Alicahue es una localidad rural de Chile, ubicada en la precordillera de la Región de Valparaíso, en la comuna de Cabildo, y que da nombre al valle en que se ubica, el valle de Alicahue. Unos de los atractivos turísticos mayores es la laguna Chepical y La Casona, que fue la casa patronal de la hacienda de Alicahue.
Toponimia
Alicahue obtiene su nombre del mapudungunAli-ca-hue, "reseco-otro-paraje", es decir, lugar muy caluroso.[1][2]
Ubicación
El valle de Alicahue limita por el noroeste con el Valle de Petorca; por el sureste, con el de Putaendo; por el noreste, se extiende hasta el límite con la provincia argentina de San Juan; y, por el suroeste ábrese hacia La Ligua, capital de la provincia a la cual pertenece, la de Petorca. Debido a su endemismo, es un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad. Está prohibida la caza hasta 2029.[cita requerida]
Esta zona fue invadida por el Imperio inca en 1426. Al fondo del valle de Alicahue todavía se observan restos del Camino del Inca.[3] Frente a este singular camino se encuentra una ladera de 300 por 200 metros donde se observan varios bloques de piedra con diversas figuras geométricas, zoomorfas y abstractas que es conocido como el Campo de Petroglifos.[4]
Todavía se observa un largo tramo del Camino del inca en las cercanías de la Laguna Chepical, (9 km al SSO) en franco abandono y sin trabajos arqueológicos.
Conquista española
En el siglo XVI una parte del valle perteneció a Luis de Cartagena; la otra, al extenso ingenio azucarero de la Familia noble de Los Ríos y Lisperger, quienes finalmente compraron su parte a Cartagena, y de entre los cuales sobresalió Catalina, "La Quintrala", famoso personaje de quien Benjamín Vicuña Mackenna, Magdalena Petit y Alfredo Jocelyn-Holt, entre otros, han escrito. Posteriormente, el fundo estuvo en manos de la Compañía de Jesús, pero, en el siglo XVIII, sus miembros fueron expulsados por la reinante Casa de Borbón, con lo cual al valle de Alicahue se lo vio pasar por distintas manos hasta que el Mayorazgo de la antigua y legítima familia de la Cerda, Manuel José de la Cerda, la cual había comprado un título de nobleza.[5]
Catalina de los Ríos y Lisperguer donó una capilla en que los descendientes de ambas familias recibieron todos sus óleos hasta la actualidad.
Relación con Llolleo
En el siglo XVIII, una descendiente de los Cartagena , Feliciana Cartagena Romero se casó con el hijo del dueño de la Hacienda de Santo Domingo de la Ligua, Domingo López Tapia, dándole de dote las tierras al sur de la desembocadura del Río Maipo, colocandole como nombre Santo Domingo de Llolleo. Esto tenía un guiño a la familia López, dueña de la Hacienda de Santo Domingo de la Ligua, y además familiares de los Butrón, una casa noble vasca. El juego de nombres está dado porque butrón es una almadraba o trampa de pesca. En Chile se llama llolle. La familia Cartagena tenía terrenos aledaños a la Hacienda en La Ligua.
Alicahue.—Aldea del departamento de Petorca, situada por los 32º 23' Lat. y 70° 48' Lon. y á 15 kilómetros al SE. de su capital. Se halla en la ribera sur de la parte superior del río Ligua, contigua al fundo de su nombre. Cuenta con escuela gratuita, estafeta y un corto caserío. Viene el nombre de alí, reseco, ca, otro, y hue, paraje.
Cuando, a principios del siglo pasado, los Silva Somarriva se repartieron los diversos fundos que constituían las haciendas de Alicahue y San Lorenzo en el Valle de Alicahue, la propiedad de aquel se diversificó, algunos de estos fundos fueron adquiridos por familias como Álamos y Cerda, continuando la Hacienda Alicahue en manos de los Silva Matte y el fundo de Bartolillo en la de los Covarrubias Silva. El administrador era Humberto Montiel, conocido filántropo de la zona.
