Industrialización por sustitución de importaciones

La Industrialización por sustitución de importaciones (ISI) es un modelo o estrategia que busca fomentar el desarrollo de industrias locales para que produzcan bienes que están siendo importados, imponiendo métodos de política económica tales como los incentivos fiscales y crediticios o la protección comercial.

El Desarrollo Estabilizador se puede resumir como "6-6 con 2-2" ya que se caracterizó por un crecimiento de la economía mexicana del 6.6 % anual con inflación de 2.2 % y en donde la producción agrícola fue sustituida por la industrial. La ISI es un modelo que busca fomentar el desarrollo de industrias locales para que produzcan bienes que están siendo importados, a través de mecanismos de política económica tales como los incentivos fiscales y crediticios o la protección comercial. La industrialización por sustitución de importación es un modelo económico, adoptado en América Latina y en otros países en desarrollo con posterioridad a la Primera Guerra Mundial y el período de posguerra de la Segunda Guerra Mundial.

Antecedentes

Según algunos análisis económicos los antecedentes remotos de la sustitución de importaciones están en el mercantilismo europeo de los siglos XVI y XVII que perseguía como objetivo fundamental de su política económica establecer una balanza comercial favorable, bajo la consigna de vender todo lo posible y comprar lo necesario en las relaciones de comercio internacional. Para el cumplimiento de este objetivo, las monarquías europeas de ese tiempo crearon barreras arancelarias como la famosa tarifa aduanera del ministro Jean Baptiste Colbert durante el gobierno de Luis XIV en Francia— a fin de favorecer la acumulación de reservas metálicas. La búsqueda de una balanza comercial favorable, producto del exceso de las exportaciones sobre las importaciones, y una rigurosa protección de la producción local fueron los elementos principales de la política mercantilista.[1]

Proceso de industrialización

La ISI es un modelo que busca fomentar el desarrollo de industrias locales para que produzcan bienes que están siendo importados, a través de mecanismos de política económica tales como los incentivos fiscales y crediticios o la protección comercial. De esta manera consigue expandir el aparato industrial local con la consecuente disminución del desempleo y el aumento del consumo interno, suponiendo una clara estrategia de crecimiento económico.

Cuando en una economía sustitutiva se ha generado la demanda de productos manufacturados, y se pueden financiar empresas manufactureras -a partir del excedente generado por el sector primario- a través del ahorro y la exportación, es posible acelerar su desarrollo por medio de la protección con la instrumentación de aranceles y cuotas. Esto es lo que da origen al modelo de ISI. Prácticamente todos los países industrializados y en desarrollo han transitado por un esquema de protección para sus nacientes industrias manufactureras.[2]

Es decir, por una primera etapa de un proceso de sustitución de importaciones con esquemas que aplican aranceles a los productos de consumo que son de importación. Estos productos consisten principalmente en ropa, calzado, enseres domésticos y los insumos tales como textiles, piel y madera, siendo relativamente fácil la sustitución de importaciones.[3]

Al profundizarse el tránsito por esta primera etapa, la producción nacional aumenta en mayor proporción que el consumo, debido a que la producción debe satisfacer no sólo los incrementos en la demanda interna sino también debe sustituir las importaciones, generando un importante ahorro de divisas. La segunda etapa comprende la sustitución de la importación de bienes de consumo intermedios y de bienes de consumo duradero, por bienes de fabricación nacional, lo que requiere una mayor capacidad de capitales, que se han logrado ahorrar en la etapa previa gracias a la sustitución de importaciones, lo cual genera un stock de divisas en el país.[4]

Modelo en América Latina

La teoría estructuralista de la ISI que se preocupa del crecimiento, la inversión, el empleo y la distribución en el largo plazo, más que de la eficiencia estática como tal, tiene también bases históricas claras. Su raíz explícita está en una interpretación del desarrollo de la economía de América Latina durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial que vivió la experiencia de sustitución de importaciones en las dos décadas previas como un proceso espontáneo de los gobiernos y las empresas para responder al desplome externo (Rodríguez, 1980). Más que una estrategia consciente dirigida a la industrialización y al manejo macroeconómico de la demanda, se entendió que este proceso era resultado de la utilización de la capacidad manufacturera instalada cuando las importaciones disminuyeron.[5]

