Universidad de Jaén, 2020.
  • PRIMO CANO, Carlos : "Calas en torno a la visión orientalista de Antonio de Zayas", , Cuadernos de Filología Hispánica, 2010, vol.28, pp. 153-158.
  • VILLENA, Luis Antonio de: "Un parnasiano español, Antonio de Zayas entre el Modernismo y la reacción". Madrid, Ínsula, n.º 415, (1981) p. 3.

Enlaces externos