El 28 de marzo de 1965 asoló la región un sismo de magnitud=7,4[8] Se conoce como el terremoto de 1965 de la zona central de Chile,[9] o terremoto de La Ligua de 1965,[10] a las 12:33 locales, cuyo epicentro se ubicó en las cercanías de La Ligua, Chile, al norte de Santiago. Fue percibido desde Copiapó hasta Osorno, y por el oriente hasta Mendoza y Buenos Aires.[11]
Debido a que el material de construcción predominante de la época en la zona era el adobe, fueron dañadas gravemente una gran cantidad de las viviendas.[10] Alicahue sufrió gran parte de dicha destrucción. Tras el sismo, se instaló en la zona una comisión de Vivienda para reparar las casas y edificios destruidos. Un alicahuino la presidía, el arquitectoTito López Montiel, hermano de Humberto Montiel.[12]
Contemporáneo
Durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva y el de Salvador Allende, y mediante el proceso de Reforma Agraria, el valle pasó a pertenecer a sus habitantes más autóctonos, quienes formaron comunidades agrícolas o bien lo parcelaron. Hoy la propiedad del Valle de Alicahue se ha vuelto a reconcentrar. Entre las familias más importantes y las más antiguas del Valle de Alicahue, se cuentan los Acosta, Aguilera, Aguirre, Álamos, Alvarado, Arancibia, Araya, Briceño, Campos, Cepeda, Cerda, Covarrubias, Donoso, Espinoza, Farías, Figueroa, Guerra, Hernández, Herrera, Jamett, Lazcano, López, Manzano, Montiel, Morales, Muñoz, Olivares, Órdenes, Ortega, Ossandón, Oyanedel, Prado, Pérez, Pizarro, Quiroz, Reyes, Rodríguez, Rojo, Román, Salcedo, Silva, Sandoval, Tapia, Tejeda, Toro, Torres, Trujillo, Valencia, Veláquez, Vergara y Zamora.
Infraestructura y atractivos
El Valle de Alicahue posee cinco escuelas que imparten educación básica (las de Alicahue (La Frontera), Bartolillo (Ester Silva Somarriva), La Viña, La Vega y San Lorenzo), una de las cuales, la de Alicahue, fue fundada por el PresidenteManuel Montt Torres, pero implementada a finales del siglo XIX durante el gobierno del presidente Balmaceda; posee un Teatro (obra del arquitecto Ignacio Covarrubias Silva) y un Museo en la localidad de Alicahue; tres medialunas de rodeo (las de Alicahue, Paihuén y La Vega); varios clubes deportivos con sus respectivas canchas de fútbol; clubes de huasos; dos cementerios (Alicahue y San Lorenzo); una iglesia católica en San Lorenzo, seis capillas de la misma confesión (Los Perales, Alicahue, Paihuén, Bartolillo, La Viña y La Vega) y una capilla evangélica (La Viña); postas de salud; varios kilómetros de canales de regadío; una laguna artificial cordillerana construida a principios del siglo XX por Jorge Silva Somarriva (Laguna del Chepical o de los Patos ), un extenso camino cordillerano que lleva hasta aquella y en cuya obra participaron los jóvenes de la localidad bajo la dirección del ingeniero Jorge Silva Matte; construcciones en adobe de los siglos XVII y XVIII (la Casa Patronal de Alicahue y casas aledañas); cinco tranques artificiales; extensas plantaciones frutícolas (Paltos, almendros, cítricos, nogales, viñas, etc.); una planta eléctrica; miles de cabezas de ganado.; grutas e imágenes de la devoción religiosa y un castillo imitación feudal a medio terminar en La Vega.
Haras Alicahue
En la actualidad, un haras en crecimiento , hoy es el más antiguo del país (Haras Alicahue,[13] fundado en el siglo XIX por Tito López Quiroz, y ubicado en Paihuén el que dio importantes caballos a la hípica chilena como Zorro Veloz.[nota 1] Una de sus crias , Zorro Rojo tuvo preporendancia mundial.[nota 2] Todos los años se editaba una memoria con sus éxitos y reproductores de fama mundial.[14][15]
Uno de los atractivos que no puede dejar de conocer durante sus estadías en Alicahue, es el Camino del Inca, una zona de gran riqueza cultural ubicado en el valle de Alicahue, a poco más de dos horas de Santiago. Para recorrerlo es necesario internarse en la cordillera de los Andes, accediéndose al mismo a los 20 kilómetros aproximadamente.[16]
Ubicada a 35 km (aprox.) de Alicahue En su comienzo fue natural, luego con el déficit de agua se implementó como embalse esta data de fines del siglo XIX. Con una capacidad de 3,7 millones de metros cúbicos, beneficia a pequeños y medianos agricultores del Valle de Alicahue y La Ligua. Se encuentra a 3.050 metros de altura y se requiere permiso de la disuelta Sociedad Agrícola de Alicahue para poder acceder. Su acceso es a través de la cuesta Los Monos, el estado del camino no está en buen nivel y su acceso se dificulta mayormente en invierno debido a que se encuentra en una zona cordillerana, por lo que la presencia de constantes nevazones produce la paralización del camino. La distancia a la localidad más cercana es de 60 km (Los Perales) y se encuentra a unos 99 km de Cabildo.[17] Sus aguas cristalina riegan el valle los cuales son ocupadas por todos los agricultores para sus frutos, Se puede acceder por un camino de tierra.
