José Grau Hernández

José Grau Hernández
Información personal
Nacimiento 9 de octubre de 1914 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de junio de 1998 Ver y modificar los datos en Wikidata (83 años)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Historietista Ver y modificar los datos en Wikidata

José Grau Hernández fue un historietista español (Valencia, 9 de octubre de 1914[1]​-1998).[2]

Biografía

Inicios

Estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, Valencia. Pionero del tebeo español, las primeras producciones de José Grau aparecen ya en la década de los años treinta del siglo XX en la primitiva revista KKO, editada por Enrique Guerri en 1932. Grau instauró la forma apaisada del tebeo español con El As de los exploradores (1934),[3]​ mucho antes de la aparición de la llamada Escuela Valenciana, de la que formaría parte, y en cuyo seno surgirían series como El Guerrero del Antifaz y Roberto Alcázar y Pedrín.

Madurez

A partir de entonces, y salvo el dramático paréntesis de la guerra civil española, la producción del dibujante se incrementa de forma notable con títulos como Los Tambores de Fu Manchú (1943), Rostro de Cuero, Tigris el africano, El capitán Sol y sobre todo con X-3 y su patrulla secreta (1943). En esta serie, bautizada luego como King, el pequeño policía y que gozó de relativo éxito, José Grau empieza a mostrar un estilo personal y más maduro.[4]

De 1954 es la serie vertical ambientada en la Guerra de la Independencia española, Curro Bravo. De guion propio, la colaboración semanal se codea en las páginas de Patoruzito de Buenos Aires, con creaciones de José Luis Salinas, Emilio Freixas, Alex Raymond, Harold Foster y Milton Caniff y otros historietistas de los más prestigiosos de la época como Alberto Breccia y Dino Battaglia.

Con posterioridad, la versatilidad de Grau se manifiesta en series como Los Tambores de Fu Manchú (1943), El Misterioso Doctor Satán (1943), Juan León, Rey Furia, El Capitán Látigo, El Teniente Negro, Patrulla de la Muerte, conjuntamente con historietas para chicas publicadas simultáneamente en más de veinte periódicos españoles de las décadas de los cincuenta y sesenta: Rudy Pecas, Las hermanas Dionís, Sally, y la ya clásica y conocida Mariló. Son numerosas igualmente las ilustraciones de portada (témperas y tinta china de color) destinadas preferentemente al mercado anglosajón, y las adaptaciones gráficas de obras literarias (Julio Verne, Henryk Sienkiewicz, Alexandre Dumas, James Fenimore Cooper, Jack London). José Grau también sería uno de los dibujantes españoles que llevaría a cabo diversos cuadernos de El Capitán Trueno. A mediados de los años sesenta Grau destinaría toda su producción dibujística a semanarios del mercado británico.

Últimos años

Ya al final de su vida dio término a una creación de años, El Encubierto de Valencia (1985-1996), una serie, inédita en la actualidad, de cerca de un millar de viñetas a tinta china en más de un centenar de dobles páginas, donde se recoge a un nivel ilustrativo de la máxima exigencia (como un exhaustivo catálogo) toda la herencia dibujística de los arquetipos, situaciones y caracteres propios de la narración gráfica que a lo largo del tiempo fue sedimentándose en la historia del tebeo español en sus numerosas colecciones.

Estilo

El crítico Pedro Porcel ha señalado que su estilo de dibujo, deudor de Alex Raymond o Ray Moore, se caracteriza por la economía de líneas, el trazo anguloso y duro y el uso contrastado de sombras.[4]

Obra

Años Título Guionista Tipo Publicación
1966 El Capitán Trueno núm. 591-596 y 603-611 Víctor Mora Serie Bruguera: Dan-Superaventuras[2]

Referencias

  1. Tadeo Juan, Francisco (invierno de 1982) en Ilustraciones para "Comicguía" nº 7, p. 14. Valencia: Libreria Telio.
  2. a b Cuadrado (2000), pp. 587-588.
  3. Porcel (2002), 47-55 y 69.
  4. a b Porcel (2002), 105.