La política de sustitución de importaciones contribuyó a diversificar la capacidad industrial de la región y a atender con producción interna sus necesidades de bienes de consumo y una parte de los bienes intermedios y de capital. Estuvo acompañada de un proceso de inversión y de transformación productiva y tecnológica. En algunos países la ISI fue más acentuada que en otros. La agricultura, en especial en Argentina, Brasil, y Chile se benefició de la aplicación de modernas tecnologías y formas de producción en el cultivo de la tierra. Mientras que los países de América Central y el Caribe y los andinos se mantuvieron rezagados al no modernizar su agricultura y seguir con el modelo primario-exportador, lo que diferenció por un lado a los países del Cono sur donde alcanzaron notable desarrollo las actividades vinculadas a la energía, las comunicaciones, el transporte y otros servicios, que lograron desarrollar una vigorosa y temprana clase media, con un mercado interno amplio resultado de la ISI, y por otro lado los países andinos y de Centro América que continuaron con el modelo primario exportador, sin desarrollar una clase media, caracterizándose por la profunda división de clases entre una pequeña élite y amplios sectores campesinos e indígenas pobres y la concentración de la renta y la riqueza en viejas élites rentistas opuestas a cualquier tipo de innovación tecnológica, política o social. El resultado de estos esfuerzos fue el acelerado crecimiento de América Latina que, en conjunto, alcanzó durante este período y al amparo de la industrialización sustitutiva una tasa media de expansión superior al 5,4% anual, que superó no solamente su ritmo histórico de crecimiento sino también el de otras regiones del mundo, con inclusión de la mayoría de los países industrializados. Solamente el Japón y los exportadores de petróleo registraron índices mayores de crecimiento.[6]

Contexto histórico

Este modelo económico comenzó a aplicarse a consecuencias de las dificultades de abastecimiento que provocó la Primera Guerra Mundial, aunque su fase más intensa se produjo en el período posterior a la crisis del 29 y hasta la primera mitad de los años 1970 en Latinoamérica. Tuvo especial auge en un período en que los gobiernos latinoamericanos propiciaron una mayor participación del Estado en la economía (años 1940 y años 1950), y con una tendencia desarrollista (años 1960). En algunos países, en la década de 1960, se logra avanzar en la segunda etapa de producción de bienes duraderos, se genera una nueva industria con tecnología moderna e inversión extranjera directa (IED) aunque con cierta dependencia de insumos importados y focalizada al mercado interno.

Como resultado de la crisis de 1929, los países tradicionalmente consumidores de las producciones latinoamericanas implementaron altas tarifas arancelarias -con el fin de proteger e impulsar sus propios sectores primarios- o, simplemente, suspendieron las importaciones. En consecuencia, las exportaciones de bienes primarios de los países periféricos cayeron y en las sociedades latinoamericanas esto provocó la falta de divisas suficientes para mantener el nivel de las importaciones. La repercusión de la Gran Depresión, con un declive económico precipitado de Europa y Estados Unidos, redujo el mercado para sus exportaciones. La demanda internacional de caña de azúcar, metales y carne pasó por una aguda reducción y no se pudieron hallar salidas alternativas para estos productos. La actividad industrial cayó, y por consiguiente se demandaron menos materias primas, lo que hizo que sus precios bajaran drásticamente. Consecuentemente, los países productores de materias primas se encontraron perdiendo valor relativo de sus exportaciones contra sus importaciones y, por consiguiente, se vieron obligados a reducir sus compras de manufacturas y maquinarias, al mismo tiempo que se vieron con serias dificultades para poder cubrir las obligaciones adquiridas anteriormente.

Consecuencias

Consecuencias positivas

Algunos de sus logros parciales fueron:[7][8]

  • Aumento del empleo en las sociedades por las industrias a corto plazo.
  • Baja dependencia de los mercados extranjeros.
  • Nacimiento de nuevos sectores industriales nacionales, en especial pequeñas y medianas empresas.
  • Un alto nivel de empleo entre los jefes de familia, el desempleo afecta principalmente a quienes poseen menor calificación.

