Como a la mayoría de los municipios de Sonora, el nombre se le dio por su cabera municipal, el pueblo de Bacerac, que viene de la lengua indígena de los ópatas y se interpreta como "lugar donde se ve o se divisa el agua".
Historia como municipio
El territorio actual del municipio fue ocupado durante décadas por tribusópatas en años anteriores y hasta a mediados del siglo XVI. Con la llegada de los españoles para colonizar esta zona de la sierra, fue cuando los misionero jesuitas comenzaron con la evangelización de este grupo étnico, y en el año de 1645 el padre Cristóbal García fundó el pueblo de Santa María de Bacerac el cual en la actualidad es la cabecera municipal.
Un año después en 1814, fueron disueltos por el rey Fernando VII varios de esos primeros municipios decretados y entre ellos el municipio de Bacerac, después vinieron dos constituciones más, una en 1820 y otra local en 1825 en las cuales en ambas se establecían que se nombrara municipios a aquellas comunidades con más de 3 mil habitantes, por lo cual Bacerac no recuperó la municipalidad al no cumplir con ello. Luego, en 1831, una nueva constitución aprobó la división política en partidos y todo lo que en 1813 había sido el municipio de Bacerac pasó a formar parte del Partido de Moctezuma, en 1848 una nueva constitución ratificó la división sobre la base de distritos sólo para la administración interior de cada partido (es decir; sin disolver los partidos ya decretados), y entonces Bacerac, formó parte tanto del partido como del Distrito de Moctezuma, y así se mantuvo hasta el 21 de noviembre de 1914 cuando se comenzó a gestionar la formación de una estructura de gobierno local alternativa a la prevaleciente en el Porfiriato, a cargo del gobernador provisional constitucionalista Benjamín Hill quién abolió las prefecturas distritales ese día mediante un comunicado.
En 1916 al comenzar el gobierno estatal del Adolfo de la Huerta prosiguió con la formalidad del municipio libre con el fin de promover elecciones libres para elegir las autoridades municipales, y el 15 de septiembre de 1917 se erigió al Municipio de Bacerac como libre e independiente dirigido por un presidente municipal y cuatro regidores. La división en distritos también se conservó pero solo para asuntos electorales y de hacienda, permaneciendo Bacerac en el de Moctezuma. En 1930 los municipios de Bacadéhuachi y Huachinera fueron suprimidos y todas sus localidades pasaron a ser administradas por el de Bacerac, un año después el 13 de mayo de 1931 el de Bacadéhuachi recuperó la municipalidad y fue separado. Y no fue hasta el 6 de diciembre de 1951 cuando el de Huachinera logró de nuevo ser municipio independiente causando de igual manera, separarse del de Bacerac. Y permaneciendo así hasta la actualidad.[5]
Posee una superficie de 1346.033 km² que significa 0.69% del total estatal.[7]
Clima
El clima del municipio es semiseco templado, se caracteriza por ser extremoso, con temperaturas que oscilan desde los 39 °C en los meses de julio a septiembre y hasta -6 °C de octubre a febrero, la temperatura media anual es de 20 °C.
Orografía
Su territorio se establece en su totalidad en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, que se presenta en zonas accidentadas al este y semi-planas, y pequeñas elevaciones aledañas a la cabecera municipal. Varias serranías de importancia cruzan el municipio, las más destacadas son: la de Madera, Huachinera, De Dos Cabezas, Tashuinora, y en los límites con el estado de Chihuahua, la serranía Azul que se encuentra en la porción oriental.
Hidrografía
El río Bavispe, ingresa a su territorio procedente del municipio de Huachinera, recibe en su afluencia las aguas de los arroyos de La Estancia y Huachinera y prosigue hacia el municipio de Bavispe, en donde cambia su dirección y se enfila rumbo al sur.
De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población total del municipio es de 1221 habitantes; con una densidad poblacional de 0.907 hab/km², y ocupa el puesto 54° en el estado por orden de población. Del total de pobladores, 603 son hombres y 608 son mujeres. En 2020 había 636 viviendas, pero de estas 380 viviendas estaban habitadas, de las cuales 95 estaban bajo el cargo de una mujer. Del total de los habitantes, 1 persona mayor de 3 años (0.08% del total municipal) habla alguna lengua indígena; mientras que 3 habitantes (0.25%) se consideran afromexicanos o afrodescendientes.
El 90.83% del municipio pertenece a la religión católica, el 5.08% es cristiano evangélico/protestante o de alguna variante y el 0.08% es de otra religión, mientras que el 3.77% no profesa ninguna religión.[9]
Educación y salud
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020; 1 niño de entre 6 y 11 años (0.08% del total), 5 adolescentes de entre 12 y 14 años (0.41%), 52 adolescentes de entre 15 y 17 años (4.26%) y 24 jóvenes de entre 18 y 24 años (1.97%) no asisten a ninguna institución educativa. 33 habitantes de 15 años o más (2.7%) son analfabetas, 29 habitantes de 15 años o más (2.38%) no tienen ningún grado de escolaridad, 140 personas de 15 años o más (11.47%) lograron estudiar la primaria pero no la culminaron, 22 personas de 15 años o más (1.80%) iniciaron la secundaria sin terminarla, teniendo el municipio un grado de escolaridad de 8.1.
La cantidad de población que no está afiliada a un servicio de salud es de 364 personas, es decir, el 29.81% del total municipal, de lo contrario el 69.94% sí cuenta con un seguro médico ya sea público o privado. En el territorio, 77 personas (6.31%) tienen alguna discapacidad o límite motriz para realizar sus actividades diarias, mientras que 88 habitantes (1.23%) poseen algún problema o condición mental.
Otras localidades son: Las Moctezumas, La Estancia, La Batea, Salvador Casas, La Ramada, La Huertita y El Ranchito.[10]
Gobierno
El ayuntamiento municipal está integrado por un presidente municipal, un síndico, 3 regidores de mayoría relativa y 2 de representación proporcional, electos cada tres años.
Agricultura: la agricultura que se practica en el municipio, en un 70% es de apoyo al sector pecuario, siendo los principales cultivos forrajes: como ray grass, avena, cebada, trigo, sorgo forrajero y alfalfa; el 30% restante se destina al cultivo de granos básicos como: frijol, maíz, trigo, etc. la superficie disponible para la agricultura es de más de mil hectáreas, de las cuales un 65% es de riego y el resto de temporal.
Ganadería: la actividad ganadera, por su alto volumen de producción principalmente de becerros para el mercado nacional y la exportación.
Aproximadamente 120.000 ha de la superficie total del municipio son destinadas a la cría y engorda de diferentes razas bovino, destacando Herford, Charoláis y Brangus. Se calcula que en la actualidad existe una población de 7000 cabezas de ganado.
Minería: en 1984 se reinició la explotación minera en el predio conocido como Las Cantelas, donde al parecer se obtuvieron minerales como oro, plata, entre otros, sin embargo, no se cuenta con datos confiables de la producción.
↑RAMÍREZ RODRÍGUEZ, ROBERTO; ERQUIZIO ESPINAL, ALFREDO (Junio de 2014). «Antecedentes de los municipios en Sonora». El proceso histórico de la división política del territorio sonorense. cusxxi.edu.mx. Archivado desde el original el 30 de junio de 2016. Consultado el 29 de junio de 2016.