El topónimo «Sotogordo» viene a significar soto (ribera o vega poblada de árboles y arbustos) de gran tamaño («gordo»).[4][5]
Historia
El poblado fue fundado a mediados del siglo XX por el Instituto Nacional de Colonización, dentro del Plan Jaén. Pertenecía a la Zona Media el Guadalquivir, junto a poblados de colonización como Vados de Torralba o Campillo del Río, y perseguía fijar la población al medio rural y crear empleo y riqueza poniendo en cultivo de grandes zonas regables, en este caso la vega media del Guadalquivir. Fue dividido en 75 lotes[6] (casa más parcela o pequeño huerto familiar), y repartido entre obreros agrícolas, que era la mano de obra que los terratenientes (de tipo latifundista, que predominaban en gran parte de la provincia de Jaén) precisaban. Aún hoy día se mantiene el gran latifundio en el contorno.[7][8]
En un estudio llevado a cabo en los años 1980, se concluyó que entre el 50 y el 60 % de los colonos primitivos habían emigrado de Sotogordo.[6]
Demografía
Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Sotogordo[1] entre 2000 y 2022
En el contorno de la aldea destaca, además del predominante olivar, el cultivo del espárrago.[9][10][11]
Festividad de la Virgen del Soto
La aldea celebra la festividad de su patrona, la Virgen del Soto, cada año el primer fin de semana de agosto. Desde el jueves hasta el domingo, con el sábado como día grande, se llevan a cabo en la pedanía actividades sociales, lúdicas y deportivas, como una paellada, juegos tradicionales, torneo de petanca, batucada, partidos de fútbol, juegos acuáticos, concurso de tortilla española, celebración religiosa y procesión de la Virgen del Soto con acompañamiento musical, y finalmente fuegos artificiales.[12][13]
↑Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España. «Visor SigPac ligero». Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2010. Consultado el 25 de junio de 2020.