Se distribuye desde las yungas del noroeste de Bolivia, hacia el este hasta el oeste de Paraguay, y al sur hasta el centro norte de Argentina.[5]
Es poco común áreas de pastos secos con arbustos escasos en laderas de montañas y en matorrales del chaco, en bordes de los bosques secos, principalmente abajo de los 2200 m de altitud, pero localmente hasta los 3000 m en Bolivia.[6][1]
El nombre genérico femenino «Melanopareia» deriva del griego «melanos»: negro, y «parēion»: mejilla; significando «de mejilla negra»;[7] y el nombre de la especie «maximiliani», conmemora al noble y militar prusianoMaximilian zu Wied-Neuwied (1782-1867) colector, explorador en Brasil 1815-1817 y Norteamérica 1832-1834.[8]
Taxonomía
El género estuvo hasta recientemente incluido en la familia Rhinocryptidae, hasta que datos genético moleculares indicaron claramente que Melanopareia no pertenece a Rhinocryptidae y es apenas pariente distante de éstos, por lo que fue separado en su propia familia.[9]
La subespecie pallida, que difiere vocalmente de las otras, podría ser una especie separada. Las afinidades de las aves de las yungas del centro de Bolivia en Cochabamba son inciertas y se incluyen tentativamente en la subespecie argentina.[5]
Melanopareia maximiliani maximiliani (d’Orbigny, 1835) – Yungas del oeste de Bolivia (La Paz).
Melanopareia maximiliani argentina (Hellmayr, 1907) – centro de Bolivia (Yungas de Cochabamba, y desde oeste de Santa Cruz) hacia el sur por las laderas andinas hasta el noroeste de Argentina (al sur hasta el oeste de Córdoba y norte de San Luis).
Melanopareia maximiliani pallidaNores & Yzurieta, 1980 – sureste de Bolivia, y tierras bajas del Chaco del oeste de Paraguay y norte de Argentina (desde el este de Formosa al sur hasta Córdoba).
↑d'Orbigny, A. (1835–1844). Voyage dans l'Amérique méridionale: (le Brésil, la République Orientale de l'Uruguay, la République Argentine, la Patagonie, la République du Chili, la République de Bolivia, la République du Pérou), exécuté pendant les années 1826, 1827, 1828, 1829, 1830, 1831, 1832, et 1833(en francés). 4(3): Oiseaux. i–iii; 1–395. París y Estrasburgo: P. Bertrand; V. Levrault. Synallaxis maximiliani, descripción original livr. 36 p. 217. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.110540.
↑Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Melanopareia maximiliani, p. 390, lámina 38(10), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
↑Jobling, J. A. (2017). MelanopareiaKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 5 de febrero de 2018.
↑Jobling, J. A. (2017) xxxKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 5 de febrero de 2018.
↑Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2015). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2015. Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.