Piper auritum

Piper auritum
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Piperales
Familia: Piperaceae
Género: Piper
Especie: Piper auritum
Kunth, 1816
Sinonimia

Artanthe aurita (Kunth) Miq.

  • Artanthe seemanniana Miq.
  • Piper alstonii Trel.
  • Piper auritilaminum Trel.
  • Piper auritilimbum Trel.
  • Piper heraldi Trel.
  • Piper heraldi var. amplius Trel.
  • Piper heraldii Trel.
  • Piper heraldii var. cocleanum Trel.
  • Piper perlongipes Trel.
  • Schilleria aurita (Kunth) Kunth[1]

Piper auritum, la hoja santa, también conocida como hoja de momo, juniapa, acuyo o jaco entre otros nombres, es una planta aromática de la familia Piperaceae que crece en la Mesoamérica tropical.[2]​ Las hojas de la planta se utilizan como condimento y tiene una presencia importante en varias gastronomías regionales de México.[3]​ Habita en bosques húmedos o en sitios perturbados derivados de estos, desde el nivel del mar hasta los 2000m s. n. m.

Vista de la planta.

Descripción

En su hábitat.

Arbusto o árbol pequeño, 1,5 a 5 m de altura, los tallos con nudos visibles, lisos. Hojas simples, alternas, láminas de 13-35 x 12–26 cm, ovadas o ampliamente ovadas a elíptico-ovadas, el ápice agudo, la base en forma de corazón a profundamente auriculada (en forma de oreja), el lóbulo más grande, tan largo como el pecíolo y a menudo traslapando, el más corto hasta 1/3 de la longitud del pecíolo, el margen entero, cortamente pubescentes, pecioladas. Tallo ramificado, las ramas jóvenes cubiertas de abundantes pelillos suaves. Inflorescencias axilares, tipo espigas, de 6 hasta 35 cm de largo y 4-5 mm de grueso, de color blanca a verde pálido, delgadas con aspecto de “cola de ratón”. Flores diminutas, densamente agrupadas en el raquis sin formar bandas alrededor de la espiga. Frutos de 0,8–1 mm de largo, obovoides, glabros, verde pálido, con una semilla. Raíces, puede formar una raíz principal o en su caso dependiendo del tipo de suelos puede formar raíces laterales. También puede formar raíces adventicias.[4]

Ecología

Distribución y hábitat

Se conoce del centro y sur de México hasta Venezuela y Perú, así como la Amazonia. Cita ejemplares de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz. Recientemente se ha introducido en Bolivia. En Hawái, esta especie se ha convertido en una planta invasora..[4]

Se localiza en bosques húmedos y bosques secundarios relacionados, en elevaciones de 0 a 2000 m s. n. m., característico de sitios perturbados y a lo largo de ríos y caminos, en acahuales, en plantaciones como cafetales o cultivos de cacao. En Guatemala, crece en bosques, zonas riparias y zonas húmedas de todo el país. En El Salvador, se conoce en todo el país. En Costa Rica, es común en todas las zonas húmedas.[4]​ Es una planta muy susceptible a las heladas.

Estado de conservación

Esta especie presenta una rápida proliferación desde la superficie de los rizomas y puede formar grandes poblaciones en cortos períodos de tiempo. Las flores son polinizadas por pequeños escarabajos o moscas. Las semillas son dispersadas por murciélagos y aves, los cuales remueven la espiga completa.[4]​ Es una planta que se puede propagar de forma asexual y es común en traspatio de las casas como una planta de uso cotidiano en la cocina mexicana.