Corrales de la Arena
Un corral constituido por piedras (pirca), el cual data sus orígenes hacia 1845, construido por la familia Silva – Somarriva para actividades campesinas. En la actualidad es utilizado para rodeos de trabajo y para la marcación del ganado. Se accede por un camino de tierra en mal estado, la localidad más cercana es Los Perales, a unos 6 km aproximadamente.
A 46 km de Cabildo se encuentran construcciones rocosas que servían de descanso y que se presentan a través del Camino del Inca podrían pertenecer a cementerios indígenas por lo que han sido saqueados. Sin embargo, no han encontrado vestigios de antepasados.
Es, sin duda, uno de los mayores atractivos que posee la provincia de Petorca, debido a la escasez, particularidad y belleza de los ejemplares encontrados, registrados en muy pocos lugares del país. Su ubicación se extiende por los faldeos cordilleranos al interior de la localidad de Alicahue, en quebradas y diversas zonas de difícil acceso. Su preservación está siendo abordada por un conjunto de profesionales expertos en la materia, esto, debido a los constantes saqueos producidos por delincuentes que roban este patrimonio histórico-cultural, que daña profundamente nuestras raíces.
Esta construcción de origen colonial, que data del siglo XVII y XVIII. Está siendo sometida a restauraciones y es muy visitada por turistas que acuden a la zona. Dentro de ella existe una imagen de la Virgen del Carmen que es muy venerada por los alicahuinos. En 2011 se inició un programa para recuperar arquitectónicamente este edificio.[18]
Un pueblo que creció en torno a la Casa Patronal de Alicahue. Presenta un esquema de damero como todas las construcciones hispánicas basadas en las raíces romanas.
El Museo de Alicahue, posee una variada colección abierta al público, que va desde piezas cerámicas indígenas, información sobre culturas precolombinas hasta variados libros de consulta. Desde su apertura, hace 4 años, el museo ha procurado proteger y rescatar los diversos tesoros con los que cuenta el valle y ser un punto de reunión de la cultura local.[19]
Esta zona ha sido habitada desde la última glaciación (aprox 11 000 años) tras lo cual se han sucedido múltiples ocupaciones desde el Periodo Arcaico Andino con la ocupación de cuevas, aleros rocosos y campamentos abiertos en la alta cordillera. Hace unos 2.000 años atrás, se inicia el período Alfarero Temprano; la población aumenta, se desarrolla la horticultura y aparecen nuevos grupos humanos, como el Complejo Cultural Molle. Hacia el año 800 dc irrumpe el Complejo Cultural Ánimas, antecedente de la Cultura Diaguita que se desarrolla claramente unos 100 años después. Alrededor del 1400 dc, la zona es dominada por el Inca con fines económicos, militares, políticos, sociales, demográficos, para comunicación y extracción de recursos estratégicos, y donde hoy es posible apreciar claramente un tramo del Camino Inca Longitudinal y varios tambos a diferentes altitudes.
Este museo se acopia una serie de armas rústicas, petroglifos, vestimentas, osamentas de las culturas del Chile prehispánico. Se encuentra ubicado en la misma localidad de Alicahue, a unos 37 km de Cabildo.Se encuentra abierto de martes a domingo y tiene un valor muy asequible.[nota 3]
El Teatro de Alicahue fue construido a instancias de Ignacio Silva Matte y el arquitecto Ignacio Covarrubias Silva. Fue erigido en la década de los 50 del siglo XX. Cuenta con todos los implementos y accesorios de un teatro provincial. Hoy funciona como sede del club social y deportivo Alicahue.
Localidad rural que se caracteriza por realizar actividades típicas del campo chileno, tales como rodeos, fiestas huasas y competencias tradicionales. El 18 de septiembre es muy visitado por los habitantes de la comuna y de otros sectores aledaños. Se ubica a 33 km de Cabildo y a 1 km de Alicahue, se accede por un camino asfaltado que se encuentra en buenas condiciones.
Obra vial, construida para el transporte de ferrocarriles, en la actualidad es ocupado para disminuir la distancia y el tiempo de movilización entre Cabildo y Petorca. Esta obra data de 1907 y tiene una longitud de 890 metros. Está acondicionado para una sola vía, motivo por el cual los vehículos deben someterse a los tiempos de espera de su semáforo de seis minutos. Para acceder al túnel, se debe subir la cuesta homónima, desde la cual se puede apreciar, en toda su magnitud los valles del Río Petorca y Río Ligua.
Este atractivo incorpora la presencia de un puente cuya principal característica la constituye su ubicación y estructura. Su acceso presenta ciertas alteraciones debido al mal estado del camino producto de la interacción de los factores climáticos, constantes agentes erosivos. Se encuentra a 14 km de la localidad más cercana (Los Perales), y es parte del paisaje precordillerano. Al cruzarlo, se irá internando, paulatinamente, en la magia que encierra el Valle de Alicahue.
