Pech

Pech
Descendencia 3600[1]
Idioma Pech
Ángel Simeón Martínez representa a los pech en un congreso en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

La sociedad pech es una etnia de que ha habitado el territorio de la actual Honduras se cree que provienen de América del Sur con un origen Chibcha, emigraron desde Colombia y llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por aproximadamente 3200 habitantes. Habitan los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón.

Historia

Su origen data de hace unos dos mil años cuando llegaron a Honduras a donde hoy es el departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del territorio.

Lehmann y otros creen que las Islas de la Bahía también estuvieron ocupadas por los Pech. Fundamentan esta propuesta en que, en 1622, indígenas de las Islas de la Bahía fueron utilizados como intérpretes por una expedición misionera entre los Pech de tierra firme. Además, Stone y Epstein sugieren que los artefactos encontrados en las Islas de la Bahía son similares a los encontrados en territorio Pech en tierra firme. Parece ser que las Islas de la Bahía estaban habitadas por los Pech y por comerciantes Mayas, cuya presencia allí ya ha sido señalada. Ellos son inteligentes.

Los Pech ancianos relatan que sus ancestros nacieron y crecieron en una ciudad labrada en piedras blancas y que por eso le llamaban Casa Blanca. De boca en boca por cientos de años se ha creado esta historia de "LA CIUDAD BLANCA", la cual ha sido buscada por científicos usando toda clase de adelantos científicos.

Según cuentos de los ancianos que habitaban Casa Blanca, esta fue construida por los Dioses, que transformaron gigantes piedras en diversas figuras, anímales salvajes y gigantes artefactos de procesar granos (piedras de moler), al preguntárseles a estos ancianos que, que fue lo que pasó con esta ciudad, que por qué no se pueden encontrar sus ruinas y el lugar de su asentamiento, ellos dicen que la causa de todo se inició cuando un indio Tawaka abandonó esta ciudad por haber sido discriminado por la comunidad que allí vivía; él conjuró un "maleficio" contra la ciudad y sus habitantes; poco tiempo después empezó a suceder toda clase de calamidades, plagas y toda clase de catástrofes, el pueblo (los Pech) entendieron de que ya no podían seguir viviendo allí y que tenían que emigrar a otro lado y es lo último que ellos han escuchado por medio de los relatos hablados de sus antepasados de esa ciudad.

La historia mítica del origen de los Pech

La historia mítica del Pech habla que este pueblo es hijo del rayo y que los rayos, en épocas anteriores fueron pech que vivieron sobre la tierra y que lucharon por exterminar a los gigantes caníbales representados por Takascró, jefe de esta raza, pero antes se batieron contra sus guerreros, los Chaca-Chacay, que eran enormes lagartijas. En sus relatos muestran indicios de una cosmovisión ancestral que aún se conserva viva; un héroe cultural contribuye a desarrollar su civilización, mediante el aporte de los bienes culturales: el maíz, la agricultura y la medicina. Girard sugiere que había un gran centro religioso sobre el río Plátano, donde petroglifos Pech han sido encontrados.

Los Pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser privados de su libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como payas, término que fue usado para nombrar a los primeros indígenas que mostraron resistencia a los conquistadores. Sin embargo este nombre fue rechazado por los Pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o incivilizado.

Los españoles se aventuraron a entrar en la Mosquitia en 1564, pero debido a su férrea oposición decidieron que solo podrían conquistarlos utilizando la religión católica.

En el siglo XVIII, los piratas ingleses, franceses y holandeses se aliaron con los misquitos, a quienes les dieron armas de fuego para obligar a indígenas como los pech a refugiarse en el interior de Honduras. Los pech eran capturados por los misquitos y vendidos como esclavos a comerciantes ingleses, debido a esto su población disminuyó considerablemente en poco tiempo.

Luego de ser expulsados de las costas por los colonizadores españoles, los Pech se refugiaron en las zonas montañosas, cuentan sus ancianos que por cuatro siglos se escondieron los Pech de los colonizadores y los zambos para evitar ser vendidos como esclavos, debido a esto se convirtieron en un pueblo nómada, de esta forma mantuvieron su cultura tradicional.

Actualmente participan en la política por medio de la Federación de Tribus Pech de Honduras (FETRIPH), creada en 1985 para cuidar sus tierras y conservar su cultura.

La tormenta tropical Gamma afectó sus tierras y cultivos se perdieron en el año 2005, debido a eso durante algún tiempo subsistieron a base de plátano y yuca debido a que no cuentan con un centro de almacenamiento de granos y han sido olvidados por el gobierno. La cooperación española les ha construido unas 300 viviendas pequeñas de cemento y ladrillo pero nadie les proporcionó catres ni camas para que durmieran cómodamente.