Usos

Culinario

Es de uso frecuente en la cocina mexicana, especialmente en los tamales de ciertas zonas del sur de México, donde los pescados o carnes se envuelven en sus hojas fragantes para cocinar exquisitos platillos, como el tapixtle y el pilte del sur de Veracruz y Tabasco. En Guatemala se usa en la región maya-q'eqchi' para preparar el pachay, que básicamente es pescado con chile y achiote, envuelto en hojas de Santa María, para darle otra envoltura en hojas de plátano, también se pueden usar hojas de maxán, se entierra y encima se hace una fogata en la que se cocina sobre ella una sopa de pescado. Al estar la sopa lista, se desentierran los pescados y el pachay se ha cocinado al vapor, esta es una auténtica receta prehispánica. Además de emplearse como condimento, las hojas se usan como estomacales, analgésicas y estimulantes en la medicina tradicional. El particular sabor del acuyo se ha comparado al eucalipto,[5][6]regaliz,[7][8]sassafrás,[9][10]anís,[11][12]nuez moscada,[11]menta,[13][14]estragón[5]​ y pimienta negra.[11]

Medicinal

En homeopatía se usa la tintura de la planta entera y las diluciones contra el asma, bronquitis, laringitis aguda o crónica, disnea e inflamaciones en general.

Nombres comunes y antecedentes históricos

También se le conoce como tlanepa, o clanilpa en Izucar de Matamoros, tlanepaquelite (nahuatlismos de tlanecpahquílitl ‘hierba medicinal olorosa’),[15]​ hoja santa (una leyenda mexicana dice que la Virgen María secó los pañales del Niño Jesús en un arbusto de esta planta, de donde le viene el nombre),[16]​ hoja de anís, momo, o pimienta sagrada, x-mak-ulam en lengua maya.

Referencias

  1. «Piper auritum». The Plant List. Consultado el 7 de enero de 2015. 
  2. Chízmar-Fernández, C. 2009. Plantas comestibles de Centroamérica. Primera Ed. Instituto Nacional de Biodiversidad. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica 360 p.
  3. Muñoz Zurita, Ricardo (2012). «Hoja santa». Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana. México: Larousse. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  4. a b c d Montemayor, Carlos et al. (2007): Diccionario del náhuatl en el español de México, UNAM-GDF, México, p. 122.
  5. a b «Ingredient - Hoja Santa». The Washington Post. 18 de agosto de 2004. Consultado el 29 de marzo de 2007. 
  6. Pyles, Stephan (1999). New Tastes from Texas. Three Rivers Press. p. 214. ISBN 0-609-80497-9. 
  7. Rolland, Jacques L. (2006). The Food Encyclopedia: Over 8,000 Ingredients, Tools, Techniques and People. Robert Rose. p. 326. ISBN 0-7788-0150-0. 
  8. Raichlen, Steven (2000). Steven Raichlen's Healthy Latin Cooking: 200 Sizzling Recipes from Mexico, Cuba, Caribbean, Brazil, and Beyond. Rodale Books. p. 26. ISBN 0-87596-498-2. 
  9. Miller, Mark Charles (1993). Coyote's Pantry: Southwest Seasonings and at Home Flavoring Techniques. Ten Speed Press. p. 70. ISBN 0-89815-494-4. 
  10. Lambert, Paula (2000). The Cheese Lover's Cookbook and Guide: Over 150 Recipes with Instructions on How to Buy, Store, and Serve All Your Favorite Cheeses. Simon & Schuster. p. 43. ISBN 0-684-86318-9. 
  11. a b c Katzer, Gernot (2012). «Gernot Katzer's Spice Pages - Mexican Pepperleaf (Piper auritum Kunth)». Consultado el 3 de diciembre de 2012. 
  12. Davidson, Alan (1999). The Oxford Companion to Food. Oxford University Press. p. 383. ISBN 0-19-211579-0. 
  13. Hale, Adrian J.S. (28 de septiembre de 2006). «Craft, not Kraft, is the key to these homeland treats». Orlando Weekly. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2006. Consultado el 29 de marzo de 2007. 
  14. Nordin, Donna (2001). Contemporary Southwest: The Cafe Terra Cotta Cookbook. Ten Speed Press. p. 19. ISBN 1-58008-180-0. 
  15. Montemayor, Carlos et al. (2007): Diccionario del náhuatl en el español de México, UNAM-GDF, México, p. 122.
  16. Martínez, Zarela (1995). Food from My Heart: Cuisines of Mexico Remembered and Reimagined. Wiley. pp. 8–9. ISBN 0028603613. 

Enlaces externos