↑ZORRO VELOZ, Florete y Fraternidad. Ejemplo notable de resistencia a1
training se inicio en V&a del Mar con la divisa de Humberto Montiel, administrador de la Hacienda Alicahue, de cuyo criadero provenia. Tuvo varios preparadores, en un comienzo Roberto Saavedra, luego Hugo Inda y fmalmente Juan Sdrez. De las setenta y seis pruebas que sum6 en su trayectoria gand nada
menos que dieciocho y en 10s tres hipddromos centrales. Once heron clSsicos, 10s premios El Estreno, SOC. de Criadores, St. Leger, Valparaiso Sporting Club, SOC. Artesanos La Unidn, HollywoodPark, Eclipse, Juan Antonio Rios, Otoiio, Invierno y Ejkrcito de Chile.
Digno continuador de la clase de Florete (triplecoronado) ocupd lugares en el marcador en clasicos tambikn de primer nivel. Ademas participd honorablemente en 10s tres Grandes Premios internacionales que se corrieron en el pais en 1961,1962 y 1963. Una vez cerrada tan larga permanencia en el training, corrid desde 1959 hasta 1964, retorno a1 haras Alicahue, ahi con escasas opciones produjo a1 ganador del Gran Premio Hipddromo Chile y otros clhsicos Zorro Rojo.
↑ZORRO ROJO, Zorro Veloz y Lady
Pepa. Continuador de la linea paterna
fundada conformada por FouchC, Florete y
Zorro Veloz, todos performers de categoria,
se agreg6 a la misma a1 imponerse en trece
ocasiones. Preparado por Oscar Silva y Jorge
Inda Guzman respectivamente y llevando la
divisa del stud Paidahue, Rambn Lafuente
Barros, se las arreglo para ganar toda
distancia, cualidad poco comh. Criado en
haras Alicahue anot6 su nombre en 10s
premios Direcci6n de Remonta del EjCrcito
y Carabineros, Consejo Superior de a1 Hipica,
Fuerza ACrea de Chile, Coquimbo, Prensa
de Santiago, Luis Navarro, Arturo Prat,
Selection (2 veces) y Gran Premio Hipddromo Chile. Dotado de resistencia
notable particip6 en cincuenta y dos carreras.
A continuaci6n actuando como padrillo
en producciones limitadas engendro
ganadores.
↑La muestra comienza destacando el topónimo mapuche Alicahue: lugar reseco o quemado. Y se va dando a conocer la relevancia biogeográfica que el río Alicahue tiene como principal formativo del río de La Ligua, que en conjunto alcanzan una longitud de 106 km; su agua se considera de buena calidad para la agricultura y en la alta cordillera aún es bebible. El valle de Alicahue tiene la característica de contar con especies vegetales endémicas, amenazadas o escasas, y gracias al aporte de la Fundación Philippi de Estudios Naturales, se ha formado un herbario de 66 muestras de plantas. El valle también poseela mayor población de guanacos de Chile Central y es el hábitat reproductivo de numerosas especies. Estos atributos han permitido declaralo Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad y además zona prohibida de caza hasta 2029.
La exposición se complementa con las investigaciones arqueológicas que el museo realiza en la zona teniendo registrados más de 60 sitios, los que están permitiendo reconstruir el doblamiento indígena que comenzó hace unos 10.000 años atrás, durante el período Arcaico, con la ocupación de cuevas, aleros rocosos y campamentos abiertos en la alta cordillera. Posteriormente surge l alfarería, hace unos 2.000 años atrás, iniciándose el período Alfarero Temprano; la población aumenta, se desarrolla la horticultura y aparecen nuevos grupos humanos, como el Complejo Cultural Molle. Hacia el año 800 dc irrumpe el Complejo Cultural Ánimas, antecedente de la Cultura Diaguitas que se desarrolla claramente unos 100 años después. Alrededor del 1.400 dc, la zona es dominada por el Inca con fines económicos, militares, políticos, sociales, demográficos, para comunicación y extracción de recursos estratégicos, y donde hoy es posible apreciar claramente un tramo del Camino Inca Longitudinal y varios tambos a diferentes altitudes.Finalmente, el valle de Alicahue es importante porque reúne numerosas expresiones de arte rupestre, especialmente, petroglifos, productos de la larga y variada ocupación indígena a través del tiempo y su alta concentración espacial.
Guajardo Zenteno, Fernando (1999). Cuentos y leyendas del Valle de Alicahue. Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura, Ministerio de Educación,. p. 110. ISBN9789562884273.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)