Una vez restaurado los Estados Pontificios, luego de desintegrarse la efímera República Romana, sus padres y Garibaldi procedieron a su huida a San Marino el 5 de agosto de 1849, por lo cual pasaron por Niza a buscarlo, al igual que a su pequeño hermano, pero dejaron a los de Garibaldi, por haber enviudado este de Anita, para emprender un viaje por el mar Mediterráneo. Desde el 30 de julio de 1850 pasaron a residir en la ciudad estadounidense de Nueva York[12] y al regresar al Cono Sur se instaló con su familia en la Confederación Argentina.[10]
Aunque Antonino fuera un ítalo-uruguayo de nacimiento,[8] fue criado como entrerriano[6] desde 1852 en la ciudad de Gualeguaychú.[8] En 1857 nació su hermana María Lamberti[13][14] y hacia 1858 falleció su madre, por lo cual con sus familiares pasaron a Buenos Aires en 1859.[10]
Participación como soldado en las guerras civiles argentinas
Antonio Lamberti, con la edad de dieciséis años y bajo la vanguardia del brigadierBartolomé Mitre, que al mismo tiempo era gobernador bonaerense desde el pasado 3 de mayo de 1860, intervino el 17 de septiembre de 1861 junto al entonces teniente primero Dardo Rocha[16] en la batalla de Pavón,[6][15] acontecida en el sur de la provincia de Santa Fe —entre los actuales pueblos de Rueda y Godoy— y a 1,5 km de la orilla meridional del arroyo homónimo, cerca de la estancia de Domingo Palacios —actual estancia Los Naranjos— ubicada a 40 km al sur de la entonces villa de Rosario.
El poeta Antonio Lamberti[17] le compró a José Estratón Acuña[17] el 18 de enero[17] de 1877,[17] ante el escribano Emilio Sal,[17] un inmueble en la localidad tucumana de Bella Vista,[17] perteneciente entonces al distrito de Famaillá,[17] siendo un terreno de casi 937,5 m² que comprendía 21,65 m de frente por 43,30 m de fondo.[17]
Tenía los ojos celestes,[6] nariz recta[6] y siempre presentaba su rostro bien rasurado,[6] y con esta imagen se convirtió en un empresario hotelerobahiense, ya que compró a T. Dumont[18] en 1881[19] —junto a su hermano[1] José Lamberti y quien lo administraría— el hotel homónimo[20] que renombraron Londres.[18]
Rubén Darío le había dedicado[3][26] dos poemas: "Las páginas blancas"[3][26] —escrito con Lamberti[26] que también era un poeta modernista,[27] en la casa del olvidado artista Miguelito Ocampo[26] en Buenos Aires,[26] el 10 de septiembre de 1895, a quien se le debe el primer ensayo de zarzuelacómica[3] nacional argentina— y otro que llamó "Antonino Lamberti".[3]
También cooperó[3] en 1896 con aquel en dos composiciones: "Décima improvisada con Lamberti"[3] y "Roma".[3] La ahijada[28] de Antonino era Ana Boni de Cabral[28] y fue a quien el poeta Rubén Darío[28] también le dedicaría una décima titulada: "A la nena de Lamberti".[28]
Lamberti contribuyó en la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales fundada por José Enrique Rodó en 1895, junto a otros intelectuales uruguayos, en donde Rodó publicó tres ensayos: "El que vendrá", "La novela nueva" y "La vida nueva" (de 1897). En estos ensayos Rodó se había propuesto analizar los aspectos que contribuían al malestar de su época, ofreciendo una alternativa espiritual con la llegada de un redentor que pudiera establecer una nueva vida basada en el amor, la armonía y la paz.[29]
Además Antonino colaboró en las publicaciones de los periódicos Caras y Caretas, La Nación y El Diario, y en 1899 también en el último número de la revista de artes y letras Instantáneas Argentinas, junto al ya citado Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Enrique García Velloso, Manuel María Oliver, Diego Fernández Espiro, entre otros. Era autor de una obra dispersa pero muy valorada en su época reunida póstumamente en un volumen titulado "Poesías".[30]
Funcionario público y viaje al noroeste argentino
Su último trabajo fue como inspector[15] de la administración pública[4] de la provincia de Buenos Aires,[15] y ocupando dicho puesto a los setenta y tres años de edad, tramitó su jubilación entre mayo y diciembre de 1918,[4][15] durante el gobierno de José Camilo Crotto[15] quien al enterarse del expediente, lo mandó a llamar para recitarle unas décimas[15] en donde le decía que no había completado el tiempo necesario para ello.[15] A lo cual el poeta Lamberti le replicó sonriente[15] de la siguiente forma:
Señor Gobernador:
''"Si supiese usted, señor,
cómo está de quebrantada
mi existencia consagrada
al servicio de inspector,
cierto estoy, gobernador,
que esos versos no diría
y en el acto mandaría
jubilar al recurrente
alegrando a mucha gente
que al gobierno aplaudiría."''