Por ejemplo en Argentina, los indicadores del mercado de trabajo para el período 1945-75 muestran que había alcanzado cierto grado de madurez que la hacían comparable a los países más desarrollados: elevada tasa de urbanización y empleo formal, alta participación de los asalariados en la población activa, amplia difusión de la escolarización en la población activa, desarrollo del sector servicios, a lo que habría que agregar un buen nivel de remuneraciones y cobertura de seguridad social.[8]

Consecuencias negativas

Si bien la mayoría de sus críticos reconocen que el modelo de ISI no supuso problemas graves como los que se presentan en otras economías menos desarrolladas, las críticas a esta estrategia tenían varios ejes:[9]

  • Eliminación de mecanismos de autorregulación en el mercado
  • Aumento del nivel general de precios
  • Establecimiento de monopolios y oligopolios estatales

Aporte del estructuralismo

La teoría estructuralista contemporánea sugería que los desequilibrios fiscales eran en gran medida exógenos, producto de sistemas tributarios históricamente débiles, de las exigencias de financiar el costo del servicio de la deuda la gravedad de esos choques externos. Las teorías modernas del crecimiento endógeno fueron diseñadas para lograr una persistencia del crecimiento a largo plazo.

El cambio tecnológico se considera una fuerza dinámica fundamental en el ISI, las dotaciones de capital y capacidad técnica se construyen como resultado de la acumulación de capital físico y humano, producto de la acumulación de capitales que antes debían ser utilizados para la importación de productos industriales, la estrategia se complementaba con el impulso de grandes economías de escala que abarataren los costos y permitieren mayor competitividad, para lograr estas economías a escala las empresas debían ser apoyadas desde el Estado que pasaría incluso a jugar un rol clave a través de empresas nacionales.

La apertura de la economía al comercio mundial traía aparejada una dependencia absoluta de la exportación de materias primas e importación de productos industriales, lo que llevaba a frecuentes crisis en la balanza de pagos y a mecanismos de endeudamiento externo para poder ingresar divisas para pagar las importaciones, tras la caída del patrón oro algunos países latinoamericanos que no adoptaron la ISI optaron por realizar las llamadas devaluaciones competitivas para intentar equilibrar la balanza de pagos, lo que trajo aparejado brotes inflacionarios y fuga de capitales más pronunciados.

Situación por país

Argentina

Entre las principales medidas económicas que influyeron en el desarrollo industrial, se cuenta la limitación a las importaciones, sobre todo de bienes consumo[cita requerida]. Mientras se protegía a la industria manufacturera de origen privado, se trataba de incrementar las exportaciones con valor industrial como la consecución del proceso de sustitución de importaciones. La tributación se enfocó a propiciar la reinversión de las utilidades, brindar incentivos a las inversiones industriales.

Chile

A principios del siglo XIX, la economía chilena se basaba principalmente en la exportación de ORO. Este era el motor que hacía de Chile un país relativamente desarrollado, aunque también presentaba una pequeña pero avanzada industria manufacturera. Así, cuando el salitre entró en crisis y el sector externo cayó en inestabilidad, colapsando en 1930 después de la Gran Depresión, esta industria fue el motor de una serie de políticas orientadas al desarrollo del mercado interno para lograr la autonomía de las fluctuaciones externas, con una mayor industrialización del país. A partir de ella, la productividad aumentó y varió significativamente gracias a distintos incentivos. Sin embargo, después de un tiempo, la industria chilena sufrió las desventajas de la no especialización productiva y debió modificar el modelo.[10]

Antes de 1929, ya había indicios de transición a una economía más proteccionista. Si bien el “desarrollo hacia adentro” comenzó tempranamente, la industrialización como solución a la crisis se desarrolló durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri (1932 - 1938). El ministro de Hacienda Gustavo Ross fue el gran artífice de la recuperación económica. Buscó terminar con el déficit fiscal, controlar la inflación y fomentar la producción. Lo hizo mediante la disminución de los gastos fiscales, la reactivación de algunos sectores económicos y la incrementación de la producción y la capacidad de consumo, bajando impuestos como la tarifa para la internación de insumos para la industria y haciendo repuntar la actividad fabril. Se establecieron impuestos a productos extranjeros que el país también producía, fomentando la industria nacional, y se creó COVENSA, que aseguraba la compra a los productores de salitre.[11]

