Sara Malvar

Sara María Camino Malvar
Sara Malvar (parada a la derecha), junto a Joaquín Edwards Bello (de pie izq.), Henri Hoppenot (de pie al centro), Juan Emar (sentado al centro), Luis Vargas Rosas (en el suelo izq.) y Mina Yáñez (suelo der.).
Información personal
Nacimiento 29 de noviembre de 1894
Bandera de Chile
Fallecimiento 21 de diciembre de 1970 (76 años)
Bandera de Chile
Nacionalidad chilena
Educación
Educación Academia de Bellas Artes
Información profesional
Ocupación Pintora, dibujante y crítico de arte[1][2]
Área Pintura
Seudónimo Sara Malvar
Sara Camino
Riana Fer
Distinciones Tercera Medalla de Clase, Salón Exposición Anual de Bellas Artes (1916)[3]

Sara María Camino Malvar — conocida también como Sara Malvar, Sara Camino o Riana Fer— (Santiago de Chile, 29 de noviembre de 1894 - 21 de diciembre de 1970) fue una pintora, dibujante y crítico de arte[2]​ perteneciente a la generación del 28.[4][5]​ Fue alumna y posterior esposa de José Backhaus,[3]​ por lo que se la conoció como Sara Camino de Backhaus en la década de 1910, para posteriormente asumir el seudónimo Sara Malvar en la década de 1920.[4]

Experimentó con el cubismo durante la década de 1920[6]​ por lo que se la vinculó a este movimiento;[7]​ además, expuso algunas de sus obras en una muestra realizada por varios autores del Grupo Montparnasse a principios del siglo XX.[3]

Como crítica de arte, colaboró con Jean Emar en la sección Notas de Arte en el diario La Nación, aunque firmó con el seudónimo Riana Fer;[8]​ tal espacio apareció por primera vez en 1923, y estuvo dirigida por Luis Vargas Rosas, Sara Malvar, Jean Emar y Mina Yáñez.

Exposiciones

Individuales
  • Casa Eyzaguirre (Santiago, 1927).
Colectivas
  • Salón Exposición Anual de Bellas Artes (Santiago, 1916).
  • Arte Europeo (Viña de Mar, 1919).
  • Arte Europeo (Madrid, 1920).
  • El país geométrico, 89 años de arte constructivo en Chile, Corporación Cultural de Las Condes (Santiago, 2009).

Referencias

  1. Bindis, Ricardo (2006). Pintura chilena, 200 años: despertar, maestros, vanguardias. ORIGO. p. 388. ISBN 978-95-6807-734-1. 
  2. a b Emar, Juan; Lizama A., Patricio, eds. (2002). Escritos de arte (1923-1925). Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. p. 170. ISBN 978-95-6244-011-0. 
  3. a b c Biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes (ed.). «Sara Malvar (1894-1970)». APCh, Artistas plásticos chilenos. Consultado el 14 de marzo de 2013. 
  4. a b Lizama A., Patricio (2002). «Álvaro Yáñez/jean Emar en Santiago de 1924». Anales de Literatura Chilena 3 (3): 223-226. ISSN 0717-6058. Consultado el 14 de marzo de 2013. 
  5. Garafulic, Lily; Campos Menéndez, Enrique, eds. (1975). Exposición, pintura, escultura, dibujo, grabado: Museo de Bellas Artes, Santiago de Chile, septiembre 1975. La Secretaría. p. 60. 
  6. Areta Marigó, Gema (2007). «Molino de la muerte/Molino de la vida en Vicente Huidobro». En Barchino, Matías, ed. Territorios de La Mancha: Versiones y Subversiones Cervantinas en la Literatura Hispanoamericana: Actas Del VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos. Univ de Castilla La Mancha. p. 808. ISBN 978-84-8427-475-9. 
  7. Cortés López, Claudio (2004). «Razón plástica del Montparnasse: una fragmentación semiótica y estética de la pintura». En Guzmán Schiappacasse, Fernando; Cortés Aliaga, Gloria; Martínez Silva, Juan Manuel, eds. Arte y crisis en Iberoamérica: segundas Jornadas de Historia del Arte. RIL Editores. p. 442. ISBN 978-95-6284-387-4. 
  8. Figueroa Yáñez, Gonzalo (2006). Memorias de mis últimos 200 años: collage. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. p. 339. ISBN 978-95-6131-920-2.