El adjetivo desusado "luengo" procede del latínlongus, que significa "vasto" o "grande", por lo que el significado del topónimo es "puerto de piedras grandes". De todos modos, el topónimo procede de la cercana pedanía palentina del mismo nombre; y efectivamente, junto a ella llaman mucho la atención unas grandes piedras que conforman formas curiosas.[3][4]
Historia
Su recorrido da pie a dos antiguas rutas como son la antigua calzada romana que evoluciona en el Camino Real de la Valdavia y la también calzada romana del Burejo, que partía desde Pisoraca y atravesaba por este paso la cordillera Cantábrica.[5] El valle formado por el río Bullón sirve de paso natural para atravesar las montañas, y paralela a éste transcurre buena parte del recorrido. Algunos estudios sostienen que este paso fue el utilizado por una de las tres columnas del Imperio romano que llevaron a cabo la definitiva campaña contra los cántabros, prueba de ello es el asedio en la cabecera del Valdavia del Castro de la Loma.[6]
Localización
De Sur a Norte, aunque la ascensión propiamente dicha no comienza hasta unos km. más adelante, se suele considerar que comienza en Cervera de Pisuerga (Palencia), a 1005 m s. n. m. por la carretera CL-627, alcanzando su máxima altitud a 1390 m s. n. m., exactamente en el punto 43°02′45″N 4°27′05″O / 43.04583, -4.45139, y finaliza pocos km. antes de la villa cántabra de Potes, a 291 m s. n. m., tras recorrer 56,2 km.[5][7]
El puerto de Piedrasluengas es, junto con la autovía Cantabria-Meseta, el paso por carretera más importante entre Cantabria y Palencia, que, pese a ser dos provincias limítrofes, están divididas por la cordillera Cantábrica.
↑ abTal y como informa un documento de Santo Toribio de Liébana del año 959: «… via qui discurrit a Pautes (Potes)», y otro datado en 1001, «…sobre via qui discurrit a Bannes…» (Sánchez Belda, Luis (1948). Cartulario de Santo Toribio de Liébana. Madrid:CSIC: docs. 57 and 79). Una vez visitado el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, ya en la Baja Edad Media, el peregrino también tenía la opción de dirigirse hacia León por el acceso de Riaño. La referencia puede ser encontrada en Menéndez-Bueyes, Luis R.; Argüelles Álvarez, Patricia A.; Mateos Cachorro, Ana; Rodríguez Méndez, Jesús (2020). «La ocupación tardoantigua de la cueva de guantes (Palencia): contexto y materiales». Arqueología y Territorio Medieval27: 157-192. ISSN1134-3184. doi:10.17561/aytm.v27.5418.
↑Delgado Ubeda, José (1932). «Medios de acceso» [Means of access]. El Parque Nacional de la Montaña de Covadonga. Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, Comisaria de Parques Nacionales. p. 63.