Técnica de Kato

La técnica de Kato (también llamada técnica de Kato-Katz ) es un método de laboratorio para preparar muestras de heces humanas para buscar huevos de parásitos.

Historia

Fue desarrollado en 1954 por el científico de laboratorio médico japonés Dr. Katsuya Kato (1912–1991).[1][2]​ La técnica fue modificada para su uso en estudios de campo en 1972 por un equipo brasileño de investigadores dirigido por el parasitólogo brasileño Naftale Katz (n. 1940),[3][4]​ y esta modificación fue adoptada por la OMS como estándar de oro para múltiples infecciones por helmintos[4]

Método

Los métodos publicados varían en detalle, pero generalmente involucran una cantidad estandarizada de heces tamizadas que se examinan bajo microscopía óptica y, posteriormente, se obtiene un recuento estandarizado de la cantidad de huevos en el mismo, en términos de número de huevos por gramo.[5][6]​ Posiblemente puede implicar teñir la muestra fecal.[5]

Indicaciones

La técnica de Kato ahora se usa comúnmente para detectar huevos de esquistosoma.[5]​ En el pasado también se ha utilizado para otros huevos de helmintos como ascaris, uncinarias, trichuris, entre otras.

Desventajas y críticas

Un estudio de 299 sujetos infectados con Schistosoma mansoni encontró que el método tenía poca reproducibilidad y, por lo tanto, ya no se recomienda para entornos de atención primaria de salud:[7]​ el problema puede ser que los huevos de S. mansoni tienden a agruparse, lo que significa que incluso los portaobjetos preparado a partir del mismo espécimen puede contener recuentos de huevos muy diferentes.[8]​ El otro argumento principal en contra de la técnica de Kato es que es complicada y, por lo tanto, expone a los técnicos a un riesgo de infección innecesariamente alto.

Referencias

  1. Neves Santos, Fred Luciano; Lima Cerqueira, Elúzio José; Matos Soares, Neci (2005). «Comparison of the thick smear and Kato-Katz techniques for diagnosis of intestinal helminth infections». Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 38 (2): 196-198. ISSN 1678-9849. PMID 15821801. doi:10.1590/S0037-86822005000200016. 
  2. J. Richardson, Dennis; Gross, Jeanette; Smith, Michael C. (July 2008). «Comparison of Kato–Katz Direct Smear and Sodium Nitrate Flotation for Detection of Geohelminth Infections». Comparative Parasitology 75 (2): 339-341. doi:10.1654/4340.1. 
  3. Katz, N.; Chaves, A.; Pellegrino, J. (November 1972). «A simple device for quantitative stool thick-smear technique in Schistosomiasis mansoni». Revista do Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo 14 (6): 397-400. ISSN 0036-4665. PMID 4675644. 
  4. a b Santos, Fred Luciano Neves; Cerqueira, Elúzio José Lima; Soares, Neci Matos (March 2005). «Comparison of the thick smear and Kato-Katz techniques for diagnosis of intestinal helminth infections». Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 38 (2): 196-198. ISSN 0037-8682. PMID 15821801. doi:10.1590/S0037-86822005000200016. 
  5. a b c Cheesbrough M (1998). «Parasitological Tests». District Laboratory Practice in Tropical Countries, Part 1. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 220–221. ISBN 978-0-521-66547-6. 
  6. Turner, Hugo C.; Bettis, Alison A.; Dunn, Julia C.; Whitton, Jane M.; Hollingsworth, T. Déirdre; Fleming, Fiona M.; Anderson, Roy M. (2017). «Economic Considerations for Moving beyond the Kato-Katz Technique for Diagnosing Intestinal Parasites As We Move Towards Elimination». Trends in Parasitology 33 (6): 435-443. ISSN 1471-4922. doi:10.1016/j.pt.2017.01.007. 
  7. Kongs A, Marks G, Verlé P, Van der Stuyft P (2001). «The unreliability of the Kato=Katz method for evaluating S. mansoni infection». Trop Med Int Health 6 (3): 163-69. PMID 11299032. doi:10.1046/j.1365-3156.2001.00687.x. 
  8. Engels D, Sinzinkayo E, De Vlas SJ, Gryseels B (1997). «Intraspecimen fecal egg count variation in Schistosoma mansoni infection». Am J Trop Med Hyg 57 (5): 571-7. PMID 9392598. doi:10.4269/ajtmh.1997.57.571. 

Otras lecturas

Enlaces externos