Su nombre fue el de "Almendral de Arriba" hasta 1916 que cambió por el actual, en referencia a la Cañada Real Leonesa que pasa por la población.
Símbolos
El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado oficialmente el 2 de mayo de 1990 con el siguiente blasón:
Escudo español, mantelado. A la diestra, en campo de sinople una torre de oro. En la siniestra, en campo de oro, seis roeles de azur bien ordenados. En la zona mantelada, en campo de azur, almendro florido de plata. Al timbre Corona Real cerrada.
La descripción de la bandera municipal —aprobada oficialmente el 18 de mayo de 1992— es la siguiente:
Rectangular, de proporciones 3:5, dividida horizontalmente en dos parte de igual anchura, verde la superior y amarilla la inferior, con un triángulo de color azul, cuya base es el lado del asta y su vértice el centro de la bandera. En este triángulo se dispone el Escudo Heráldico del Municipio, timbrado.
Almendral tiene vestigios megalíticos en varias zonas de su territorio. Se entiende importante desde la Antigüedad por discurrir por su tierra la cañada Real Leonesa como una vía importante para tránsito de culturas. Debió repoblarse a mediados del siglo XI. De ese periodo son una serie de tumbas antropomorfas localizadas en Las Artesas, donde debió existir un asentamiento en origen tardorromano-visigodo y posteriormente musulmán. En las cercanías se encuentra las ruinas medievales de la iglesia de San Salvador (actual cementerio) con reformas de los siglos XVI y XVII. Se cree que su torre se edificó sobre una antigua torre romana que controlaba la cañada. El primer documento que habla de El Almendral es de finales del siglo XII. En el siglo XIV, ocurrió un milagro en el que participaron el rey Pedro I y los santos de la localidad Juan y Juana. Desde 1276 la aldea del Almendral pertenecerá al señorío de Navamorcuende. Se emancipa de la villa de Navamorcuende a mediados del siglo XVII, cuando obtiene el título de villazgo de manos del primer marqués de Navamorcuende. A mediados del siglo XVI nace en este lugar Ana García Manzanas (1549-1626).Ingresó en el Carmelo con el nombre de Ana de san Bartolomé. Fue compañera inseparable de santa Teresa en los últimos años de su vida y una de las propagadoras del Carmelo Descalzo por Francia y Países Bajos. Murió en Amberes, en donde está enterrada. A principios del siglo XX fue beatificada. En el siglo XVII se edificó dentro del casco urbano la ermita de las Venerables Santa Teresa y Ana sobre la casa en donde nació la Beata en 1549. En su portada lucía el escudo carmelita. En el primer tercio del siglo XX se levantó la actual iglesia sobre esta ermita como consecuencia del incendio que sufrió la de San Salvador en 1806. Esta villa perteneció a la provincia de Ávila hasta 1834 que pasó a la de Toledo y al obispado de Ávila hasta mediados del siglo XX.
El nombre de El Almendral cambia al de Almendral de la Cañada a principios del siglo XX.
Monumentos de interés: Dolmen de los Majanos (Prehistoria) y estructuras megalíticas de Los Majanos y Las Cañadas (Prehistoria), tumbas antropomorfas de las Artesas (Edad Media), iglesia de San Salvador (Edad Media), ermita del Cristo de la Sangre (siglo XVII-XVIII), ermita de san Sebastián (siglo XVI), molino de Lanchuelas (Edad Media), iglesia de Nuestra Señora de la Antigua (siglo XVII-XIX); molinos harineros en la Garganta de Torinas, Arroyo de la Tejeda y Arroyo del Lugar (siglo XVIII-XX).
Esta villa se encuentra ubicada en la llamada "Ruta de Viriato".
Como datos anecdóticos, posee el récord "Guinnes" por tener la zambomba más grande del mundo; y una de las primeras granjas de avestruz de España si no la primera en el enclave del encinarrejo limítrofe con la provincia de Ávila
↑Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 17 de junio de 2024.
Bibliografía adicional
Sánchez Gil, Julio (20 de enero de 1994). «Almendral de la Cañada celebra en San Sebastián una romería con más de tres siglos de historia». Diario 16: 16.
—— (2000). «La estela del Almendral». Boletín de la Asociación Cultural Ana de Almendral (36): 15.
—— (agosto de 2001). «Julián Fernández, un ganadero de reses bravas de Almendral de la C.». Solo toros (Talavera de la Reina) (2).
—— (2003). «Pospaleolítico en la Sierra de San Vicente». Historia 16 (324): 28-37.
—— (2004). «La Sierra de San Vicente en el libro de la Montería Alfonso XI (1340-1350)». Boletín de la Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente5: 35-58.
—— (2006). «La inquisición en el entorno de la Sierra de San Vicente». Boletín de la Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente (6): 5-44.
—— (2012). «El reloj de esfera de El Almendral». Boletín de la Asociación Cultural Ana de Almendral.
—— (2015). «Ana de San Bartolomé: compañera inseparable de Sta. Teresa y pionera en difundir su obra por Europa». La Institución Gran Duque de Alba a Santa Teresa en el V Centenario de su nacimiento.