Durante los gobiernos radicales (1938 - 1952) se creó la CORFO en 1939 para fomentar la producción e industrialización, junto con una elevación de los precios de las exportaciones. Asimismo, se incrementó la Administración Pública mediante la creación de organismos como ENDESA en 1944, ENAP en 1950, CAP en 1950 y el SEAM (Servicio de alquiler de tractores). La CORFO en 1940 también realizó préstamos a empresas como MADEMSA o MADECO.[12]

El modelo ISI, más proteccionista, disminuyó la dependencia económica de las importaciones. Paulatinamente se fue estableciendo un estado de bienestar, dando paso a un Chile industrial y moderno desde la creación de la CORFO. Se siguió fomentando la producción y la industria hasta el inicio de la década de 1950 hasta que comenzaron a hacerse notar las primeras falencias del modelo, durante el fin de los gobiernos radicales.[11]

En el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952 - 1958) se optó por dar un giro liberalizador a la economía y frenar la intervención estatal, abriendo la economía al exterior y reduciendo el gasto público, con la misión Klein-Sacks. En 1965 se marcó la tendencia a aumentar las exportaciones no tradicionales, creciendo notablemente.[13]​ Fue en la década de 1970 que el modelo fue abandonado completamente, instalándose el neoliberalismo.

“El fracaso de la estrategia de industrialización mediante sustitución de importaciones en América Latina y, en particular en Chile, tuvo entre otras causas el excesivo proteccionismo comercial, el bajo crecimiento de la demanda de exportaciones y la ausencia de coordinación económico-estratégica dentro de la región”.[14]

México

Al finalizar la Revolución Mexicana, en 1920, la tarea del nuevo partido gobernante era la institucionalización de su sistema político y la reestructuración de la economía. Para ello, era necesario mantener en calma a los diferentes grupos populares, entre ellos campesinos e indígenas, una de las tareas fue crear las condiciones de infraestructura suficientes para que dichos grupos crecieran, además de devolver al dominio nacional el petróleo, la minería y los ferrocarriles que se encontraban en manos de empresarios extranjeros.[15]

Cuando Lázaro Cárdenas llegó a la presidencia, las repercusiones negativas para la economía mexicana de la Gran Depresión se habían superado y para finales de la década de los treinta, se consolidó el proyecto nacionalista, derrumbándose el llamado modelo de “enclave”, basado en la extracción compulsiva de productos minerales o hidrocarburiferos como el petróleo. Se instrumentaron diversas políticas y reformas que tenían como objetivo primordial impulsar el desarrollo económico y político del país. Estas políticas y reformas abarcaron las reformas agrarias y la nacionalización de la industria petrolera y ferroviaria, aunado a la participación del Estado como un agente activo y promotor del cambio y el desarrollo económico. Se inició un programa de construcción de carreteras y de irrigación y se organizó al sistema bancario el crecimiento anual del PIB se quintuplicó con relación al quinquenio anterior, siendo de 5.8% y el percápita de 4.2%.

Se pasó de un modelo de “enclave” a un modelo de crecimiento hacia adentro que demandaba una infraestructura económica y la creación de instituciones que permitirían viabilizar un modelo de ISI. La política económica se dirigió a eliminar el control extranjero y a impulsar el sector agrícola, para disminuir la vulnerabilidad externa a la que estaba sujeta la economía nacional.[16]​ La política cardenista se basó en implementar un modelo económico que tenía como objetivo alcanzar el crecimiento hacia el mercado interno mediante una eficiente sustitución de importaciones. Esto implicó desarrollar la demanda interna, realizar una reforma agraria e impulsar la industria nacional. Se fundó la Comisión Federal de Electricidad, el Banco Nacional de Comercio Exterior y el Banco Agrícola, y se refuncionalizó Nacional Financiera para dedicarla al refaccionamiento de capital para la industria, se nacionalizaron los ferrocarriles y el petróleo.

A finales de la década del 40, el sector manufacturero comenzó a ser el más dinámico de la economía mexicana, gracias a las políticas económicas instrumentadas, que ofrecieron mejores niveles de rentabilidad y crecimiento, sobrepasando a los demás sectores.[17]

En el período 1952-1958 se continuó con los subsidios, las exenciones y la protección directa a las actividades e instituciones. Entre 1960 y 1970, en un contexto de crecimiento y estabilidad económica, la industria de transformación vive su etapa de crecimiento; la industria manufacturera crece un 8.8%, tasa superior a la del conjunto de la economía, 7%, incrementando su participación relativa en el PIB.[18]

Uruguay

La sustitución se desarrolló en Uruguay durante la era de las exportaciones, a mediados de la década del treinta y se mantuvo hasta entrada la década de 1950. Se dio como parte de la política industrializada que generó la bonanza de Uruguay hasta tal punto que fue apodada «la Suiza de América». Auspiciada desde el gobierno de Gabriel Terra mantuvo el crecimiento en virtud de la mejora del consumo interno y el alza de las exportaciones hacia Europa y Estados Unidos.

El motor de la economía de Uruguay era el sector exportador. En torno al cambio de siglo —1900— los principales bienes que exportaba Uruguay fueron la lana con un 42 % del porcentaje total y en segundo lugar la carne congelada con un 24 %. Con los acontecimientos bélicos de sus socios comerciales, Uruguay perdía parte de su demanda de productos del exterior y ello se reflejaba en un retroceso en el crecimiento.

Fruto de la dependencia del capital extranjero, la industrialización que resultó de las sustituciones encontró un escollo en su desarrollo. En este sentido, uno de los problemas fue que dependía en un 100% del capital que provenía del exterior y por ello la mayor parte de los beneficios que se obtenían volvían a salir sin dar rentabilidad a la industria nacional. Por ello, el crecimiento y la evolución el crecimiento se vieron mermados, puesto que la salida del capital contrarrestaba la inversión nacional.

La sustitución de importaciones vio su fin en el contexto de la guerra de Corea (1950-1953). En 1950 llegan las ideas en Latinoamérica de dejar de ser economías basadas en el sector primario para pasar a producir ellos mismos las manufacturas que hasta el momento habían importado o industrializado por sustitución de importaciones. En Uruguay, por su limitada expansión geográfica y la restricción que esto suponía para desarrollar un mercado interno potente, las medidas de industrialización tuvieron menor repercusión que en los países vecinos.

En esta década, el Gobierno Central tomó partido e impulsó numerosas empresas y se intentó importar más bienes de capital que de otro tipo para el cambio de sistema económico. Pero, como se ha comentado, para Uruguay no está nada claro que las medidas sustitutivas tuvieran la suficiente importancia como para que se diese un cambio de modelo productivo. En cambio, el déficit público que se iniciaría aquí tendría consecuencias más adelante.

La agitación política y social de principios del sesenta tampoco ayudó para el despegue de la economía.

