El irredentismo boliviano (o el concepto de pérdidas territoriales bolivianas) refiere a la idea en varios círculos sociales y políticos de Bolivia de que Bolivia ha perdido la soberanía sobre territorios que fueron parte del tanto de la Provincia de Charcas (territorio ultramarino integrante del Imperio español sobre el cual se formó territorialmente Bolivia) como de la Real Audiencia de Charcas. Dichas perdidas se habrían dado con Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Perú. Esta es una visión ampliamente respaldada por los diferentes gobiernos bolivianos aunque no esclusiva del Estado.[cita requerida] Según esta retórica Bolivia habría pasado de tener 2.363.769 millones km² a tan sólo 1.098.581 km².[1]
Antecedentes
En Sudamérica, a partir de la década de los años 70's y 80's, varios investigadores sociales argentinos empezaron a cuestionar la historia oficial sobre las pérdidas territoriales en su propio país cuestionando lo que se conoce ahora como el Irredentismo argentino. Historiadores como Luis Alberto Romero empezaron a referirse a este discurso como un "mito territorial"[2]. Este concepto tendría gran repercusión y pronto otros académicos se sumarían a la idea como Carlos Escudé que estudia el problema del irredentismo según la perspectiva de las identidades nacionales [3]
Ya en Bolivia, es difícil de saber cuando llegó este tipo de revisionismo de la historia territorial boliviana. Una figura influyente sería el politólogo Jorge Abastoflor Rey. Según la perspectiva de Abastoflor, muchas de las pérdidas territoriales bolivianas son engañosas o nunca ocurrieron como las ideas de que Bolivia, en su nacimiento, llegaba a unos 600 km al norte de Cobija, o que las fronteras con el Paraguay llegaban directamente hasta Asunción.[4] Sin embargo, Abastoflor no brinda una explicación concisa de porqué se fomenta este tipo de visiones en la sociedad boliviana, simplemente refiriéndose a estos hechos como un problema que impide la formación de una "identidad nacional fuerte".
Por su lado, el historiador Gabriel M. Soto Villegas tiene una visión diametralmente opuesta. Inspirado por las ideas de Escudé, para él, los irredentismos Sudamericanos siguen la tendencia argentina de constituirse en "mitos territoriales" más que en una realidad objetiva pues muchas de tales pérdidas tienen poco asidero o se superponen con otros "mitos territoriales" de países vecinos. La idea general es que todos estos irredentismos se dieron tanto en Bolivia como en Sudamérica como parte de la formación de las identidades nacionales a través del victimismo. Esta narrativa no solamente es promovida por el Estado, sino también por las clases populares.[5]. En todo caso, para Soto Villegas, puede haber irredentismos que son más fuertes que otros .
Fundación de la República de Bolivia
Según la historiografía oficial, Bolivia nació sobre la base geográfica de la Real Audiencia de Charcas y sobre el fundamento jurídico de la disposiciones reales y coloniales hasta el año 1810. Según su propia definición del Uti Posidetis Iuris Bolivia habría nacido con 2.363.769 km²,[7] extensión que incluso abarcaba territorios en los que el mismo Imperio español había puesto un pie. Esta interpretación no siempre concuerda con el resto de las Repúblicas sudamericanas tenían su propia interpretación del Uti Posidetis Iuris lo que, en la mayoría de los casos, terminaba en conflictos diplomáticos o en guerra abierta por el control de esos territorios.
Véase también
Referencias
Bibliografía
- Soto Villegas, Gabriel (2021). Memoria o narrativa, o por qué algunos recordamos un mar que nunca vimos. La Paz: Plural. ISBN 978-9917-605-08-9.