Distribución

Juana Carolina Hernández Torres mostrando el uso de una tradicional bolsa para bebé

Su etnia está distribuida en nueve Tribus (pueblos), distribuidos de la siguiente forma:

Departamento de Olancho

En el municipio Dulce Nombre de Culmí:

  • Agua Zarca,
  • Culuco,
  • Vallecito,
  • Pueblo Nuevo,
  • Subirana,
  • Jocomico,
  • Pisijire

En el Municipio de San Esteban

  • Santa María del Carbón fundada por el sacerdote Manuel de Jesús Subirana.

Departamento de Colón

  • Silin, en el Municipio de Trujillo.
  • Moradel, en el Municipio de Trujillo[1]

Departamento de Gracias a Dios:

Cultura

Los pech conservan su idioma, su cultura, su religión y su sistema económico, es conocido sobre todo las personas desde la tercera edad. Respetan la naturaleza ya que dependen de su flora y fauna. Poco se sabe del pueblo pech antes de la llegada de los españoles.

El valor de la mujer

Las mujeres pech participan activamente en la vida laboral, económica y religiosa, son agricultoras, pescadoras, jefes tribales, curanderas y chamanes. Su importancia en la sociedad está equiparado con el de los hombres.

Medicina Pech

Son conocedores de una botánica naturista ancestral, los curanderos se encargan de conservar y divulgar la medicina pech basada en un conocimiento profundo de la naturaleza, desarrollaron terapias para tratar la mordedura de la serpiente "barba amarilla" y para muchas otras enfermedades, por lo que sus ancianos son muy respetados y consultados.

Música

Sus ancianos conservan muchas canciones con música y lengua pech. Algunos de sus instrumentos musicales autóctonos son la Tempuka, el Arwa y el Camachá.

Religión

Actualmente Los Pech profesan principalmente la religión Católica y para sus celebraciones religiosas poseen dos una en la comunidad Santa María del Carbón donde veneran al Señor de Esquipulas y celebran su feria patronal el 14 de enero, y la otra en el Municipio de Dulce Nombre de Culmí

Lengua

La lengua paya es parte de la familia chibcha. De hecho es una lengua fuertemente divergente del resto de lenguas chibcha, razón por la cual se tardó en reconocer como parte de esta familia, pero los trabajos actuales han probado de forma concluyente el parentesco. Es interesante notar, que esta divergencia ha podido deberse al aislamiento del resto de lenguas chibchas, que se hablan desde el sur de Nicaragua hasta Colombia. Entre el resto de lenguas chibchas y el paya se interponen las lenguas misumalpas, que se considera una familia de lenguas remotamente emparentadas con las lenguas chibchas y las lenguas lenca. Estas tres familias formarían el microfilo lenmichí.

Alimentación

Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan, de animales domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz. Han desarrollado comidas a base de arroz, frijoles, también bebidas alimenticias y embriagantes.

Relación con el medio ambiente

Las sociedades pech tienen una dependencia vital del bosque, debido a ello guardan un profundo respeto por la flora y la fauna, han desarrollado normas para regular la correcta utilización de los bosques y animales, manteniendo un equilibrio con el ecosistema.

Las plantas del bosque tropical húmedo son utilizadas para alimentación, como medicinas y para rituales religiosos. Además cazan para sobrevivir, aunque han desarrollado la ganadería para no tener que salir a cazar, domesticando venados, cerdos entre otros.

La comunidad de Santa María del Carbón desarrolla un manejo del bosque comunitario, de forma que sus comunidades conoce las maneras que pueden utilizar para obtener nuevas fuentes de ingresos, siempre respetando la naturaleza y evitando la explotación del bosque, dándole un aprovechamiento sostenible al bosque. Utilizan la madera para construcción en sus poblados o para venderla, así obtener mayores beneficios económicos y ahorro de dinero por parte de la comunidad.

Arquitectura

Sus viviendas tradicionalmente son chozas de paja, más recientemente casas de madera, también han recibido donaciones de más de 300 casas de piedra por parte de la cooperación española. Recientemente ha progresado la letrinización y tienen acceso a agua potable.

Véase también

Referencias

  1. a b Griffin,Wendy, Hernan Martínez Escobar, Juana Carolina Hernandez Torres (2009) Los Pech de Honduras Una Etnia que Aun vive, Tegucigalpa, IHAH

Enlaces externos