Véase también

Referencias

  1. Baer, W. (1974): "The role of government enterprises in Latin America's industrialisation", Fiscal policy.for industrialisation and development in Latin America, D.T. Geithman (ed.): Gainsville, Florida, University of Florida Press
  2. Ramales Osorio, 2008, pp. 13-14.
  3. Ramales Osorio, 2008, p. 14.
  4. Ramales Osorio, 2008, pp. 17-18.
  5. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/19229/valpy.htm
  6. Cardoso, F.H. y E. Faletto (1971): Dependencia y desarrollo en América Latina, México, D.F., Siglo Veintiuno Editores. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)(1973): Las tareas de la politica.fiscal y tributaria a la luz de la problemática de desarrollo, Santiago de Chile. p23
  7. «Modelo ISI». Consultado el 25 de abril de 2010. 
  8. a b «Cuadernos de Observatorio Social». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2009. Consultado el 25 de abril de 2010. 
  9. Beccaria, Luis (1996): “Estancamiento y distribución del ingreso” en Minujin (ed.), “Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo”, UNICEF/LOSADA, Bs.As
  10. Gabriel Palma, “Chile 1914-1935: De economía exportadora a sustitutiva de importaciones”, en Colección Estudios Cieplan, (marzo 1984): 84
  11. a b Simon Collier y William Sater, Historia de Chile 1808 - 1994 (Madrid: Cambridge University Press, 1998) 237
  12. Simon Collier y William Sater, Historia de Chile 1808 - 1994 (Madrid: Cambridge University Press, 1998) 236
  13. Vittorio Corbo, “Problemas, teoría del desarrollo y estrategias en América Latina”, en Estudios Públicos 32, (1988): 40.
  14. Joaquín Turmo y Carlos Moslares, “Chile. De la industrialización mediante sustitución de importaciones a la liberalización y diversificación comercial”, en Boletín Económico de ICE, (junio 2007): 49
  15. Villarreal, 1997, p. 48.
  16. Villarreal, 1997, p. 49.
  17. Fujigaki Cruz, Esperanza. “Periplo industrial:1940-1960. Una ojeada al surgimiento de algunas ramas”, en Romero Sotelo Ma. Eugenia, (coordinadora), La industria mexicana y su historia siglo XVIII, XIX y XX, FE-UNAM, México, 1997, p.307.
  18. 4 Gracida Elsa. “La industria en México 1950-1980” en Romero Sotelo Ma Eugenia, (coordinadora), La industria mexicana y su historia siglo XVIII, XIX y XX, México, 1997, p.446.

Bibliografía

  • Ramales Osorio, Martín Carlos (2008). Industrialización por sustitución de importaciones (1940-1982) y modelo "secundario-exportador" (1983-2006) en perspectiva comparada. ISBN 84-691-6787-1. OCLC 811371731. 
  • Villarreal, René (1997). Industrialización, deuda y desequilibrio externo en México: Un enfoque estructuralista (1929-1997). México: FCE. </ref>

Read other articles:

Anatomical feature on the posterior of some primates For the biological description of buttocks, see Hip. Hiney redirects here. For other uses, see Hiney (surname). ButtocksButtocks of a human female (upper) and a human male (lower)DetailsArterySuperior gluteal artery, inferior gluteal arteryNerveSuperior gluteal nerve, inferior gluteal nerve, superior cluneal nerves, medial cluneal nerves, inferior cluneal nervesIdentifiersLatinclunisMeSHD002081TA98A01.1.00.033 A01.2.08.002TA2157FMA76446Anat...

 

Artikel ini sebatang kara, artinya tidak ada artikel lain yang memiliki pranala balik ke halaman ini.Bantulah menambah pranala ke artikel ini dari artikel yang berhubungan atau coba peralatan pencari pranala.Tag ini diberikan pada Februari 2023. Gangaikonda Cholapuram dibangun oleh Rajendra Chola untuk merayakan kesuksesannya pada Ekspedisi Sungai Gangga Raja Chola Abad Pertengahan, Rajendra Chola I memimpin sebuah ekspedisi ke India Utara antara tahun 1019 hingga tahun 1024. Meskipun beberap...

 

Questa voce o sezione sull'argomento politici statunitensi non cita le fonti necessarie o quelle presenti sono insufficienti. Puoi migliorare questa voce aggiungendo citazioni da fonti attendibili secondo le linee guida sull'uso delle fonti. Segui i suggerimenti del progetto di riferimento. James Campbell 16° Direttore generale delle poste degli Stati UnitiDurata mandato7 marzo 1853 - 4 marzo 1857 PredecessoreSamuel D. Hubbard SuccessoreAaron Venable Brown Dati generaliPartito...

Символ евро в различных шрифтах. Типографский символ или типографский знак (с недавнего времени — компьютерный символ) — символ (знак), который можно напечатать (на бумаге с помощью печатающей машинки или в текстовом файле с помощью клавиатуры) нажатием одной клави...