Finalmente, entre otros versos recitados por ambos, le fue concedida.[31] Años más tarde, en busca de buen clima se dirigió al noroeste argentino, específicamente a la provincia de Tucumán en donde era propietario de un inmueble[17] que estaba ubicado en la localidad de Bella Vista,[17] alojándose en el hotel Savoy de la ciudad capital.[32]
Muchas personas acudían a visitarlo y lo entrevistaron periodistas de La Gaceta. Nunca había reunido sus trabajos en un libro y tenía proyectado hacerlo, y que como prólogo insertaría textos de sus más íntimos amigos como Martiniano Leguizamón, el doctor Osvaldo Magnasco y el escritor Mariano de Vedia y Mitre quien fuera el futuro intendente porteño, entre otros.[32]
Fue velado en el mismo hotel y despedido por el público[32] quienes lo apodaban como "el Príncipe de la Bohemia Literaria".[4] Al día siguiente, sus despojos antes de ser llevados a la ciudad de Buenos Aires[32] fueron agasajados por el gobernador Miguel Mario Campero[32] que encabezó a la gente que se presentara en la estación antes de su partida al Cementerio de la Recoleta.[32]
El intendente tucumano Juan Luis Nougués[32] cuando inauguró el parque Avellaneda el 24 de marzo de 1929, colocó en sus jardines un busto de mármol de Antonino,[32] siendo una obra del escultor Juan Carlos Iramain[32] pero una o dos décadas después, el pedestal con el busto desaparecerían.[32]
Obra poética de Antonino Lamberti
"Poesías de Antonino Lamberti" (obra póstuma, ed. Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras, 171 págs., año 1929).
Títulos de algunos versos:
"Flor de Aire"
"Del último amor"
"No vayas más"
Notas y referencias
↑ abcdefGuardiola Plubins, José (op. cit., p. 259, año 1992). El autor en la obra solo nombra a sus dos hijos que aún vivían en 1898 y eran socios en la ciudad de Bahía Blanca: Antonio y José Lamberti [María Lamberti (op. cit.) había fallecido en 1880].
↑Zavala, Silvio Arturo, y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (op. cit., p. 336).
↑ abcdefghiSalvador, Álvaro, y Rubén Darío en "Prosas profanas y otros poemas" (p. 138, ref. 51, Madrid, España, año 1999).
↑ abcdefgRoxlo, Carlos (op. cit., Vol. 2, p. 49, año 1912). El autor cita que su hijo Antonino Lamberti nacería el 10 de mayo, en vez del 10 de marzo.
↑ abcdefghijkRosenzvaig, Eduardo (op. cit., p. 195, año 2006).
↑ abPagés Larraya, Antonio (op. cit., p. 547, v. 2, n.º 7).
↑ abcdefChávez, Fermín, y Francisco Javier Muñiz (op. cit., p. 253, año 2004).
↑Garibaldi, Giuseppe (op. cit., p. 254, Vol. 7). La obra expresa que Catalina y Juan Lamberti, el 20 de enero de 1848 tenían dos hijitos en Montevideo [en 1857 nacería la tercera: María Lamberti (op. cit.) que falleció en 1880 con 23 años de edad].
↑ abcRoxlo, Carlos (op. cit., Vol. 2, pp. 50-51, año 1912).
↑Orville, James Victor, en The life of Joseph Garibaldi, the liberator of Italy (p. 78, Ed. Bleade and Co., Nueva York, USA, año 1860).
↑Orville, James Victor (op. cit., p. 81, año 1860).
↑Academia Nacional de la Historia (op. cit., p. 138).
↑Pagés Larraya, Antonio (op. cit., p. 576, año 1943).
↑ abcdefghijklmGarcía Costa, Víctor (op. cit., p. 59, año 1997).
↑Cámara de Diputados de la Nación en "Diario de sesiones de la Cámara de diputados" (p. 274, Ed. Imprenta del Porvenir, año 1925).
↑ abcdefghijCarranza, Adolfo S., y Rafael García Zavalía en "Jurisprudencia de Tucumán" (p. 347, Ed. Tip. Cárcel Penitenciaria, año 1929). La obra expresa que Antonino Lamberti tuvo una hija natural llamada Engracia Lamberti de Mildenberger, que heredó siendo viuda, sus terrenos tucumanos.
↑ abGuardiola Plubins, José (op. cit., pp. 200, 259 y 457, año 1992).
↑Sergi, Jorge F.; en "Historia de los italianos en la Argentina. Los italianos y sus descendientes a través del descubrimiento de América y de la historia argentina" (p. 165, ed. Ítalo Argentina S.A., 536 págs., año 1940).
↑Pagés Larraya, Antonio (op. cit, v. 2, n.º 7, pp. 555-557, año 1943).
↑Pagés Larraya, Antonio (op. cit, v. 2, n.º 7, p. 575, año 1943).
↑ abcZavala, Silvio Arturo (op. cit., n.º 15-16, p. 336, año 1942).
↑ abcTünnermann Bernheim, Carlos; en "Estudios darianos" (ed. Fondo de Promoción Cultural - BANIC, 198 págs., año 1997).
↑ abcdeRubén Darío, en "Autobiografía de Rubén Darío" (p. 87, ed. Linkgua, Barcelona, Reino de España, 128 págs., año 2009).