Bibliografía

  • Altabella, J.L., Publicaciones infantiles en su desarrollo histórico, Curso de Prensa infantil, Madrid, 1963.
  • Altares, Pedro, Las revistas femeninas, Editorial Cuadernos para el diálogo, Madrid, 1965.
  • Arias, F., El dibujante José Grau, Cultura, junio de 1991, Valencia, 1991.
  • Blanco Giménez, Carmen, Cómic femenino en España, (Memoria de licenciatura, Universidad Complutense), Madrid, 1972.
  • Cegarra, E. y López, M., La Historieta olvidada (Rey Furia), Ediciones Cómic-Guía, Cuadernos de la Historieta, número 50, año XXVI, 2003.
  • COMA, Javier (ed). Historia de los Comics, Barcelona,1982-1984
  • Cuadrado, Jesús, Diccionario de uso de la Historieta española (1873-1996), Editorial Compañía literaria, Madrid, 1997.
  • Cuadrado, Jesús De la Historieta y su Uso, 1873-2000 (Atlas Español de la Cultura Popular; Ediciones Sinsentido, (Madrid,2000).
  • Filippini, Henri, Dictionnaire Encyclopédique de Héros et Auteurs de BD, Glénat,Grenoble,1998)
  • Gasca, Luis, Tebeo y cultura de masas, Editorial Prensa Española, Madrid, 1966.
  • Grau Bernardo, David, José Grau: la última aventura, Revista de Investigación y Estudios Visuales, 2004.
  • Grau Bernardo, David, Lenguajes de la cultura: el tebeo, S.I.G., Madrid, 2001.
  • Gregori Jiménez, José, José Grau, explorador del Tebeo, El Coleccionista, 2002.
  • INTERNATIONAL JOURNAL OF COMIC ART, Volumen 7, número 1, 2005.
  • Marí, R., José Grau, un clásico de la historieta y el cómic, Las Provincias, Valencia, 1991.
  • Martín, Antonio, Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1946), Madrid, 1967.
  • Martín, Antonio, El tebeo, cultura de masas (1946-1963), Revista de Educación, Madrid, 1968.
  • Pieras, Joan, José Grau, mestre del tebeo valenciá, Andorra, 1998.
  • Porcel, Pedro, Historia del Tebeo valenciano, Editorial Ponent, Alicante, 1997.
  • Ramírez, Juan Antonio, El cómic femenino en España, Editorial Cuadernos para el diálogo, Madrid, 1975.
  • Ramírez, Juan Antonio, Las historietas de la “Escuela Bruguera”, Universidad Complutense, Madrid, 1972.
  • Sunday Comics, José Grau Hernández, Revista sobre Estudios e investigación de la Historieta, número 13, setiembre de 1982, Madrid, 1982.
  • Tadeo Juan, Francisco, La Escuela Valenciana del tebeo, Levante, abril de 1992, Valencia, 1992.
  • Tadeo Juan, Francisco, José Grau, 50 años entre viñetas, Ibercomic Ediciones, 1985.
  • TIEMPO (Goicoechea, J.M.), El capitán Trueno, abril de 2006, Madrid, 2006.
  • Trelis, Jesús, José Grau, maestro y pionero del tebeo valenciano, Las Provincias, Valencia, 1999.
  • VV. AA., Historia del tebeo y la ilustración infantil y juvenil, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1972.
  • VV.AA, Historia del Tebeo Valenciano, Publicaciones de Editorial Prensa Valencia, S.A., Valencia, 1992.
  • VV.AA., Archivo Documental de la narrativa gráfica. El Cómic nacional e internacional, Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Investigación, Documentación e Historia del arte, Valencia, 2006.
  • VV. AA., José Grau: dibujando los ecos de la memoria, Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia, Facultad de Bellas Artes, Valencia, 1998.

Enlaces externos