Románico segoviano

Iglesia de San Esteban (Segovia). Obsérvese la torre y la galería porticada.
Iglesia de San Esteban (Cuéllar). Obsérvese la traza mudéjar del ábside.
Iglesia de San Justo (Segovia).

Románico segoviano es una subdivisión espacial de arte románico que se centra en la actual provincia de Segovia. Aunque esa división territorial no tenía existencia en la época medieval, una cierta homogeneidad tipológica se mantiene en la arquitectura de una amplia zona que, además de Segovia, se extiende por el territorio de las provincias limítrofes (Soria, Burgos, Ávila, Guadalajara y Madrid) que en la época se conocían como la Extremadura castellana.

Los centros más importantes, además de la propia ciudad de Segovia (a la que un viajero musulmán definió no como una ciudad, sino como una unión de aldeas,[1]​ bien definidas como parroquias, cada una en torno a su iglesia),[2]​ son las ciudades que acogieron los grandes concejos con comunidad de villa y tierra: Pedraza, Sepúlveda, Ayllón, Maderuelo, Fuentidueña o Cuéllar (arquitectura mudéjar de Cuéllar); pero notables ejemplos se encuentran dispersos por numerosísimos núcleos rurales.

Cronológicamente es señalada la ausencia de muestras del primer románico, comenzando las más importantes construcciones a partir del románico pleno de finales del siglo XI, como la iglesia del Salvador (Sepúlveda),[3]​ y comienzos del XII, como la iglesia de San Millán (Segovia), donde se aprecia la influencia del camino de Santiago. En época más tardía llegó la influencia cisterciense, como en el Monasterio de Santa María la Real (Sacramenia).[4]​ Caso excepcional es la iglesia de la Vera Cruz (Segovia), de planta centralizada.

Características propias son, la presencia de atrios, pórticos o galerías porticadas abiertas y adosadas al lado sur de las iglesias (que tenían un amplio uso civil y político, como lugar de reunión popular) y la particular esbeltez de las torres-campanario, con varios pisos de arcos.[5]​ La convivencia con el mudéjar explica el extenso uso del ladrillo, especialmente hacia el oeste (Tierra de Pinares). El estado actual de los edificios incluye en muchos casos particularidades de la arquitectura tradicional de la zona, no precisamente románicas, como son el esgrafiado segoviano y el tejado segoviano ("a la segoviana" o "a torta y lomo").[6]

La subordinación de pintura y escultura al entorno arquitectónico es la propia del arte románico en general, de modo que los espacios más utilizados para las esculturas son los capiteles, los tímpanos y las arquivoltas de las portadas; mientras que los ábsides lo fueron para las pinturas, aunque muy pocas se han conservado: muy notables son las de la iglesia de San Justo (Segovia) y las de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo.[7]

Véase también

Notas

  1. Segovia que [como Ávila] tampoco es una ciudad sino muchas aldeas próximas las unas a las otras hasta tocarse sus edificios, y sus vecinos numerosos y bien organizados sirven todos en la caballería del señor de Toledo; poseen grandes pastos y yeguadas y y se distinguen en la guerra como valientes, emprendedores y sufridos (citado en castellarnau.org Archivado el 22 de febrero de 2014 en Wayback Machine.).
  2. Intramuros: San Martín, Santísima Trinidad, San Esteban, San Miguel y San Juan de los Caballeros. Guía del Románico en la ciudad de Segovia II (Intramuros) en Arteguías. Extramuros: San Millán, San Justo, San Clemente, San Lorenzo, El Salvador y la Vera Cruz. Guía del Románico en la ciudad de Segovia I (Extramuros).
  3. Guía del Románico en la villa de Sepúlveda y su Tierra
  4. Características del Románico de Segovia
  5. Introducción al románico de Segovia en Arteguías.
  6. Fernan Jaime Hoz Onrrubia, Luis Maldonado Ramos, Fernando Vela Cossió, Diccionario de construcción tradicional: Tierra, Nerea, 2003, ISBN 8489569800: ... los tejados "a la segoviana", o "a torta y lomo", en los que las tejas quedan dispuestas sólo en canal, sin doblar con cobija, salvo en los aleros, cumbreras y otros puntos especialmente singulares.
  7. Arteguías. Ficha en la Web del Museo del Prado

Enlaces externos

Arteguías: