Radhanitas

Mapa que muestra la red comercial de los radhanitas (en azul), ca. 870, según se informa en el Libro de las rutas y de los reinos de ibn Khordadbeh. (En morado, otras rutas comerciales de la época.)

Los radhanitas o radanitas (en hebreo, רדהני / radhani (singular) ou רדהנים / radhanim (plural) ; en árabe, الرذنية / Ar-Raḏaniyya) eran comerciantes judíos de la Edad Media. Dominaron el comercio entre el mundo cristiano y el musulmán entre 600 y 1000 d. C. Las rutas comerciales abiertas bajo el Imperio romano siguieron siendo utilizadas durante este período en gran parte gracias a los esfuerzos de estos mercaderes. Su red comercial cubría la mayor parte de Europa, África del Norte, el Cercano Oriente, Asia central y una parte de la India y de China. Se desconoce si el término, que es usado únicamente por algunas fuentes directas, se refiere a una corporación específica, a una casta o si se trataba de un término genérico para designar a los comerciantes judíos que practicaban el comercio transeuroasiático[cita requerida].

Fuentes

La mayor parte del comercio de los radhanitas a través del océano Índico habría sido llevado a cabo gracias a barcos costeros, como el dhow.

Existen muy pocas fuentes directas sobre los radhanitas. Su actividad es conocida gracias a un libro de Abū l-Qasim Ubaid Allah ibn Khordadbeh, el Kitab al-Masalik wal-Mamalik (Libro de las rutas y de los reinos), escrito alrededor de 870. Como director del servicio postal y de la policía de la provincia de Jibal bajo el mandato del califa abasida Al-Mu'tamid (que reinó entre 870 y 885), ocupaba una posición privilegiada para observar este comercio.

Estos comerciantes hablaban árabe, persa, griego [bizantino], franco,[1]español y slavo. Viajaban de oeste a este y de este a oeste, parcialmente por tierra, parcialmente por mar. Transportaban desde Occidente eunucos, mujeres reducidas a la esclavitud, muchachos, seda, castores, martas y espadas. Tomaban barcos en Firanja (Francia)[2]​ en el mar Occidental e iban hasta Farama (Pelusio). Allá, cargaban sus productos en los lomos de camellos e iban por tierra hasta al-Kolzum (Suez), una distancia de 25 farsakhs (parasangas). Embarcaban en el Mar Rojo y navegaban desde al-Kolzum hasta al-Jar (puerto de Medina) o Yida, para luego dirigirse a Sind, India y China. En el camino de regreso de China, llevaban almizcle, aloe, alcanfor, canela y otros países de países orientales hacia al-Kolzum y las llevaban a Farama, donde se embarcaban hacia el mar Occidental. Algunos navegaban hacia Constantinopla para vender sus productos a los bizantinos; otros se dirigieron al palacio del rey de los Francos para vender allí sus productos. A veces, estos mercaderes judíos, cuando se embarcaban desde el país de los Francos al mar Occidental se dirigían hacia Antioquía (en la desembocadura del Orontes); de allí por tierra hasta al-Jabia (al-Hanaya, a orillas del Éufrates). Desde allí, se embarcaban en el río Éufrates hasta Bagdad, a partir de donde descendían el Tigris hacia al-Obolla. Desde allí, navegaban hacia Omán, Sind, Hind y China...

Estos viajes distintos también podían ser realizados por vía terrestre. Los comerciantes que partían de España o de Francia iban a Sus al-Aksa [en Marruecos] y, luego, a Tánger, desde donde se dirigían hacia Kairuán y a la capital de Egipto. De allí, iban a ar-Ramla, visitaban Damasco, al-Kufa, Bagdad y al-Basra, cruzaban Ahvaz, Fars, Kermán, Sind, Hind y llegaban a China.

A veces, también, tomaban la ruta desde Roma[3]​ y cruzaban el país de los eslavos, llegaban a Khamlidj, la capital de los jázaros. Se embarcaban en el mar Jorjan, llegaron a Balkhj, cruzaron Oxus y continuaron viaje por Yurt, Toghuzghuz, el páis de los uigures y de allí a China.
Una caravana de camellos en Argelia. La mayor parte de intercambios comerciales llevados a cabo por los radanitas entre Tánger y Mesopotamia habría sido efectuado por este medio.

Fuera de ibn Khordadbeh, los radhanitas no han sido mencionado más que por un puñado de fuentes. El libro Kitab al-Buldan (« Libro de los países ») de Ibn al-Faqih que data del siglo X los cita, pero la mayor parte de la información es extraída de los escritos de Ibn Khordadbeh. Sefer ha-Dinim («Libro de las prescripciones»), un relato hebreo de viajes de Yehuda ben Meir de Maguncia, cita Przemyśl y Kiev como factorías comerciales a lo largo de la ruta radhanita. A inicios del siglo XII, un comerciante judío francés llamado Yitzhak Dorbelo escribió que viajaba con mercaderes radhanitas hasta Polonia.[4]

Origen de los radhanitas

Varias etimologías han sido sugeridas para la palabra radhanita y para el origen de estos comerciantes judíos: la primera, más antigua, considera que los radhanitas eran descendientes de los judíos instalados en Francia durante la Antigüedad, mientras que los defensores de la segunda sostenían que el centro de su actividad se encontraba en el Oriente (Irak o Persia).

Fin de los radhanitas

Estos judíos, que habían amasado sus fortunas en la era de los radhanitas, con el comercio de especias transeuroasiático entre el mundo cristiano y el musulmán desde de la era cristiana, con el caos generalizado en Eurasia por la caída de la dinastía Tang en 908, el colapso del estado jázaro a manos de los rus unos sesenta años más tarde y el surgimiento de los estados expansionistas turco-persas de la dinastía selyúcida (1040-1118) no pudieron seguir con el comercio de la ruta de la seda y se dedicaron a la banca.

Véase también

Referencias

  1. El idioma al que hace referencia Ibn Khordadbeh no está precisamente determinado. El término Firanj puede ser utilizado para significar « Franco », pero en la Edad Media era un término genérico utilizado por los árabes y los cristianos orientales para designar a los europeos occidentales en general. Es posible que Ibn Khordadbeh utilisara « Franco » en oposición a « Romano » (griego bizantino), indicando que los radanitas hablaban varias lenguas utilizadas por los cristianos orientales y occidentales.
  2. Aunque algunos, como Moshe Gil, sostuvieron que el término Firanja utilizado en este contexto se refiere a la zona de Italia ocupada por los francos o no a la misma Francia (Fuente: Moshe Gil).
  3. Aquí, ibn Khordadbeh probablemente se refería a Constantinopla, la « Nueva Rome », más que a Roma en Italia.
  4. Brook, kevin Alan. The Jews of Khazaria, p. 103 y Schipper, Itzhak. Dzieje Gospodarcze Żydów Korony i Litwy w Czasach Przedrozbirowych., p. 116.

