Se le puede ver en estanques en la zona intermareal, en marea baja y en aguas hasta una profundidad de aproximadamente 140 m. Los ejemplares más pequeños se suelen ver en estanques, mientras que los más grandes viven en zonas profundas.
Características y biología
Este es un cangrejo pequeño de unos 3,5 cm de longitud[7], que, debido a la falta de protección de su abdomen no calcificado (como en todos los pagúidos), utiliza como caparazones o casas vacías caparazones vacíos de gran cantidad de moluscosgasterópodos, como Littorina littorea, Littorina obtusata, Nassarius reticulatus, Gibbula umbilicalis, Nucela lapillus y de varias especies de cuernos del géneroBuccinum.[8][9]
En las partes más cálidas de su área de distribución, la anémona de mar Calliactis parasitica se encuentra a menudo adherida al caparazón ocupado por Pagurus bernhardus. En aguas más frías, este papel lo desempeña Hormathia digitata.[9]
Los cangrejos ermitaños luchan entre sí por buenas conchas en las que alojarse y tienen preferencia por las de ciertas especies.[9]
Alimentación
El ermitaño es un omnívoro que se alimenta principalmente de cadáveres (detritívoro),[10][11] aprovechando las oportunidades que le ofrecen las presas que encuentra, comiendo también las algas que se mezclan con ellas,[12] aunque también puede filtrar el plancton para alimentarse cuando sea necesario.[13]
↑Hayward, P. J. & Ryland, J. S., eds. (1990):The marine fauna of the British Isles and North-West Europe: 1. Introduction and protozoans to arthropods. Oxford, UK: Clarendon Press. ISBN 0-19-857356-1.
↑El Lakhrach, H. & Hattour, A. (2010): "Répartition des Crustacés Décapodes dans le Golfe de Gabès". Rapp. Comm. int. Mer Médit., 39.
↑Borges, P. A. V.; Costa, A.; Cunha, R.; Gabriel, R.; Gonçalves, V.; Martins, A. F.; Melo, I.; Parente, M.; Raposeiro, P.; Rodrigues, P.; Santos, R. S.; Silva, L.; Vieira, P. & Vieira, V. eds. (2010): Listagem dos organismos terrestres e marinhos dos Açores 1ª edição. Oeiras: Princípia Editora, Lda. ISBN 978-989-8131-75-1.
↑ abcBrian A. Hazlett (1967). «Interspecific shell fighting between Pagurus bernhardus and Pagurus cuanensis (Decapoda, Paguridea)». Sarsia29 (1): 215-220. doi:10.1080/00364827.1967.10411083.
↑Ernst S. Reese (1969). «Behavioural adaptations of intertidal hermit crabs». American Zoologist9 (2): 343-355. doi:10.1093/icb/9.2.343.
↑J. H. Orton (1927). «On the mode of feeding of the hermit crab Eupagurus bernhardus and some other decapods». Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom14 (04): 909-921. doi:10.1017/S0025315400051146.
↑M. E. Laidre & R. W. Elwood (2008). «Motivation matters: cheliped extension displays in the hermit crab, Pagurus bernhardus, are honest signals of hunger». Animal Behaviour75 (6): 2041-2047. doi:10.1016/j.anbehav.2007.11.011.
Lahuerta, F. y Vázquez, FX (2000): Vocabulario multilingüe de organismos acuáticos . Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. ISBN 84-453-2913-8 .
Türkay, M. (2001): "Decapoda" en: Costello, MJ et al. eds. (2001): Registro europeo de especies marinas: una lista de verificación de las especies marinas en Europa y una bibliografía de guías para su identificación . París: Museo Nacional de Historia Natural. Colección Patrimonio Natural, 50 : 284-292. ISBN 2-85653-538-0 .