Manuela Beltrán

Manuela Beltrán Archila
Información personal
Nombre de nacimiento Manuela Beltrán Achila
Nacimiento 31 de diciembre de 1724
Bandera de España Confines, Gobierno de Tunja, Nueva Granada Actual Colombia
Fallecimiento 28 de julio de 1819
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Revolucionaria Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Independencia de Colombia Ver y modificar los datos en Wikidata

Manuela Beltrán Archila[1]​ (Confines, 13 de marzo de 1724-28 de julio de 1819) conocida como Heraldo Femenino de la Libertad. [2]​Fue una revolucionaria colombiana.

Su protesta contra un aumento desmedido de impuestos fue un catalizador para el estallido de la Rebelión De Los Comuneros de 1781.[3]

Biografía

Sobre la vida de Manuela Beltrán se sabe poco ya que sólo hay indicios de que nació el 13 de marzo de 1724 en Confines (Socorro Santander, Colombia), hija de Juan Beltrán y Ángela de Archila, pertenecía a una modesta familia, descendiente de españoles que manufacturaban tabacos. Era "una mujer del pueblo", pero con la diferencia que sabía leer lo suficiente para conocer el texto del edicto sobre los nuevos tributos notificados por el Visitador-Regente Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, quien reemplazaba y representaba al virrey en las funciones de la Real hacienda dentro del virreinato.

En la Nueva Granada, donde no se alcanzó a implantar el sistema de Intendencias, se optó por el de Visitador-Regente; le correspondió a Juan Gutiérrez de Piñeres ser el primero para La Nueva Granada. Este fue nombrado por la audiencia Visitador General, y llegó a Santa Fe de Bogotá en enero de 1778, portando plenos poderes de Carlos III para la reorganización de la Real Hacienda. El entonces virrey, Manuel Antonio Flórez, que se había trasladado a Cartagena de Indias para atender la guerra recién declarada contra Inglaterra, delegó todos los poderes en la Audiencia y en especial en su Regente. Entre las medidas fiscales introducidas por la Audiencia estaba el cobro de una larga serie de impuestos que por diferentes motivos no se pagaban, entre ellos el de Armada de Barlovento, cuyo cobro se decidió efectuar separado de la Alcabala. El impuesto de Barlovento, como la Alcabala, era un gravamen que recaía sobre las ventas y que por lo tanto afectaba los consumos de todas las clases sociales. La zona donde se empezaron a manifestar con mayor virulencia las protestas populares fue El Socorro, una de las más prósperas del virreinato, pero a la vez una de las que habían sido afectadas por la prohibición de la siembra de tabaco y por los problemas derivados de la tenencia de la tierra.

Manuela Beltrán, el 16 de marzo de 1781, cuando, con 57 años, recoge la indignación del pueblo sobre este hecho, y al grito de "Viva el Rey y muera el mal gobierno",[4]​ llegó al frente de las masas a la puerta de la alcaldía, arrancó y simuló limpiarse el traste con el papel, arrojó al viento el edicto del Ayuntamiento de El Socorro. En el cual se fijaba y se anunciaba el alza de los impuestos de Armada y Barlovento. En ese momento lidera un motín contra los impuestos mercantiles establecidos por el visitador-regente Gutiérrez de Piñeres, más de dos mil manifestantes que habían acudido a la plaza del mercado se agolparon frente a la residencia del alcalde. que desembocó en la revolución de los comuneros. Ese gesto fue la chispa que encendió la rebelión que mantendría en jaque al gobierno virreinal.[5]

La insurrección se extendió como la pólvora por todo el nororiente del Virreinato, pasando luego al centro y occidente del mismo. El pueblo, que gritaba "¡Viva el rey y abajo el mal gobierno!", eligió como general a Juan Francisco de Berbe, que junto a Salvador Plata, Antonio Monsalve y Francisco Rosillo constituyó una Junta revolucionaria llamada del Común, de donde se derivó el apelativo de rebelión o insurrección comunera.[6]​ El precursor Francisco de Miranda, que desde Europa siguió muy de cerca este levantamiento popular, menciona a Manuela Beltrán como la viejecilla que inició tan sonada rebelión. Esta actitud de rebeldía se extendió por territorio neogranadino desde Mérida, Venezuela hasta Pasto, Colombia, creándose una conciencia en el pueblo contra el gobierno virreinal de la época. Muchos coinciden en señalar al movimiento comunero como un antecedente de la lucha por la independencia.

Muerte

Se cree que murió siendo fusilada por las tropas realistas. La fecha y el lugar son indeterminados. Fue resucitada por la historiografía del siglo XX como símbolo del nacionalismo pre-revolucionario y considerada la primera heroína de la lucha emancipadora y la independencia.

Homenajes

  • Universidad Manuela Beltrán
  • Interpretaciones artísticas en su pueblo natal: Socorro (Santander).[7]
  • El 21 de noviembre de 1981 circuló una estampilla en homenaje a Manuela Beltrán, con la pintura de Ignacio Castillo Cervantes, conmemorando el bicentenario de la Insurrección de los Comuneros.[8]
  • Varios barrios, instituciones educativas entre otras llevan su nombre en todo Colombia/Nueva Granada

Referencias

  1. El Espectador (16 de marzo de 2023). «Manuela Beltrán, de carne y hueso». Consultado el 27 de octubre de 2023. 
  2. Ávila, Carol (8 de marzo de 2020). «15 Mujeres mártires de la causa independentista». El Unicornio. Consultado el 9 de marzo de 2021. 
  3. «La revuelta Comunera | Colombia (1871)». Archivado desde el original el 24 de junio de 2021. Consultado el 9 de marzo de 2021. 
  4. Tiempo, Casa Editorial El (27 de marzo de 1996). «MANUELA BELTRÁN Y LA REVOLUCIÓN DE LOS COMUNEROS». El Tiempo. Consultado el 9 de marzo de 2021. 
  5. Semana (3 de diciembre de 2005). «Manuela Beltrán». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 9 de marzo de 2021. 
  6. «¿Quiénes fueron los comuneros? Le contamos todo». Revista Diners | Revista Colombiana de Cultura y Estilo de Vida. 20 de diciembre de 2020. Consultado el 9 de marzo de 2021. 
  7. Bayona, Jhoan Calderón. «La Manuela Beltrán que aún grita en Santander». www.vanguardia.com. Consultado el 8 de enero de 2020. 
  8. «Manuela Beltrán - Banrepcultural». Archivado desde el original el 24 de junio de 2021. Consultado el 8 de enero de 2020. 

Bibliografía

  • Aguilera Peña, Mario: "Los comuneros: guerra social y lucha anticolonial". Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
  • Arciniegas, Germán: "20 000 comuneros hacia Santa Fe". Bogotá: Pluma.
  • Freide, Juan: "Rebelión comunera. Documentos". Bogotá: Colcultura.
  • Gutiérrez, José Fulgencio: "Galán y los comuneros". Bucaramanga: Imprenta Departamental.
  • Phelan, John Leddy: "El pueblo y el rey. La revolución comunera en Colombia, 1781". Bogotá: Carlos Valencia.
  • Castellanos Tapias, Luis: "El Alzamiento". Bogotá: Edicrón-Guadalupe. Novela acerca de la insurrección de los comuneros en el Virreinato de Nueva Granada.