Las protestas de Cerro Belmonte son varias acciones vecinales realizadas durante el verano de 1990 en el barrio homónimo de Madrid y que tuvieron como motivo la amenaza de expropiación de sus casas. Las protestas que organizaron consiguieron alcanzar gran visibilidad tanto en medios de comunicación de España como en otros países.[1][2][3]
El barrio de Cerro Belmonte
El barrio de Cerro Belmonte se encuentra ubicado en el actual barrio de Valdezarza del distrito de Moncloa-Aravaca. Durante las protestas, en él habitaban entre 214 y 250 personas. Estaba limitado por la autopista de Sinesio Delgado, la calle Villaamil y Peña Chica. Presentaba el aspecto de un pequeño pueblo dentro de Madrid, ya que estaba formado por casas bajas habitadas por personas mayores. Sus casas fueron construidas por sus propia ascendencia con sus propias manos y de manera ilegal.
Las casas eran amplias y con grandes patios.
El proyecto de expropiación
En septiembre de 1988, Diario ABC publicaba una noticia titulada "Nuevos estudios para erradicar las 19 bolsas de pobreza de Madrid".[4] El proyecto del Ayuntamiento pretendía construir 7.200 viviendas. Su argumento era el de acabar "con el deterioro urbano, que en unos casos se trata de chabolismo y, en otros, de infravivienda". A través de la expropiación de las viviendas, "se dejará suelo vacante para destinarlo al servicio público, comercial o habitacional. Y a las personas afectadas se las realojará o se las indemnizará".
El proyecto listaba varios barrios. Además de Cerro Belmonte, incluía Puente de Vallecas, El Carmen, Glorieta Elíptica, Carabanchel bajo, Méndez Álvaro y Delicias.
Razones contra del proyecto
Estas son algunas de las razones por las que las y los vecinos se mostraron en contra del proyecto:
El premio por metro cuadrado que les ofreció el Ayuntamiento era de 5.018 pesetas, mientras que el suelo se cotizaba en ese momento por más de 200.000 pesetas el metro cuadrado[5].
Como alternativa para alojarse, solo les ofrecían dos zonas lejos de su barrio: Vallecas o Villaverde. Para muchos, esto suponía perder contacto con sus raíces, su familia y amistades.
El proyecto tenía como objetivo construir chalés unifamiliares y los vecinos lo señalaron como una forma de especulación y demandaron viviendas sociales, es decir, viviendas de protección oficial[6].
Consideraban el proyecto un ejemplo de actuación municipal planificada sin contar con las personas afectadas[7].
Movilizaciones
Comenzaron al inicio del verano de 1990. El 12 de julio, amenazaron con manifestarse ante la casa del alcalde, Agustín Rodríguez Sahagún[8]. Hubo huelgas de hambre[9], encierros en iglesias como la Colegiata de San Isidro. Los vecinos montaron barreras en las calles y acamparon.
Petición de asilo a Cuba
En julio de 1990, los vecinos enviaron un escrito a la Embajada de Cuba solicitando asilo político a Fidel Castro. Para lograr más visibilidad, la acción aprovechaba el conflicto diplomático entre España y Cuba que se produjo cuando varias personas entraron a la Embajada de España en La Habana buscando protección[10].
La solicitud llegó al presidente cubano, quien vio una oportunidad política también. Les dedicó 45 minutos en su discurso durante el 37 aniversario del asalto al Cuartel de la Moncada.
Invitó a los vecinos a viajar a Cuba y recibirles personalmente. 25 vecinos viajaron a Cuba y permanecieron en la isla durante 10 días. Incluso, el líder cubano les ofreció quedarse a vivir, lo que los vecinos rechazaron[11].
Declaración de independencia
El 20 de agosto, la abogada de los afectados, Esther Castellano, anunció que el Ayuntamiento tenía de plazo hasta septiembre para mejorar las condiciones de la negociación. Si no, el barrio de Cerro Belmonte se constituiría como estado independiente, indicando que celebrarían elecciones, conformarían su propio gobierno, acuñarían su propia moneda y diseñarían su bandera.
