Jacaranda micrantha

Jacaranda micrantha

Caroba (Jacaranda micrantha).
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Género: Jacaranda
Especie: Jacaranda micrantha
Cham., 1832
Sinonimia
  • Jacaranda semiserrata[1]
  • Jacaranda intermedia Sond.[2]

El jacarandá o caroba (Jacaranda micrantha) es una especie de bignoniácea arbórea del género Jacaranda, sección Dilobos Endl. (1839). Es endémico de la mata atlántica del centro-este de América del Sur.

Jacaranda micrantha cultivado en el parque Villarino, en la localidad de Zavalla, provincia de Santa Fe, Argentina.

Distribución y hábitat

Este árbol se distribuye en el este y sur del Brasil en los estados de: Pernambuco, Espírito Santo, Minas Gerais,[3]Río de Janeiro,[4]São Paulo,[5]Mato Grosso del Sur, Paraná,[6]Santa Catarina y Río Grande del Sur,[7]​ en el este del Paraguay en los departamentos de: Alto Paraná, Canindeyú, Guairá, Itapúa y Paraguarí,[8]​ y en el nordeste de la Argentina, en el sector de la mesopotamia de dicho país, en las provincias de Misiones y Corrientes. Habita en selvas subtropicales y tropicales en altitudes de entre 90 y 900 m s. n. m..[9]

En razón de su notable floración lila es empleado como un árbol urbano.

Descripción

Es una especie arbórea de alrededor de 20 m de altura, con un fuste recto de 45 cm de diámetro, corteza rugosa y hojas compuestas. Florece en primavera; su copa se cubre de flores de color lila-violácea. El fruto es una sámara castaña, redondeada y achatada, que al madurar se seca y abre, liberando multitud de semillas aladas las que son dispersadas por el viento.

Taxonomía

Este jacarandá fue descrito originalmente en 1832 por el botánico alemán Adelbert von Chamisso.[10]​ El lectotipo fue designado por A. H. Gentry.[11]

Referencias

  1. Celulosa Argentina (1975). Libro del Árbol, Tomo II, editado por Celulosa Argentina S. A., Buenos Aires, Argentina.
  2. Lohmann, L. G. & Ulloa Ulloa, C. (2006). Bignoniaceae. En Checklist of the World, "MOBOT/NYBG/Kew Gardens.iPlants prototype.
  3. Gavilanes, M. L., Brandao, M., Oliveira-Filho, A. T., Almeida, R. J., Mello, J. M., & Avezum, F. F. (1992). Flórula da Reserva Biológica Municipal do Poço Bonito, Lavras, MG. III Formação florestal. Daphne, 2(3), 14-26.
  4. Braz, D. M., Moura, M. V. L. P., & Rosa, M. M. T. D. (2004). Chave de identificação para as espécies de Dicotiledôneas arbóreas da Reserva Biológica do Tinguá, RJ, com base em caracteres vegetativos. Acta Botanica Brasilica, 18(2), 225-240.
  5. Silva, L. D., & Soares, J. J. (2002). Levantamento fitossociológico em um fragmento de floresta estacional semidecídua, no município de São Carlos, SP. Acta Botanica Brasilica, 16(2), 205-216.
  6. Angely, J. A. (1965). Flora Analítica do Paraná. Páginas: 5-728. Editor: Instituto Paranaense de Botánica. Lugar de publicación: São Paulo.
  7. Gentry, A. H. (1992). Bignoniaceae-Part II (Tribe Tecomeae). Flora Neotropica Monogr. Volumen: 25 (II) Páginas: 1-370. ISSN 0071-5794. The New York Botanical Garden.
  8. Stutz, L. C. (1983). Études floristiques de divers stades secondaires des formations forestières du Haut Parana (Paraguay oriental). Inventaire floristique d'une réserve forestière. Candollea Volumen: 38 Páginas: 541-573. ISSN 0071-0373-2967.
  9. Fabris, H. A. (1965). Flora Argentina: Bignoniaceae. Rev. Mus. La Plata, Secc. Bot. Volumen: 9 Páginas: 273-419 ISSN 0372-4611.
  10. Cham. (1832). Linnaea. Berlin & Halle. v. 7: 554.
  11. Gentry, A. H. (1992). Fl. Neotrop. 25(2): 86.