 

Psychotria daphnoides Klasifikasi ilmiah Kerajaan: Plantae Divisi: Tracheophyta Kelas: Magnoliopsida Ordo: Gentianales Famili: Rubiaceae Genus: Psychotria Spesies: Psychotria daphnoides Nama binomial Psychotria daphnoidesA.Cunn. ex Hook. Psychotria daphnoides adalah spesies tumbuhan yang tergolong ke dalam famili Rubiaceae. Spesies ini juga merupakan bagian dari ordo Gentianales. Spesies Psychotria daphnoides sendiri merupakan bagian dari genus Psychotria. Nama ilmiah dari spesies ini pertam...

 

Ini adalah nama Dayak (Kadazandusun), nama keluarganya adalah Kitingan Kontributor utama artikel ini tampaknya memiliki hubungan dekat dengan subjek. Artikel ini mungkin memerlukan perapian untuk mematuhi kebijakan konten Wikipedia, terutama dalam hal sudut pandang netral. Silakan dibahas lebih lanjut di halaman pembicaraan artikel ini. (Julai 2022) (Pelajari cara dan kapan saatnya untuk menghapus pesan templat ini) artikel ini ditulis seperti autobiografi atau telah beberapa kali disunting o...

1949 book by Gilbert Ryle The Concept of Mind Cover of the first editionAuthorGilbert RyleCountryUnited KingdomLanguageEnglishSubjectPhilosophy of mindPublisherUniversity of Chicago PressPublication dateOriginal 1949; current edition 2002Media typePrint (Hardback and Paperback)Pages334ISBN0-226-73295-9OCLC10229750Dewey Decimal128/.2 19LC ClassBF161 .R9 1984 The Concept of Mind is a 1949 book by philosopher Gilbert Ryle, in which the author argues that mind is a philosophical illusio...

 

American baseball player (born 1987) For the American painter, see Michael Brantley (artist). Baseball player Michael BrantleyBrantley in 2019OutfielderBorn: (1987-05-15) May 15, 1987 (age 36)Bellevue, Washington, U.S.Batted: LeftThrew: LeftMLB debutSeptember 1, 2009, for the Cleveland IndiansLast MLB appearanceOctober 1, 2023, for the Houston AstrosMLB statisticsBatting average.298Home runs129Runs batted in720 Teams Cleveland Indians (2009–2018) Houston A...

 

Gli Young People's Concerts alla New York Philharmonic sono la serie di concerti di musica classica per famiglie più longeva al mondo.[1] Indice 1 Storia 2 Gli Young People’s Concerts di Leonard Bernstein sulla CBS (1958–72) 2.1 Elenco delle trasmissioni 3 Young People's Concerts dopo Bernstein 4 Note 5 Bibliografia 6 Collegamenti esterni Storia Iniziarono nel 1924 sotto la direzione dello Zio Ernest Schelling. In precedenza le Family Matinees avevano iniziato nel lontano 1885 so...

Larisa Latynina Larisa Latynina nel 2000 Nazionalità  Unione Sovietica Altezza 161 cm Peso 52 kg Ginnastica artistica Specialità Corpo libero Palmarès  Olimpiadi Oro Melbourne 1956 Squadre Oro Melbourne 1956 Individuale Oro Melbourne 1956 Volteggio Oro Melbourne 1956 Corpo libero Oro Roma 1960 Squadre Oro Roma 1960 Individuale Oro Roma 1960 Corpo libero Oro Tokyo 1964 Squadre Oro Tokyo 1964 Corpo libero Argento Melbourne 1956 Parallele Argento Roma 1960 Parallele Argento Roma 19...

 

2020年夏季奥林匹克运动会波兰代表團波兰国旗IOC編碼POLNOC波蘭奧林匹克委員會網站olimpijski.pl(英文)(波兰文)2020年夏季奥林匹克运动会(東京)2021年7月23日至8月8日(受2019冠状病毒病疫情影响推迟,但仍保留原定名称)運動員206參賽項目24个大项旗手开幕式:帕维尔·科热尼奥夫斯基(游泳)和马娅·沃什乔夫斯卡(自行车)[1]闭幕式:卡罗利娜·纳亚(皮划艇)&#...

