Maharlika

Un noble tagalo, de la clase maharlika.

Maharlika fue la clase guerrera feudal de la antigua sociedad tagalo en Luzón de Filipinas, traducido en idioma español como hidalgos, con sentido de hombre libre o de liberto.[1]​ Pertenecían a la clase baja nobleza, similar a los timagua del pueblo bisaya. En el filipino moderno, sin embargo, el término equivocadamente significa «nobleza real», que en realidad estaba restringido a la clase hereditaria Maginoo.[2]

Etimología

Representación de timaguas en el Códice Boxer.

El término maharlika es una palabra de préstamo de sánscrito maharddhika (र्द्धिक), un título que significa «hombre de riqueza, conocimiento o capacidad». Contrariamente a las definiciones modernas, no se refería a la clase dominante, sino a una clase guerrera —que era una nobleza menor— del pueblo tagalo, directamente equivalente al timagua del pueblo bisaya. Al igual que timagua, el término también tiene connotaciones de «hombre libre» o «esclavo liberado» tanto en el idioma filipino como en el malayo.[1][2]

En algunos idiomas indo-malayos, así como en los idiomas de las áreas musulmanas de Filipinas, los cognados mardika, merdeka, merdeheka y maradika significan «libertad» o «hombres libres» —en oposición a la servidumbre—.[3]​ El término malayo mandulika, también significa «gobernador».[4]

Los mardicas o mardikas, cuyo nombre proviene de la misma etimología, fueron también los habitantes nativos católicos de las islas de Ambon, Ternate y Tidore de las islas Molucas en la Indonesia moderna, convertidos por los misioneros jesuitas durante la ocupación portuguesa y española. La mayoría fueron esclavizados o expulsados a Batavia (Yakarta moderna) y Java cuando el imperio neerlandés conquistó Ambon en 1605. Los nativos católicos que quedaban en Ternate y Tidore fueron reasentados por los españoles en las comunidades de Ternate, Tanza y Manila, en 1663, cuando los españoles evacuaron las islas bajo la amenaza de invasión por parte del sultanato musulmán aliado de Holanda.[3]

El nombre del pueblo mardijker de Batavia también viene de la misma etimología, y se refirió a los esclavos y siervos liberados bajo el imperio neerlandés que fueron compuestos en gran parte católicos con habla portuguesa de Goa, Moluccan Merdicas y filipinos de Papamga capturados por los invasores moro de Filipinas.[5][5]

Fuentes y historiografía crítica

La primera aparición del término es manlica mencionada en el Códice Boxer con el significado de «hombre libre».[4]​ La única otra documentación contemporánea de la clase maharlika fue realizada por el franciscano Fray Juan de Plasencia en el siglo XVI. Los distinguió de la clase de nobleza hereditaria de los tagalos (la clase maginoo, que incluía el datu). El historiador William Henry Scott cree que la clase se originó de los guerreros de alto estatus que se casaron con los maginoo o tal vez eran remanentes de la clase noble de una línea conquistada. Guerreros de alto estatus similares en otras sociedades filipinas como las de los bagobos y bukidnon no heredaron sus posiciones, sino que la fueron adquiriendo a través de la destreza marcial.[6][7]

Descripción

Pareja de la nobleza datu representados en el Códice Boxer que data del siglo XVI.

Los maharlika eran una clase marcial de hombres libres.[8]​ Al igual que los timagua, eran vasallos libres de sus datu que estaban exentos de impuestos y tributos, pero estaban obligados a prestar el servicio militar. En tiempos de guerra, el maharlika estaba obligado a proporcionar y preparar armas a sus expensas y responder a las citaciones de los datu, dondequiera y cuando fuera, a cambio de una parte del botín de guerra. Acompañaban a su gobernante en batallas como compañeros de armas y siempre se les dio una parte; 1/5 del botín se daba al ginooy, el 4/5 se compartía entre los maharlikanos que participaban, quienes a su vez subdividían sus partes entre sus propios guerreros. El maharlika también podía verse obligado ocasionalmente a trabajar en las tierras del datu y ayudar en proyectos y otros eventos en la comunidad.[2]

Sin embargo, a diferencia de los timagua, los maharlika tenían una orientación más militar que la nobleza timagua de los visayas.[6]​ Si bien el maharlika podía cambiar de lealtad por matrimonio o por emigración como los timagua, se les exigía que organizaran una fiesta en honor a su datu actual y pagaran una suma que oscilaba entre seis y dieciocho piezas de oro antes de que pudieran liberarse de su obligaciones. En contraste, los timagua eran libres de cambiar de amo o lealtad en cualquier momento.[2]