Bibliografía

  • (en inglés) Adler, Elkan (1987). Jewish Travellers in the Middle Ages. Nueva York: Dover Publications.
  • (en inglés) Benbassa, Esther. The Jews of France: A History from Antiquity to the Present, Princeton University Press, ISBN 0-691-09014-9.
  • (en inglés) Bendiner, Elmer The Rise and Fall of Paradise, Putnam Books, 1983, págs. 99–104, ISBN 0-399-12857-3.
  • (en inglés) Bloomberg, Jon. The Jewish World in the Middle Ages, KTAV Publishing House, pág. 137, ISBN 0-88125-684-6.
  • (en francés) Bourdrel, Philippe (2004) Histoire des Juifs de France, t. 1 : Des origines à la Shoah, Albin Michel, ISBN 2-226-14215-0.
  • (en inglés) Brook, Kevin Alan (1991). The Jews of Khazaria, Jason Aronson Inc., Northvale, pág. 103, ISBN 0-7657-6212-9.
  • (en inglés) « China », en: Encyclopedia of World Trade: From Ancient Times to the Present, vol. 1, Cynthia Clark Northrup (ed.), M.E. Sharpe, Armonk (NY), 2005, pág. 29, ISBN 0-7656-8058-0.
  • (en inglés) Cohen, Mark R. (1995). Under Crescent and Cross: The Jews in the Middle Ages, Princeton University Press, págs. 78-82, ISBN 0-691-01082-X.
  • De Goeje, Michael (1889). Bibliotheca Geographorum Arabicorum, vol. 4, Leiden.
  • (en inglés) Dunlop, Douglas Morton (1954). The History of the Jewish Khazars, Princeton University Press, Princeton (NJ).
  • Flavio Josefo (1994). Autobiografía; Sobre la antigüedad de los judíos (Contra Apión). Madrid: Editorial Gredos, XVIII. ISBN 978-84-249-1636-7. 
  • (en inglés) Robert Fossier, ed. (1997). The Cambridge Illustrated History of the Middle Ages, vol. 1, Cambridge University Press, págs. 350–950.
  • (en inglés) Gil, Moshe (1976). !The Radhanite Merchants and the Land of Radhan". Journal of the Economic and Social History of the Orient 17 (3): 299–328.
  • Girard, Patrick (1986). Pour le meilleur et pour le pire, vingt siècles d'histoire juive en France, t. 2, París: Bibliophane, págs. 45-46, ISBN 2-86970-002-4.
  • Gregorio de Tours, De Gloria Martyrorum [« A la Gloria de los mártires »].
  • (en inglés) Maurice Lombard (trad. Joan Spencer), The Golden Age Of Islam, Markus Wiener Publishing, pág. 212, ISBN 1-55876-322-8.
  • (en inglés) MacDonald, Scott B. y Albert L. Gastmann (2004). History of Credit and Power in the Western World, Transaction Pub, pág. 44, ISBN 0-7658-0833-1.
  • (en inglés) Needham, Joseph (1991). Science and Civilisation in China, Volume III, Cambridge University Press, pág. 681, ISBN 0-521-05801-5.
  • (en inglés) Postan, M. M. (1987). Cambridge Economic History of Europe: Trade and Industry in the Middle Ages, Cambridge University Press, págs. 416-419, ISBN 0-521-08709-0.
  • (en inglés) Pritsak, Omeljan (1978). "The Khazar Kingdom's Conversion to Judaism". Harvard Ukrainian Studies 3:2, septiembre.
  • (en inglés) Rabinowitz, Louis (1948). Jewish Merchant Adventurers: A Study of the Radanites. Londres: Edward Goldston.
  • (en inglés) « Radanites », en: Encyclopedia of World Trade: From Ancient Times to the Present, vol. 3, Cynthia Clark Northrup (ed.), M.E. Sharpe, Armonk (NY), 2005, págs. 763-764, ISBN 0-7656-8058-0.
  • (en inglés) Rossman, Vadim. Russian Intellectual Antisemitism in the Post Communist Era, University of Nebraska Press, págs. 82-83, ISBN 0-8032-3948-3.
  • (en inglés) Roth, Norman (2002). Medieval Jewish Civilization; An Encyclopedia, ("Rādhānites", Elinoar Bareket), Routledge, págs. 558-561, ISBN 0-415-93712-4.
  • (en inglés) Scharfstein, Sol (2002). Jewish History and You: From the Patriarchs to the Expulsion from Spain With Documents and Texts, KTAV Publishing House Inc., pág. 133, ISBN 0-88125-686-2.
  • (en polaco) Schipper, Itzhak (1936). Dzieje Gospodarcze Żydów Korony i Litwy w Czasach Przedrozbirowych., Żydzi w Polsce Odrodzonej, éd. A. Hafftka et al., Varsovia, p. 116.
  • (en alemán) Zur Weissenbron, Geschichte der Jetzigen Ziffern, 1892.
  • (en francés) Yosef Hayim Yerushalmi (2002). "Conférence du 19 octobre 1993 à la Fondation Carl Friedrich von Siemens à Munich". Raisons politiques, 7, agosto-octubre, Presses de la Fondation nationale des sciences politiques, págs. 19-52, ISBN 2-7246-2935-3.