 

Artikel ini sebatang kara, artinya tidak ada artikel lain yang memiliki pranala balik ke halaman ini.Bantulah menambah pranala ke artikel ini dari artikel yang berhubungan atau coba peralatan pencari pranala.Tag ini diberikan pada Oktober 2016. BTS dan antena Node-B yang dipasang pada menara gereja di Sopot, Polandia. Node-B adalah satu istilah dalam teknologi telepon genggam UMTS untuk menandakan suatu BTS (base transceiver station, stasiun penerima untuk 3G, 3.5 G ataupun 4G) yang berbeda d...

Ne doit pas être confondu avec Crespin. Crispin dans Recueil des modes de la cour de France par Nicolas Bonnart , circa 1678-1693 Crispin est un des plus célèbres personnages de théâtre des XVIIe et XVIIIe siècles. Personnage de l’ancienne comédie italienne apparu pour la première fois dans la pièce de Paul Scarron L’Écolier de Salamanque, Crispin, qui n’a rien de commun avec le poète ridicule de la satire latine, est de la famille de Scaramouche et il a dans le...

 

American screenwriter and film producer (1892–1969) Charles William BrackettBrackett in 1942Born(1892-11-26)November 26, 1892Saratoga Springs, New York, U.S.DiedMarch 9, 1969(1969-03-09) (aged 76)Beverly Hills, California, U.S.Alma materWilliams CollegeOccupation(s)Screenwriter, producerYears active1925–1962Spouses Elizabeth Fletcher ​ ​(m. 1919; died 1948)​ Lillian Fletcher ​(m. 1953)​ Children2 ...

 

العلاقات البوليفية اللبنانية بوليفيا لبنان   بوليفيا   لبنان تعديل مصدري - تعديل   العلاقات البوليفية اللبنانية هي العلاقات الثنائية التي تجمع بين بوليفيا ولبنان.[1][2][3][4][5] مقارنة بين البلدين هذه مقارنة عامة ومرجعية للدولتين: وجه المقارنة...

Micropolitan Statistical Area in Kentucky, United StatesDanville, KY Danville, KY Micropolitan Statistical AreaMicropolitan Statistical AreaDanville, KY μSA   City of Danville, KY   Danville, KY μSA Country United StatesState KentuckyLargest cityDanvilleTime zoneUTC−5 (EST) • Summer (DST)UTC−4 (EDT) The Danville Micropolitan Statistical Area, as defined by the United States Census Bureau, is an area consisting of Boyle and Lincoln counties i...

 

This article needs additional citations for verification. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. Unsourced material may be challenged and removed.Find sources: Ramapo, New York – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (October 2014) (Learn how and when to remove this message) Town in New York, United StatesRamapo, New YorkTownDowntown Suffern, a village in Ramapo SealLocation in Rockland County and the state of ...

 

Count Felix dari Monpezat ( sebelumnya: Pangeran Felix dari Denmark) (bahasa Denmark: Prins Felix Henrik Valdemar Christian til Danmark, greve af Monpezat; lahir 22 Juli 2002) adalah anggota keluarga kerajaan Denmark. Ia merupakan putra termuda dari Pangeran Joachim dan mantan istrinya, Alexandra Christina, Countess of Frederiksborg. Ia merupakan saudara tertua dari, Pangeran Nikolai, dan ia juga merupakan saudara tiri dari, Pangeran Henrik, dan putri Athena. Count Felix dari MonpezatCoun...

Place in Norrbotten, Sweden This article needs additional citations for verification. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. Unsourced material may be challenged and removed.Find sources: Luleå – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (October 2008) (Learn how and when to remove this message) City in Norrbotten, SwedenLuleåCityLuleå, 2014LuleåShow map of NorrbottenLuleåShow map of SwedenCoordinates: 65°35�...

 

司馬光出生天禧三年十月十八日(1019年11月17日)逝世元祐元年九月初一日(1086年10月11日)(66歲)国籍北宋别名司马君實、涑水先生活跃时期11世紀儿女司馬康父母父 司馬池 母 聶氏亲属兄 司馬旦 姐 嫁夏穀 经历 进士甲科奉礼郎、大理评事馆阁校勘、同知礼院并州通判天章阁待制兼侍讲同知谏院起居舍人同知谏院端明殿學士知永兴军资政殿学士尚书左仆射、兼门下侍郎 代表作 《�...