↑ abcdeRubén Darío (op. cit., pp. 81-82, año 2009).
↑Gómez-Gil, Orlando; en "Historia crítica de la literatura hispanoamericana" (p. 428, Ed. Cengage Learning, 768 págs., año 1968).
↑ abcdGhiraldo, Alberto; en "«El ruiseñor azul». Poemas inéditos y poemas olvidados" (p. 207, ed. Talleres Gráficos Casa Nacional del Niño - 228 págs., año 1845).
↑Etcheverry, José Enrique (op. cit., p. 22, año 1950).
Academia Nacional de la Historia, en "Historia argentina contemporánea. 1862-1930" (ed. El Ateneo, Argentina, año 1965).
Arellano, Jorge Eduardo; en "Giuseppe Garibaldi, héroe de dos mundos, en Nicaragua" (ed. Siglo/JEA, Managua, Nicaragua, 101 págs., año 1999).
Arguindeguy, Pablo E. C.L., y Horacio C.L. Rodríguez, en "Buques de la Armada Argentina 1810-1852 sus comandos y operaciones", Buenos Aires, Instituto Nacional Browniano, 1999.
Cabral, Luis D.; en "Anales de la Marina de Guerra de la República Argentina" (vol. 1, ed. Imprenta de Juan A. Alsina, 631 págs., año 1904).
Comando en Jefe de la Armada en "Apuntes sobre los buques de guerra de la armada argentina, 1810-1970 (vol. 3, ed. Comando en Jefe de la Armada - Secretaría General Naval - Departamento de Estudios Históricos Navales, 3318 págs., año 1972).
Corti, Alfonso, y Antonio E. Serrano Redonnet, Antonio Pagés Larraya, Augusto Belin Sarmiento, Augusto Raúl Cortázar, Carmelo Melitón Bonet, Dora Corti, Emma Napolitano, Ismael Moya, Jorge Max Rohde, José Hernández, Juan Pablo Echagüe, Julia Grifone, María Teresa Orosco, Ernesto Herrera, en "Gente de novela" (ed. Imprenta de la Universidad, 609 págs., año 1938).
Etcheverry, José Enrique; en "La Revista Nacional, 1895-1897. Iniciación americanista de Rodó" (ed. Número, 30 págs., año 1950).
García Costa, Víctor O.; en "Alfredo Palacios. Entre el clavel y la espada. Una biografía" (ed. Planeta, 388 págs., año 1997).
Garibaldi, Giuseppe; en "Edizione nazionale degli scritti di Giuseppe Garibaldi" (vol. 7, ed. actualizada de L. Cappelli, año 1973).
Guardiola Plubins, José; en "Historia de los españoles en Bahía Blanca" (ed. Encestando, 582 págs., año 1992).
Pagés Larraya, Antonio; en "El poeta Antonino Lamberti. Contribución al estudio del ambiente literario de su época" (vol. 2, n.º 7, ed. Imprenta de la Universidad, 611 págs., año 1943).
Paz, Carlos; en "Efemérides literarias argentinas" (ed. Caligraf, 592 págs., año 1999).
Pereda, Setembrino E.; en "Los italianos en la Nueva Troya" (ed. Estado Mayor del Ejército - Departamento de Estudios Históricos - División Historia, República Oriental del Uruguay, 460 págs., año 1976).
Quesada, Juan Isidro; en "Paseo genealógico por la Argentina y Bolivia" (Buenos Aires, República Argentina, año 2006).
Riall, Lucy; en "Garibaldi. Invention of a Hero" (ed. Universidad de Yale, New Haven, London, año 2008, en inglés). ISBN 978-0-300-14423-9
Ridenti, Marcelo, y Elide Rugai Bastos y Denis Rolland, en "Intelectuais e Estado" (ed. UFMG, Belo Horizonte, Brasil, año 2006).
Rodríguez, Horacio, y Pablo E. Arguindeguy, en "Buques de la Armada Argentina: 1852-1899" (ed. Presidencia de la Nación - Secretaría de Cultura, año 1999).
Rosenzvaig, Eduardo; en "Compacto deseo de conquistar América" (ed. Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones sobre Cultura Popular, 283 págs., año 2006).
Roxlo, Carlos; en "Historia crítica de la literatura uruguaya. El romanticismo, 1810-1885" (vol. 2, ed. Barreiro y Ramos, año 1912).
Vidal Manzanares, Gustavo; en "Masones que cambiaron la historia. 18 semblanzas masónicas" (ed. EDAF, Madrid, México, Buenos Aires, San Juan, Santiago, Miami, año 2007).
Yaben, Jacinto R., Biografías argentinas y sudamericanas, 1938.
Zavala, Silvio Arturo; en "Revista de Historia de América" (n.º 15-16, ed. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, año 1942).
Zavala, Silvio Arturo, y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, en "Índice de la Revista de Historia de América" (ed. I.P.G.H, año 1943).
Zigiotto, Diego M.; en "Las mil y una curiosidades del Cementerio de la Recoleta" (ed. Norma, año 2009).