Así ocurrió. La primera semana de septiembre, celebraron un referéndum. El colegio electoral fue la casa de una de las vecinas más mayores del barrio. El "sí" a la independencia ganó con 212 votos a favor. Solo hubo 2 votos en contra. El auto proclamado Reino de Cerro Belmonte incluía el Principado de Villaamil y el Condado de Peña Chica.
También redactaron una constitución que en su primer artículo promueve la felicidad. Además, queda abolida la expropiación y concede asilo político a las personas que se sientan maltratadas por el Ayuntamiento de Madrid. Cerraron las fronteras y exigían un pasaporte a quienes quisieran entrar[12].
Compusieron un himno cuya letra decía “Queremos pan, queremos vino, queremos al alcalde colgado de un pino” y fue compuesta por Juan Carlos Parra, vocalista del grupo punk Kaduka 92, también vecinos del barrio[13].
La bandera tenía tres franjas horizontales de colores rojo, blanca y rojo. La bandera también tenía un triángulo blanco a un lado, como la bandera de Cuba. En el centro, había una estrella roja, que indicaron había sido robada de la bandera de la Comunidad de Madrid. De tal manera que presentaron una instancia en la Comunidad exigiendo que retiraran una de las siete estrellas de la bandera madrileña.
Para financiar la economía del estado, instalaron un peaje en la autopista de Sinesio Delgado.
Acuñaron como moneda el "belmonteño", cuyo valor era 5.018 pesetas, haciendo alusión al precio que habían puesto al metro cuadrado de su casa.
La fiesta de la independencia apareció en medios como Times Magazine, Der Spiegel de Alemania y la BBC. Incluso enviaron a la ONU la petición de reconocimiento de soberanía[14].
Impacto de las protestas y transformación del barrio
La independencia duró una semana, ya que el Ayuntamiento decidió anular las expropiaciones. Años después, los vecinos renegociaron las condiciones con un mejor precio y les realojaron en pisos cercanos.
Actualmente, la mayor parte del barrio está ocupado por chalets.
Ejemplo de lucha vecinal
Las protestas de Cerro Belmonte se han puesto de ejemplo en la historia de la lucha vecinal por sus métodos creativos y la resonancia que alcanzaron. También como ejemplo de lucha contra la especulación urbanística. Utilizaron estrategias que muchos otros movimientos sociales han repetido, como las de la acampada, que también se utilizaron antes en las movilizaciones del 0,7[15] y, mucho más tarde, en el movimiento 15-M.[16]
Galería de imágenes
En las imágenes, es posible apreciar el aspecto en 2022 de la zona de Cerro Belmonte. En buena parte del barrio, hay chalets adosados. Sin embargo, quedan casas antiguas aisladas, a menudo haciendo contraste con nuevas y modernas edificaciones de viviendas unifamiliares. La mayoría de las casas antiguas que se conservan están en la calle Emerenciana Zurilla y datan de la década de 1920[17].
Dos hileras de chalets nuevos
Chalets con grúas y torres al fondo
Vista de casas antiguas y nuevos chalets
Casa antigua rodeada de chalets nuevos
Villa Esperanza
Chalet moderno junto a casas antiguas
Casa antigua en ruinas
Casa antigua de estilo neomudéjar popular
Casa antigua de estilo neomudéjar popular
Casa blanca con grúas y torres al fondo
Enlaces externos
Reportaje de El Español que incluye: bandera, mapa del barrio, fotos de la época, noticias de la prensa cubana y española e imagen de la Constitución.
El barrio que robó una estrella. Documental de Miguel Narayana Curiel Sevillano. Trabajo fin de grado. Universidad Carlos III de Madrid. Octubre de 2020.
Nación rotonda. Aspecto de Cerro Belmonte en vista aérea comparando imágenes de los años 2000 y 2011.
¿Cómo era Madrid en el año 1990? Las protestas de Cerro Belmonte es el primer hito destacado en este resumen de Telemadrid. 24 de octubre de 2019.