Utilización moderna

Uso como propaganda durante el régimen de Marcos

Durante la era del Movimiento de la Nueva Sociedad (Kilusang Bagong Lipunan) en Filipinas, el expresidente Ferdinand Marcos usó la palabra maharlika para promover una visión autoritaria del nacionalismo filipino bajo la Ley marcial, afirmando incorrectamente que se refería a la antigua nobleza filipina e incluía a los reyes y príncipes de la antigua sociedad filipina. Además de recomendar cambiar el nombre de Filipinas a «Maharlika», Marcos influyó en hacer de maharlika un nombre moderno para calles, edificios, salones de banquetes, aldeas y organizaciones culturales. El mismo Marcos utilizó la palabra para bautizar una carretera, una corporación de radiodifusión y el área de recepción del Palacio de Malacañán.[2]

La utilización de la palabra por parte de Marcos comenzó durante la Segunda Guerra Mundial. Marcos afirmó que había mandado a un grupo de guerrilleros conocido como la «Unidad Maharlika». También usó maharlika como su nombre de guerra personal, representándose a sí mismo como el soldado guerrillero filipino antijaponés más temido durante la Segunda Guerra Mundial. Durante el período de la Ley Marcial en Filipinas, la industria cinematográfica filipina produjo una película titulada Maharlika para presentar sus «hazañas de guerra».[2][9]

Uso entre los filipinos musulmanes

A pesar de la idea errónea de su significado, «maharlika» como nuevo nombre propuesto para Filipinas sigue siendo popular entre los filipinos musulmanes , los lumad y otros grupos étnicos filipinos que lucharon contra la colonización española. Ellos ven el nombre de «Filipinas» como un recordatorio colonialista del gobernante de sus anteriores amos coloniales.[10][11]

El uso moderno de maharlika persiste en la música original de Filipinas (OPM), en particular en la letra de Ako ay Pilipino («soy filipino»), una canción patriótica pop filipina escrita por George Canseco bajo el encargo de la primera dama Imelda Marcos y cantada por Kuh Ledesma.[12]

La palabra maharlika se utiliza para la liga de baloncesto semiprofesional, la Liga de baloncesto Maharlika Pilipinas o el MPBL.

Referencias

  1. a b Scott, William Henry (1992). Looking for the Prehispanic Filipino and Other Essays in the Philippine History. Quezon City: New Day Publishers. ISBN 978-971-10-0524-5. 
  2. a b c d e f Morrow, Paul (16 de enero de 2009). «Maharlika and the ancient class system». Pilipino Express. Consultado el 18 de julio de 2012. 
  3. a b John. M. Lipski, with P. Mühlhaüsler and F. Duthin (1996). «Spanish in the Pacific». En Stephen Adolphe Wurm & Peter Mühlhäusler, ed. Atlas of Languages of Intercultural Communication in the Pacific, Asia, and the Americas: Texts, Volume 2. Walter de Gruyter. p. 276. ISBN 9783110134179. 
  4. a b Souza, George Bryan; Turley, Jeffrey Scott (2015). The Boxer Codex: Transcription and Translation of an Illustrated Late Sixteenth-Century Spanish Manuscript Concerning the Geography, History and Ethnography of the Pacific, South-east and East Asia. BRILL. pp. 121, 416. ISBN 9789004301542. «Las maneras de ditados que entre ellos ay es sultan que quiere dezir rrey rraxa que quiere dezir prinçipe panguilan que quiere dezir señor de titulo urancaya que quiere dezir hombre prinçipal mantiri que quiere dezir capitan uranbaye que quiere dezir hombre bueno manlica que quiere dezir libre lascar que quiere dezir esclauo gente de guerra quiere dezir uran barca lai 
  5. a b Choudhury, Manilata (2014). «The Mardijkers of Batavia: Construction of a Colonial Identity (1619-1650)». Proceedings of the Indian History Congress 75 (Platinum Jubilee): 901-910. JSTOR 44158475. 
  6. a b Scott, William Henry (1994). Barangay: sixteenth-century Philippine culture and society. Ateneo de Manila University Press. ISBN 9789715501354. 
  7. Laura Lee Junker (2000). Raiding, Trading, and Feasting: The Political Economy of Philippine Chiefdoms. Ateneo de Manila University Press. p. 126-127. ISBN 9789715503471. 
  8. Samuel K. Tan (2008). A History of the Philippines. UP Press. p. 40. ISBN 9789715425681. 
  9. Quimpo, Nathan Gilbert. Filipino nationalism is a contradiction in terms, Colonial Name, Colonial Mentality and Ethnocentrism, Part One of Four, "Kasama" Vol. 17 No. 3 / July–August–September 2003 / Solidarity Philippines Australia Network, cpcabrisbance.org
  10. Wolfgang Bethge. «King Philipp II and the Philippines». Literary Bridge Philippines. Archivado desde el original el 19 de enero de 2018. Consultado el 6 de noviembre de 2013. 
  11. Quimpo, Nathan Gilbert (2003). «Colonial Name, Colonial Mentality and Ethnocentrism». Kasama nº 3 17. 
  12. Philippine Daily Inquirer, ed. (20 de noviembre de 2004). «George Canseco, 70; songs live 'Ngayon at Kailanman'». Consultado el 22 de junio de 2009.